pedia 2 Flashcards
Alteración en el movimiento del intestino con un aumento de contenido de agua y volumen de evacuaciones
- > 3 veces x día
- Heces sin consistencia (Bristol 6-7)
Diarrea aguda
Cuadro < 2 semanas por deposiciones anormales de mayor frecuencia y menor consistencia
o
3 deposiciones anormales en 24hrs
Gastroenteritis aguda
Causa más común de diarreas en niños
Viral
Gasto fecal normal vs diarrea en lactantes y niños
Lactantes
* normal: 5-10g/kg/día
* Diarrea: >10g/kg/día o >3% de su peso
Preescolares, escolares y adolescentes
* normal: < 100g/día
* diarrea >200g/día
Tipo de diarrea caracterizada por alteración de mecanismos de absorción y transporte de enterocitos.
* Mejora con el ayuno.
* Ej: rotavirus
Osmótica
Tipo de diarrea donde el daño se localiza en ID con evacuaciones liquidas con pérdida importante de agua y electrolitos.
* NO mejora con ayuno (daño a mucosa).
* Colera
Secretora
Tipo de diarrea donde hay destrucción de enterocitos provocando inflamación y malabsorción.
* Evacuación con moco y sangre
* Ej: bacterianas
Diarrea inflamatoria
Patógeno que tiene adherencia al intestino y aumento de moco, además se mete en hepatocitos y causa heces grasosas
Giardia
Produce enzimas proteolíticas y síndrome disentérico (moco y sangre); además pujo y tenesmo
Entamoeba hystolitica
Patógenos más comunes para causar diarrea en < 4 años y >5 años
< 4 años: rotavirus
> 5 años: campylobacter y salmonella
Qué preguntar en el interrogatorio de diarrea?
9
- evolución
- moco o sangre
- fiebre
- vómito
- orina
- alteraciones neurológicas
- historia alimentaria
- tratamiento previo
- antecedentes: viajes, compañeros enfermos
Clinica en grado de deshidratación moderado
sin deshid, leve-mod, grave
- Mucosa seca
- Disminución de volumen urinario
- Ojos hundidos y sin lágrimas
- Turgencia disminuida
- Extremidades temp normal
- Taquicardia y taquipnea
- Piel y pulsos sin cambios
- Estado neurológico alterado (irritabilidad)
- Respiración profunda
Clinica en grado de deshidratación choque clínico
- nivel conciencia disminuido
- piel pálida o marmorea
- extremidades frías
- taquicardia y taquipnea
- pulsos perifericos débiles
- retardo llenado capilar
- hipotensión
Plan a seguir con un paciente sin deshidratación y con diarrea
Plan A
VSO a libre demanda después de cada evacuación o vómito
Plan a seguir con px con diarrea y deshidratación leve-moderada
Plan B
VSO 50-100ml/kg en 8 tomas en 2-4hrs
Repetir si persiste
Plan para paciente con diarrea y deshidratación grave/choque
- Vía IV (parenteral)
S.S isotónica 0.9%
50ml/kg primera hora
25ml/kg segunda hora
25ml/kg tercera hora
medir electrolitos antes de iniciar
Fármacos contraindicados en diarrea pedia
- Metoclopramida - extrapiramidales
- Loperamida - ileo, letargia
- Subsalicilato bisuto - lengua y heces oscuras
- Caolin pectina
Fármaco recomendado en diarrea pedia por vómito persistente
Ondasertrón
Fármacos antidiarreicos recomendados
Racecadotrilo y Esmectita
En qué casos se recomienda dar antibiotico para pacientes con diarrea
- < 3 meses, inmunodeficiencia y enfermedades crónicas
- Sin cultivo cuando llegan con síndrome disentérico
Cuándo pedir laboratorios en diarrea
Choque y patología quirurgica
Copro: moco sangre y 7+ días, inmunocompromiso, viajes
Criterios de hospitalización diarrea
6
- deshidratación grave (moderada solo para OBSERVACIÓN)
- comorbilidades
- insistencia de los padres
- < 6 meses, 6+ vómitos en 1hra, 10+ evacuaciones en 24hrs
- falla tratamiento VO
- lejanía de servicios de salud
Parasitosis intestinal más frecuente a nivel mundial en zonas endémicas
* Transmisión: agua contaminada (fecal-oral)
* Incuba: 1-2 sem
* Clinica: esteatorrea, heces fétidas, diarrea
* Dx: visualización quistes
* Tx: Metronidazol 10mg/kg c/8hrs x 5-7 días
Quiste es la forma infecciosa
Giardiasis- Giardia lamblia
Parasitosis donde
* Transmisión: fecal-oral
* Incubación: 2-4 semanas
* Clinica: diarrea, tenesmo, cólico, ameboma
* Puede causar colitis y abscesos hepáticos
* Dx: Quistes en heces o Antígeno en heces
* Tx: Metronidazol 10mg/kg c/8hrs
Trofozoitos son la forma infecciosa y liberación de amebaporos
Amebiasis - Entamoeba Hystolitica
Helmintiasis producida por un Gusano redondo, con forma de látigo, que habita el ciego y el colon ascendente
* Transmisión: ingesta de huevos en heces
* Clinica: dolor CID, disentería crónica, prolapso rectal, anemia, RC
* Dx: huevos en forma de tonel
* Tx: Albendazol 400mg o Mebendazol 100mg c/12hr x 3 días
Tricuriasis - Trichuris trichura
Helmintiasis más prevalente en humanos caracterizada por:
* Transmisión: fecal-oral
* Clinica: molestia abdominal inespecífica, meteorismo, dependiente de volumen, obstruccion intestinal o biliar, síndrome de loeffler
* Pueden llegar a pulmon
* Dx: microscopia en heces para ver huevos o USG abdominal para ver adultos
* Tx: Albendazol 400mg DU o Mebenzadol 100mg c/12hr x 3 días o 500mg DU
Ascariasis - Ascaris lumbricoides
Causa más frecuente de infección por —— en el hombre
- Clinica: sangrado intestinal, anemia, desnutrición, retraso crecimiento, clorosis (piel amarilla/verde)
- Dermatitis si penetra piel (picor de la tierra) , Tos o faringitis cuando llegan a tracto respiratorio
- Dx: examen directo de heces
- Tx: Albendazol 400mg DU o mebendazol 100mg c/12hr x3 días
Uncinariasis- Necator americanus (+ frecuente) y Ancyclostoma duodenale (infección clásica)
Tipo de Ancyclostoma que causa enteritis eosinofilica, asociada a dolor tipo colico exacerbado post ingesta de alimento
A. caninum
Parasitosis donde
* Transimisión: carne de cerdo mal cocida o fecal-oral
* Clínica: asintomática primeros años, meteorismo, nauseas, dolor abdominal, convulsiones (nc parenquimatosa), hidrocefalia (nc intraventricular), edema cerebral, incluso ocular
* Dx: RM craneal y TAC (quiste solitario y calcificaciones numerosas)
* Tx: anticonvulsivos + Prazicuantel 10mg/kg DU
Cisticercosis (ingestsa de huevos) y neurocisticercosis (afectación SNC)
Cisticercosis - Taenia solium
Nematodo pequeño blanco y filamentoso que habita en el ciego, en el apéndice, etc
* Transmisión: fecal-oral
* Migra por las noches a region perianal
* Clinica: prurito perianal nocturno
* Dx: visualización gusano
* Tx: Albendazol 400mg DU y repetir a las 2 sem
Enterobiasis - Enterobius vermicularis (oxiuros)
qué significan las siglas VACTERL
Vertebral anomalies
Atresia anal
Cardiac defect
Traqueal anomalía
Atresia Esofágica
Renal anomalies
Limb anomalies
Infecciones TORCH
Toxoplasmosis
Otros
Rubeola
Citomegalovirus
Herpes simple
Cómo funciona el foramen oval
Sangre de AD pasa a AI brincando circulación pulmonar por el foramen oval
Cómo funciona el conducto arterioso
La sangre que llega a arteria pulmonar brinca por el conducto arterioso a la aorta
3 cosas que condicionan la clinica de cardipati congenita
- tipo y gravedad de la lesión cardiaca
- caída de resistencia pulmonar
- permeabilidad del conducto arterioso
Clinica de cardiopatía congénita en lactantes
5
- Se cansa o se pone cianótico al lactar
- Diaforesis y palidez
- Bajo peso y ganancia ponderal
- Se cansa al llorar
- Infecciones respiratorias recurrentes (4+ ingresos en un año)
Clinica de cardiopatía congénita en preescolares
5
Plapitaciones
Irraiacion a la cabeza
Dolor toracico
Sincope
Hiperactividad precordial –> signo donde se siente el movimiento como una “lavadora o licuadora”
Clasificación de soplos cardiacos
- Dificilmente audible
- Suave y facil de oir para oido entrenado
- Fuerte pero sin frémito
- Fuerte y CON frémito
- Audible con estetoscopiio apoyado levemente
- Audible con estetoscopio SEPARADO de tórax
Característica principal de los soplos inocentes que lo diferencia de los demás
Modificado con cambios de posición
(peso y talla normal, ruido 1 y 2 normales, asintomático)
Diferencia de soplos funcionales con patológicos
Funcionales
* aumento GC
* ECG normal
* NO patología cardiaca
Patológicos
* Depende de cardiopatía
* Características físicas (acropaquía, Cianosis)
* ECG alterado
Interpretación de tamizaje cardiológico, donde se compara la Sat02 de extremidad derecha vs las otras
Solo valoraCARDIOPATÍAS CRÍTICAS
NORMAL = Todas las extremidades >95% y variaciones < 3%
PATOLÓGICO=
* < 90% en cualquier extremidad
* Diferencia >3% entre extremidades
repetirse para comprobar resultados
Cardipatoas criticas que valora el tamiz cardiologico
9
- Trasposicion completa grandes arterias
- Tetralogia fallot
- Atresia valvula pulmonar
- Tronco arterioso
- Artresia valvula tricuspide
- Anomalia de Ebstein
- Sx corazon izquierdo hipoplásico
- Coartación aórtica severa
- Conexión anomala TOTAL de venas pulmonares
Diferencia entre cardipatías cianóticas y acianoticas
Cianóticas
* Flujo de Der a izq
* Más común: Teralogía de fallot y trasposición grandes vasos (pero es incompatible con vida)
Acianóticas
* Flujo de Izq a derecha
* Más común: Comunicación IV
cardiopatía más frecuentes en prematuros
Persistencia de conducto arterioso
cardiopatía más frecuentes en down
Canal auriculoventricular
Patología cardiaca:
* Más frecuente por estadística
* tipo perimembranosa más común
* no requiere tx a menos que sea severo
* Soplo sistólico en barra
CIV
Patología cardiaca:
* situada cerca del foramen oval
* Más común: ostium secundum
* causa IC –> congestión pulmonar, síndrome corazon-mano
* NO HAY SOPLO
CIA
Se da en patologías acianogenas donde no hay sobre carga, puede llegar a un punto donde el flujo Izq a Der, se invierte y se vuelve cianógeno.
Sindrome de Eisenmberg
Patología cardiaca:
* puede ser por sobre carga de líquidos iatrógenico, rubeola
* puede presentar Sindrome de Eisenmberg
* clinica: Pulsos periféricos saltones (thrill), Soplo sistólico continuo que suena como máquina de vapor (Gibson)
* tx: inhibición de sintesis de PGE2 con paracetamol, indometacina o ibuprofeno
persistencia del conducto arterioso
Patología cardiaca:
* acianótica con FP disminuido
* valvula pulmonar estrecha
* no perfunde por la poca cantidad que logra pasar
Estenosis pulmonar
Patología cardiaca:
* común en down
* ausencia de tabique auricular y ventricular
* Clinica: soplo holosistólico
Canal auriculoventricular
Patología cardiaca:
* se localiza en la región de ligamento arterioso
* estrechamiento de la aorta
* puede permanecer hasta la edad adulta (posductal), pero en niños es preductal
* Clinica: anuria, choque, disminucion pulso femoral, soplo infraescapular
* Dx: rx visible signo de roesler (muescas) y 3 invertido; GS Ecocardiograma transtorácico
Coartación aórtica
Patología cardiaca:
* más común posterior al 1er año de vida
* 2da cardiopatía más común
* Cianógena con FP diminuido
* Caracterizada por 4 cosas: Cabalgamiento aortico, Estenosis pulmonar (determina la GRAVEDAD), hipertrofia VD, CIV
* Rx: signo de zapato sueco (Hipertrofia VD)
Tetralogía de Fallot
Patología cardiaca:
* cianógena con FP aumentado
* INCOMPATIBLE CON LA VIDA (sólo compatible si hay otro defecto que permita comunicación con otra cavidad)
* Las que grandes arterias están conectadas con su ventrículo inapropiado
Trasposición de grandes vasos
Patologia cuya etiología más frecuente son las cardiopatías congénitas de FP elevado
* Clinica: taquipnea, dificultad para alimentación
* Clasificación funcional de Ross (1. nada, 2. leve, 3. marcado, 4. en reposo)
Insuficiencia cardiaca
Tratamiento de crisis de hipoxia
7
- posicion genupectoral o cuclillas
- o2
- analgesia
- hidratación
- bbloqueador
- corregir acidosis
- tratar causa
respiración durante los primeros 2 años es:
Diafragmática
El crecimiento y desarrollo neuronal en la etapa lactante (>30 días de vida y < 2 año) depende de la siguiente hormona
TSH
Edad de dentición
6-24 meses
* Incisivos centrales son los primeros en salir y los molares los últimos
Tipo de padecimiento más común en la etapa preescolar (2-6 años)
- Neoplásicos y mieloproliferativos
- Traumatismos y quemaduras
Hitos del desarrollo
0-6 meses
Motor.
* 1mes: Levanta la cabeza
* 4 meses: alza torax y cabeza firme
Cognitivo. Atiende a estimulos visuales y sonoros
Lenguaje. Llanto, sonrisas y balbuceo
Social. dependencia de padres y personas cercanas
Hitos del desarrollo
6-12 meses
Motor. Gatea y se pone de pie para dar algunos pasos
* 8 meses: sentado sin ayuda
* cambia objetos de una mano a otra
Cognitivo. Tiene un juguete favorito y aumenta su independencia
Lenguaje. primeras palabras
Social. más interés por grupos
Hitos del desarrollo
12-24 meses
Motor. Sube escaleras un pie a la vez y corre
Cognitivo. Más interés por libros y juguetes
Lenguaje. empieza a unir palabras pero se equivoca
Social.pierde apego de sus padres y busca otros niños
Hitos del desarrollo
2-4 años
Motor. Aprende a montar bici
Cognitivo. Interés por el dibujo
Lenguaje. lenguaje desarrollado pero problemas con fonemas
Social. época del porqué y las rabietas
Hitos del desarrollo
4-6 años
Motor. Salta y trepa
Cognitivo. Perfecciona el dibujo (cara y cuerpo), se viste solo
Lenguaje. expresa emociones y pensamientos
Social. disfruta juego en grupo
En la etapa escolar (6 años-10/12 años), la respiración se vuelve:
toracoabdominal
Edad en la que el escolar desarrolla:
* Acomoda los objetos por su función
* Capacidad de relaciones afectivas con niños de su edad
* Destaca su conducta de competencia y liderazgo
* Elevado interés por actividades fuera del hogar
* Pensamiento abstracto a concreto
8-9 años
Edad en la que el escolar desarrolla:
* Actividad física continua
* operaciones de suma y resta
* Interés e identificación con la conducta del padre del mismo sexo
* Aumenta su interés por conocimientos académicos
7 años
único órgano que involunciona durante la adolescencia
linfoide
Escala de Tanner femenina
- Pecho infantil sin vello púbico
- botón mamario, vello pub NO rizado, escaso en labios
- aumento y elevación de pecho/areola, vello rizado basto y oscuro sobre pubis
- areola y pezón elevado sobre mama, vello púbico tipico de adultos sobre muslo
- pecho adulto, areola NO elevada, vello adulto hasta muslo medial
Escala de Tanner masculino
- Sin vello, testiculos y pene infantiles
- Aumento escroto y testiculos, piel de escroto enrojecida y arrugada; pene infantil, vello pubico escaso en la base del pene
- Alargamiento y engrosamiento del pene; aumento testículos y escroto; vello sobre pubis rizado y grueso
- Ensanchamiento de pene y glande, aumento de testículos, oscurecimiento de escroto; vello púbico NO cubre muslos
- Genitales adultos; vello se extiende a muslo medial
Cambios en la Adolescencia temprana (10-13 años)
5
- Menstruación
- Derrames nocturnos
- Pensamiento crítico
- Abandono de casa e integración con amigos
- Presión instintiva
Cambios en la Adolescencia media (14-16 años)
5
- Integra cambios físicos
- Experimenta proces internos como únicos
- Orientación sexual e idealización del amor
- Rebeldía contra la autoridad
- Lucha por espacio y tiempo
Cambios en la Adolescencia tardía (17-20 años)
7
- Perfección y exigencia en prácticas
- Constancia de identidad
- Equilibrio del yo
- Equilibrio emocional
- Impulso sexual
- Retorno al hogar y reconciliación con los padres
- Integración a la sociedad
diferencia entre Emanciación y retraso de crecimiento
Primero se da Emanciación = Disminución de peso con conservación de talla y luego Retraso de crecimiento = disminuye la talla para la edad)
perímetro braquial indicador de desnutrición
< 11.5cm
Patología por déficit energético-proteico en >2 años
* Déficit de albumina = EDEMA
* Clinica: Hepatomegalia, piel seca con manchas, electrolitos
Kwashiorkor
Patología por déficit energético-calórico en < 18 meses
* proteínas normales
* Clinica: Desnutrido y seco, Perdida de cabello, Piel delgada, cara de viejito
Marasmo
Clasificación por grado de desnutrición –> Federico Gómez
Se debe tener el peso actual y el peso ideal en base al percentil 50
= (Peso real en kg)/(peso ideal para la edad (percentil 50)) * 100
- Restar el 100% al resultado obtenido
Clasificar el deficit ponderal de desnutrición según el grado en base a porcentaje
0-10% normal
10-24% leve
25-40% moderado
> 41% severo
Clasificación por tiempo de desnutrición –> Waterlow
Sirve para graficar peso/talla y talla/edad
En base al percentil 50
= peso/altura real / peso/altura ideal para edad * 100 en cada uno
(AQUI NO SE RESTA)
Clasificar el porcentaje de peso y talla en los cuadrantes
Grado de desnutrición por tiempo de acuerdo a Waterlow
I >90%
II 80-89%
III < 79%
Aumento de la captación de nutrientes genera deficiencia de los macro y micronutrientes, agotando las reservas de electrolitos intracelulares causando
HipoP, hipoK, HipoMg, Tiamina aumentada
Síndrome de realimentación
10 pasos de la OMS para tratar la desnutrición
- hipoglucemia
- hipotermina
- deshidratación
- Desequilibrios electrolíticos
- Infecciones
- Micronutrientes
- Alimentar prudentemente
- Recuperación del crecimiento
- Estimulación sensorial y apoyo emocional
- Seguimiento tras la recuperación
primero se recupera peso, luego talla y por úlitmo la inmunidad
Clasificación de la obesidad
Endógena.Trastornos metabólicos o relacionados
Exógena. exceso de carbohidratos y grasa o disminución de actividad física (más frecuente)
Dónde se ubican el centro de saciedad y el centro de hambre
Saciedad. núcleo hipotalámico ventromedial
Hambre. hipotálamo lateral
Criterios para dx de anorexia
A. Restricción de la cantidad de energía consumida en relación a los requerimientos.
B. Miedo intenso a ganar peso, o presenta una conducta persistente que interfiere con aumentar de peso.
C. Alteración en la manera en la que el peso o la forma del cuerpo es experimentada:
Episoidios de consumo de grandes raciones de comida en un periodo breve (atracones), seguido de una actitud compensatoria.
Bulimia
rastorno por consumo que ocasiona un conjunto síntomas cognitivos, conductuales y psicológicos donde el paciente no puede dejarlo a pesar de que perjudique su salud.
Abuso de sustancias
Sustnacia nociva más prevalente y contribuye a más muertes de personas jóvenes; tienen más probabilidad de sufrir agresiones, conducta sexual de alto riesgo y problemas académicos
Alcohol
Droga ilícita más consumida
Marihuana
Criterios para depresión mayor
Presencia de 5+de los siguientes síntomas durante un período de 2 semanas, de los cuales 1 debe ser: Estado de ánimo depresivo o anhedonia.
1. Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día
2. Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las actividades.
3. Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso.
4. Insomnio o hipersomnia casi cada día
5. Agitación o enlentecimiento psicomotores
6. Fatiga o pérdida de energía casi cada día
7. Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados.
8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse.
9. Pensamientos recurrentes de muerte o ideación o intento suicidas.
niños prescolares es frecuente la irritabilidad, llanto inmotivado, hiperreactividad emocional, agitación psicomotriz
Criterios para distimia
Estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día, presente más días de los que está ausente mínimo 1 año en niños y adolescentes)
Presencia de 2+ de los siguientes:
1. Poco apetito o sobrealimentación.
2. Insomnio o hipersomnia.
3. Poca energía o fatiga.
4. Baja autoestima.
5. Falta de concentración o dificultad para tomar decisiones.
6. Sentimientos de desesperanza.
No interrumpido >2 meses
Principales enfermedades exantemáticas
6
Sarampión
Fiebre escarlatina
Rubeola
Varicela
Roseola
Eritema infeccioso
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS
Etiología: Paramixovirus ARN monocatenario
Transmisión: gotículas
Evolución: Contagiosidad (5 días pre y 4 días post exantema); incubación (8-12 días) y Prodrómico 3 días (fiebre de alto grado, manchas de koplik)
Clínica: fiebre de alto grado, exantema maculopapular que comienza en la línea del pelo y desaparece a la digitopresión, esplenomegalia, descamación parduzca cefalocaudal
Prevención: VACUNA SRP a los 12 meses y luego 6 años
Tratamiento: Vitamina A 200.000 ui
Sarampión
Complicación más frecuente de Sarampión
Otitis media
Otras: neumonía, bronquitis, Mastoiditis, Encefalitis
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS
Etiología: Togavirus ARN monocatenario
Transmisión: secreciones nasales, heces y orina. Traspasa placenta
Evolución: Contagiosidad (2 días pre y 7 días post exantema); incubación (16-18 dias) y Prodrómico (Sintomas catarrales leves)
Clínica: Exantema maculopapular discreto eritematoso y confluente rojo intenso que dura 3 DÍAS y NO descama, machas de forcheimmer (blancas en el paladar), adenopatías
Prevención: VACUNA SRP a los 12 meses y luego 6 años (NO A MUJERES EMBARAZADAS)
Tratamiento: Sintomático
Rubeola
Forma más grave es la presientacion en el embarazo porque causa: aborto, parto prematuro u obitos, y si el producto nace, hay alteraciones cardiovasculares, sordera, microcefalia y catarata
Rubeola congénita
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS
Etiología: Virus de varicela zoster
Transmisión: conjuntivas y tracto respiratorio
Evolución: Contagiosidad (2 días pre y 7 días post exantema); incubación (14-16 dias) y Prodrómico (fiebre, malestar, anorexia)
Clínica: Pápulas rojas pequeñas que progresan con rapidez a vesículas, se ucleran y forman costras y cicatrizan; incian en TRONCO y se diseminan a extremidades
Prevención: Dosis al año y a los 4 años
Tratamiento: Sintomático y Aciclovir en inmunosuprimidos 24hrs al inicio de exantema
Varicela
Complicaciones de la varicela
Más grave: encefalitis
Más frecuente: impétigo
Otras: hemorrágica y neonatal
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS
Etiología: Herpes virus tipo 6 o 7, tipo ARN bicatenario herpesvirus
Transmisión: goticulas
Clínica: fiebre de bajo grado, Exantema maculopapular de color ROSA que conicide con defervescencia (dura 1-3 días), inicia en Tórax y abdomen y NO PRURITO
Prevención: -
Tratamiento: Sintomático y Gangiclovir en inmunosuprimidos 24hrs al inicio de exantema
Roseola
Es la más noble de todas y no tiene complicaciones feas
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS
Etiología: parvovirus humano B19, virus ADN
Transmisión: goticulas y transfusión
Evolución: adherencia a globulos rojos, Incubacion 4-14 días
Clínica: 3 fases 1) mejillas abofeteadas y palidez perioral, 2) 1-4 días después, exantema simétrico maculopapular troncular, 3) Exantema reticular
Prevención: -
Tratamiento: Transfusión en caso de anemia
Complicación mas importante es crisis aplasica
Eritema infeccioso
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS
Etiología: estreptoco beta hemolitico grupo A productora de toxina eritrogenica
Transmisión: goticulas
Evolución: Incubacion 1-7 días
Clínica: Lesiones lineales petequiales (Signode pastia) en pliegues, Piel aspera (de lija), Enrojecimiento perioral, RESPETA el tríangulo facial, palmas y plantas, lengua en fresa blanca (saburral) que luego se hace rojo (frambuesa) y finaliza con la fase descamativa de varias semanas (inicio en cara)
Tratamiento: Penicilna G bezantinica o eritromicina si hay alergia
Escarlatina
Complicaciones de la escarlatina
Agudas: Respiratoio y Miocarditis aguda, otitis media
Tardías: (1-3 semanas) Fiebre reumatica y glomerulonefritis
Criterios para TDAH DSM-V
Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo, presentes antes de los 12 años en 2+ contextos y de los 6 síntomas por lo menos 6 meses
Inatención
1. Falla en prestar la debida atención a detalles o por descuido se cometen errores en las tareas
2. Dificultad involuntaria para mantener la atención en tareas
3. Parece que no escucha cuando se le habla directamente
4. No sigue instrucciones y no termina tares, quehacer o labores
5. Dificultad para organizar tareas y actividades
6. Evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido
7. Pierde cosas necesarias con frecuencia
8. Se distrae con facilidad por estímulos externos
9. Olvida actividades cotidianas
Hiperactividad-
1. Juguetea con o golpea las manos o los pies o se retuerce en el asiento.
2. Se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado
3. Corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado.
4. Incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades recreativas.
5. “Ocupado,” actuando como si “lo impulsara un motor”
6. Habla excesivamente
7. Responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una pregunta
8. Con frecuencia le es difícil esperar su turno
9. Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros
Tx TDAH
Metilfenidato 18mg
Dificultad en reconocimiento de palabras y deltero, con pocac capacidad ortografica que resulta en deciti en el componente fonolofico de lenguaje
Dislexia
Dificultad para desarrollar habilidades para la escritura que se acompaña muchas veces de dislexia
Disgrafia
Dificultad en adquirir y desarrollar 1+ habilidades matematicas y de razonamiento matematioc
Discalculia
Comprende alteraciones de procesamiento emocional
Criterios:
Dificultad en el aprendizaje al menos durante 6 meses a pesar de intervenciones dirigidas a estas dificultades
* Lectura de palabras imprecisas
* Dificultad para comprender lo que lee
* Dificultades ortográficas
* Dificultad con la expresión escrita
Trastornos del aprendizaje sociemocional
Trastorno de desarrollo caracterizado por 3 cosas: 1) Funcionamiento intelectual por debajo del rango considerado con contemporaneos confirmado por test, 2) Deficit para adpatacion que limitan funcionamiento en 1+ areas y 3) inicio de deficitit intelectual adaptativo en el periodo de desarrollo
La etiología en su mayoría es de origen prenatal
EN GENERAL CI < 70
- leve (CI 50-69/70)
- moderado (CI 35-49)
- severo (CI 20-34)
- profundo (< 20)
*CI limítrofe (70-90) → de lento aprendizaje
Pruebas neuropsicológicas:
* WPPSI (3-7 años)
* WISC IV (6 - 16 años)
* WAIS (>16 años)
Discapacidad intelectual