Patologia Nefrourologica Pediatrica Flashcards
Cuál es la definición de infección del tracto urinario
Presencia de bacterias en la orina con un crecimiento significativo en un cultivo, el número depende del procedimiento de recogida, asociado a sintomatología compatible
Cuál es la epidemiología de la infección del tracto urinario
Es una de las infecciones bacterianas más habituales en pediatría.
Es más frecuente en niñas 3:1.
Salvo en el primer año de vida y especialmente en el periodo neonatal donde es hasta cinco veces más frecuente en el varón
De dónde proceden las bacterias uropatógenas
Proceden de la flora fecal y del área perineal
Cuál es la etiología más frecuente de la infección del tracto urinario en pediatría
Escherichia coli: 70-90%
Qué tipo de bacteria o qué bacteria es típica en varones con fimosis y en pacientes con litiasis
Proteus mirabilis
Qué pacientes es Típica de la infección por Proteus mirabilis
Varón con fimosis y en pacientes con litiasis
A qué paciente se asocia pseudomona aeruginosa
Pacientes con anomalías congénitas del aparato genitourinario o necesidad frecuente de antibioticoterapia
Es propio de neonatos niños pequeños lactantes
Enterococos faecalis
Otros gérmenes menos frecuentes implicados en las infecciones del tracto urinario
Estafilococo epidermidis.
Estafilococo aureus.
Estreptococo agalactiae.
Klebsiella
Cuál es la patogenia de la infección del tracto urinario
Mecanismo de infección: vía ascendente, vía hematógeno.
Factores del huésped: factores anatómicos, factores funcionales
Cuáles son los mecanismos de infección del tracto urinario
Villa de infección más frecuente: vía ascendente. Bacterias ascienden a través de la uretra procedentes del intestino y genitales externos.
Vía hematógeno: poco frecuente excepto en periodo neonatal, por alta frecuencia de sepsis por gran negativos a esta edad
Cuáles son los factores del huésped en la infección del tracto urinario
Factor protector: el principal es el vaciamiento de la vejiga que debe ser frecuente y completa.
Factores de riesgo: son factores anatómicos y factores funcionales
Dentro de los factores de riesgo para la infección del tracto urinario
Factores anatómicos: causan estasis urinaria u obstrucción
Factores funcionales: la vejiga neurógena una retención urinaria voluntaria
Cuáles son los factores de riesgo anatómicos del infección del tracto urinario
Reflujo vesicoureterales o RVU
Uropatía obstructiva a.
Divertículos vesicales.
Fimosis.
Escasa longitud de la uretra femenina y su cercanía a la zona perineal
Cuáles son las formas clínicas de la infección del tracto urinario
Tres formas básicas de infección del tracto urinario:
1- Bacteriuria asintomática
2-Infección del tracto urinario baja o cistitis
3- Infección del tracto urinaria alta o pielonefritis
Cuál es la definición de bacteriuria asintomática
Uro cultivo positivo sin clínica asociada.
Trastorno benigno, no cursa con lesión renal ni signos de reacción inflamatoria en vías urinarias
No necesita tratamiento salvo excepciones
Cuáles son las indicaciones para tratar una bacteriuria asintomática
Embarazadas.
Recién nacidos de bajo peso al nacimiento.
Receptores de transplante renal en fases iniciales.
Adolescentes diabéticos descompensados
Cuál es la clinica de cistitis o infección del tracto urinario bajo
Disuria.
Polaquiuria.
Urgencia vesical.
Tenesmo.
Hematuria terminal.
Dolor supra púbico.
Incontinencia.
No cursa con fiebre
Cuál es la definición de infección del tracto urinario alto o pielonefritis
Infección del parénquima renal y del tejido pielocalicial.
Cuál es la clínica de la infección del tracto urinario alta o pielonefritis
Fiebre.
Dolor abdominal.
Fosa lumbar dolorosa.
Síntomas sistémicos: malestar general, vómitos, a veces diarrea.
Puñopercusión renal positiva: signo que nos hace o nos debe hacer sospechar de pielonefritis
Cuál es la relación entre la clínica de la infección del tracto urinario y la edad del paciente
La clínica de la ITU Es más inespecífica cuanto menor sea la edad del paciente y a mayores edades se parece más a la del adulto.
En menores de dos años puede manifestarse únicamente con anorexia, vómitos diarrea, pérdida de peso, irritabilidad, ictericia o fiebre sin encontrar foco
Cuáles son los métodos de diagnóstico para la Infección del tracto urinario
Clinica compatible.
Análisis simple de orina: tira reactiva y sedimento de orina.
Microbiología.
Análisis de sangre
Que me permite hacer el análisis simple de orina
El análisis simple de orina incluye la tira reactiva y el sedimento de orina.
Me permite seleccionar aquellos niños en los cuales es necesario hacer un estudio microbiológico (urocultivo) y la necesidad de iniciar tratamiento antibiótico precoz.
Se valora fundamentalmente la presencia de nitritos y de leucocituria
Qué es lo que fundamentalmente se valora en un análisis simple de orina con tira reactiva y sedimento urinario
Fundamentalmente la presencia de nitritos y de leucocituria
Cómo se interpreta la leucocituria y esterasa leucocitaria
Puede mostrar falsos positivos, si no se ha recogido de manera estéril.
Valores mayores a 10 leucocitos/campo son sugestivo de infección del tracto urinario.
Hematuria aislada no es indicativa de infección. Ante este hallazgo de besarse sedimento urinario de control al paciente
Interpretación de los nitritos en orina en una infección del tracto urinario
Son ocasionados por bacterias que reducen los nitratos a nitritos.
Presentan falsos positivos: posibilidad de contaminación por bacterias ambientales o mala recogida de la muestra.
Falsos negativos: es necesario un elevado número de colonias en la orina y varias horas de permanencia en la vejiga para detectarlos por lo tanto en niños incontinentes es menor su especificidad.
Combinación de nitritos y de leucocituria aumenta la sensibilidad al 93%
Qué bacteria es no producen nitritos
Estafilococo.
Estreptococo.
Pseudo monas
Cuando una leucocituria es sospechosa o sugestiva de infección del tracto urinario
Valores >10 leucocitos/campo
Recuerda que la hematuria aislada
No es indicativa de infección, debe realizarse sedimento urinario de control si se tiene este hallazgo
Cuáles son los métodos microbiológicos para el diagnóstico de la infección del tracto urinario
Pensión Gram: Se ve al microscopio una gota de orina fresca recogida por medios estériles sea punción suprapubica o sondaje.
Urocultivo: Es el diagnóstico definitivo de infección de orina.
Para considerar resultado positivo es preciso discriminar la técnica utilizada para recolección de la muestra.
Cuáles son los requisitos para hacer una tinción de Gram en Sospecha de una infección del tracto urinario
Gotas de orina fresca.
Método del recogida debe ser estéril: punción suprapubica o sondaje.
Si se detectan Una bacteria por campo de gran aumento se estima la presencia de 100,000 colonias por mililitro
Cuáles son los requisitos para interpretar de manera correcta un uro cultivo
El uro cultivo es el diagnóstico definitivo de la infección de la orina.
El resultado se toma como positivo pero es preciso discriminar la técnica de utilizada para la obtención de la muestra
Cuáles son los métodos de recogida de la orina
Bolsa recolectora: indiqué niños no continentes como método inicial.
micción media espontánea.
Sondaje uretral.
Punción suprapubica
Cuáles son las indicaciones, los inconvenientes y cuando se considera urocultivo positivo del método de recogida del orina por bolsa recolectora
Indicación: niños no continentes como método inicial.
Inconvenientes: son dos inconvenientes.
1- Riesgo de contaminación (FP>50%)
2-Si el resultado es positivo necesita confirmación por método más estéril.
Se considera urocultivo positivo: >10*5 UFC/ml
(100.000 UFC/ml)
Cuáles son las indicaciones, inconvenientes, uro cultivo positivo en la toma de muestra por micción media espontánea
Indicación: niños continentes.
Inconvenientes: riesgo de contaminación variable.
Uro cultivo positivo: el mismo que el de la Bolsa recolectora
Cuáles son las indicaciones, inconvenientes, uro cultivo positivo del sondaje uretral
Indicación: es método de confirmación e inicial en situaciones urgentes.
Inconvenientes: es invasivo, riesgo de trauma uretral.
Es uro cultivo positivo: >10*4 UFC/ml o 10.000 UFC/ml
Cuáles son las indicaciones, inconvenientes, uro cultivo positivo de la punción supra pública
Indicaciones: indicado para confirmación y técnica inicial en no continentes en situaciones urgentes.
Inconvenientes: es invasivo, necesita control ecográfico.
Se considera urocultivo positivo: de acuerdo a tipo de bacteria.
1-cualquier recuento de gram negativos o superiores a 1000 UFC/ml en gram positivos
Cuál es la técnica de referencia y de máxima esterilidad para recoger muestra de orina en la infección del tracto urinario
La punción supra pública es la técnica de referencia y de máxima esterilidad
Características del análisis de sangre en la infección del tracto urinario
El patrón de referencia para localizar una infección del tracto urinario es decir pielonefritis frente una infección del tracto urinario baja es la gammagrafía renal.
Pero para la toma de decisiones en urgencias es útil los indicadores analíticos: leucocitosis con neutrofilia, elevación de PCR hola pro calcitonina, orientan más a un diagnóstico de pielonefritis aguda.
Pueden aparecer en algunos casos de infección del tracto urinario bajo
Cuál es el tratamiento de las infecciones del tracto urinario
Medidas generales y preventivas: hidratación abundante, micción frecuente, higiene perineal, tratamiento del estreñimiento, circuncisión y liberación de adherencias balanoprepucial.
Elección del tratamiento indicado debe hacerse basado en el resultado del uro cultivo y del antibiograma.
La antibiótico terapia empírica se hace en función del tipo de la infección del tracto urinario
Sobre el tratamiento Antibiótico empírico de la infección del tracto urinario bajo o cistitis
Depende de la edad y del control de esfínteres: dos casos clínicos
1- Niños mayores con control de esfínteres: trimetoprim-sulfametoxazol, Fosfomicina o nitrofurantoína durante 3-5 días por vía oral.
2- Lactantes: cefalosporinas de segunda o tercera generación o amoxicilina ácido clavulánico entre 7-10 días por vía oral
Cuál es el tratamiento empírico antibiótico de la infección del tracto urinario alto, febril o con sospecha de pielonefritis
Dos casos clínicos también:
1- Neonatos: sin sepsis y con niveles de creatinina normal: ampicilina y gentamicina intravenosas 5-7 días pasando a vía oral con monoterapia según antibiogramas hasta completar 10-14 días. Obligatorio el ingreso hospitalario y control de niveles tóxicos de gentamicina.
2- Lactantes mayores de tres meses son niños: cefixima vía oral por 10-14 días siempre y cuando el niño no presente clínica de sepsis, tenga buena Tolerancia oral a la antibiótico, buena hidratación y creatinina sea normal.
De lo contrario: precisará ingreso hospitalario tratamiento con gentamicina intravenosa durante cinco-siete días pasando a vía oral con monoterapia según antibiogramas hasta completar 10-14 días.
Si los niveles de creatinina son elevados no se puede utilizar aminoglucósidos desde el inicio y por lo tanto se recomendará cefotaxima como antibiótico empírico
Por lo tanto el tratamiento de una y él lo nefritis en un neonato o en un lactante mayor de tres meses son niños se determina de acuerdo
Si existe sepsis.
Niveles de creatinina normal: porque si los niveles de creatinina son elevados no puedo dar de entrada aminoglucósidos y ahí se recomienda cefotaxima como antibiótico empírico.
En qué pacientes hacemos evaluación posterior con métodos de imagen cuyo objetivo es identificar posibles alteraciones anatómicas que predispongan a la infección
Infecciones del tracto urinario altas.
Infecciones del tracto urinario en lactantes.
Infección del tracto urinario recurrentes
Para el evaluación posterior de un paciente con indicación es podemos utilizar
Ecografía renal y vesical.
Cistouretrografía miccional seriada o CUMS
cistografia isotópica.
Gammagrafía renal con DMSA
En la evaluación posterior De una infección del tracto urinario para que nos Es útil la ecografía renal y vesical
Para descartar:
hidronefrosis.
Abscesos renales.
Abscesos perirrenales.
Malformaciones de la vía urinaria.
No descarta la presencia de cicatrices renales ni de reflujo vesicoureterales (RVU)
Cuáles son las recomendaciones para hacer una ecografía renal y vesical en la evaluación posterior de un paciente con infección del tracto urinario con indicaciones
Tras un primer episodio de enfermedad o infección del tracto urinario en lactantes.
Infección del tracto urinario febril.
Infección del tracto urinario recurrentes.
Disfunción miccional o alteración en la función renal
Para que nos sirve la CUMS En la evaluación posterior de un un una infección del tracto urinario
Descartar presencia de RVU y de disinergia vesical
Cuáles son las indicaciones para realizar la CUMS
Antecedente de infección del tracto urinario con ecografía alterada.
Antecedente de RVU: Especialmente útil en el estudio inicial de RVU en varones Con riesgo de presentar alteraciones del tracto urinario inferior.
Disfunción miccional
Precauciones previas para la realización de la CUMS
Debe estar totalmente resuelta la infección.
Qué método de imagen me permite en la evaluación posterior den una infección del tracto urinario Descartar o evidenciar la presencia de RVU y de disinergia vesical
CUMS
Para que se utilizan la cistografia isotópica en la evaluación posterior de una infección del tracto urinario
También se usa para despistaje de paciente con RUV igual que la CUMS
Tiene ventaja sobre la CUMS : Porque tiene menores niveles de Radiación por lo que está especialmente indicado en niñas.
desventaja: No evalúan la uretra, por lo tanto no sirve como estudio inicial en varones.
Qué métodos de evaluación posterior tras una infección del tracto urinario está especialmente indicado en niñas y por qué
Cistografia isotopica: para despistar pacientes con reflujo vesicoureterales, está especialmente indicada y niñas porque tiene menores niveles de radiación.
No evalúa la uretra por lo que no sirve en el estudio inicial en varones donde si estará indicada evaluación de la uretra, entonces se realizará una CUMS
Cuál es el método más sensible para demostrar presencia de focos de pielonefritis aguda en fase aguda y de cicatrices renales a largo plazo
La gammagrafía renal con DMSA
Características de la gammagrafía renal con DMSA
Es el método más sensible para demostrar presencia de focos de pielonefritis en fase aguda y de cicatrizaciones renales a largo plazo.
Se detectan en el 50% de los niños con pielonefritis aguda en los 6 meses siguientes, haciéndose permanentes a los 4-5 meses y hasta 80-90% de los casos con RVU de grados superiores a II
En quienes se recomienda la realización de una gammagrafía renal con DMSA , Evaluación posterior a un infección del tracto urinario
Pacientes que hayan parecido una infección de Tracto urinario alto especialmente en menores de 12-24 meses de edad
Cuál es la definición del reflujo vésico- ureteral
Paso retrógrado de orina desde la vejiga hacia el uréter y a la pelvis renal.
Puede predisponer a la infección urinaria
Que puede causar el reflujo vésico- ureteral
Reacción inflamatoria desencadenada puede dar lugar a la formación de cicatrices.
Si estas cicatrices son extensas afecta la función renal: Nefropatía por reflujo
Cuál es la prevalencia del reflujo vesicoureterales
1-3%.
Es una de las causas más frecuentes de hipertensión arterial en la infancia.
Subyace en el 30% de las infecciones del tracto urinario pediátricas
Cuáles son las formas del reflujo vesicoureterales
Puede resumirse en:
Reflujo primario. 70%, es el más frecuente
Reflujo secundario: existen múltiples causas
Cuál es la fisiopatología del RVU primario
Es una anomalía congénita de la unión Urétero vesical.
Secundario una deficiencia de la musculatura longitudinal del uréter intravesical.
La entrada normal del uréter en vejiga es un trayecto oblicuo submucoso largo que se comprime al aumentar la presión intravesical durante la micción quedando cerrado el uréter.
En RVU Primario es corto y no existe el trayecto desembocado en 90° esto provoca mal funcionamiento del mecanismo valvular.
A quienes afecta con mayor frecuencia el RVU primario
Varones.
50% son bilaterales.
30-50% tienen carácter familiar: herencia autosómica dominante con penetrancia incompleta.
35% de los hermanos de pacientes con RVU lo tienen. Aumentando al 50% en los hermanos menores de un año
Cuáles son las causas del RVU secundario
Duplicación ureteral: RVU Suele aparecer en el uréter que drena al polo inferior del riñón.
Divertículos ureterales.
Uréter ectópico.
Uréterocele.
Vejiga neurógena.
Riñón multiquístico displásico.
Agenesia renal.
Válvulas de uretra posterior:!!!!
Cuál es la causa más frecuente de uropatia obstructiva grave en los niños
La causa más frecuente de uropatía obstructiva grave en los niños es la presencia de válvulas de uretra posterior
A qué pacientes afecta las válvulas de uretra posterior
Sólo a varones.
Evoluciona enfermedad renal terminal en 30% de los casos.
Asocia RVU en el 50% de los pacientes
Cómo se realiza el diagnóstico de las válvulas de uretra posterior
Intraútero: detección por ecografía prenatal de hidronefrosis con oligoamnios.
Neonatal: al detectar un varón con una masa suprapúbica y chorro miccional débil o micción por goteo
Mediante que podemos clasificar el reflujo vesicoureterales
Se basa en la imagen obtenida por CUMS
Qué implicaciones tiene la clasificación del reflujo vesicoureterales
Pronosticas y terapéuticas.
Se clasifican en cinco grados.
A mayor grado de reflujo mayor probabilidad de lesión renal
Cuál es la clasificación del reflujo vesicoureterales que se basa en la imagen obtenida por CUMS
Grado I: Reflujo hasta la parte distal de un uréter no dilatado.
Grado II: reflujo hasta la pelvis renal, pero sin dilatación de los cálices.
Grado III: reflujo con dilatación moderada de los cálices y del uréter.
Grado IV: reflujo hacía un uréter intensa mente dilatado así como el 50% de los cálices.
Grado V: reflujo masivo Con pérdida de morfología calicial normal, con uréter muy dilatado y tortuoso
Recuerda algo muy importante sobre los RVU
La mayor parte son leves y no precisan tratamiento
Cuándo debo descartar o cuando esté indicado descartar el diagnóstico de RVU
Está indicado:
Niño o niña con infección del tracto urinario recurrente (febril y/o afebril)
Alteraciones en ecografía renal o DMSA
Niños con hidronefrosis dilatadas de diagnóstico prenatal o posnatal o con anomalías funcionales o anatómicas (Vejiga neurógena, válvulas de uretra posterior, etc.)
Mediante que se realiza el Dx de RVU
Ecografía renal.
CUMS.
Custografia isotópica
Si ya hemos diagnosticado reflujo vesicoureteral Debo hacer
Valorar presencia de lesión de lesión renal aguda o crónica
Para que nos sirve el uso de una ecografía renal en el reflujo vesicoureterales
Descarta anomalías estructurales que pueden ser causa o consecuencia de una RVU
La ausencia de hidronefrosis no descarta la presencia de RVU
Cuál es la técnica de elección para el diagnóstico de RVU
CUMS: Es la técnica de elección y dispone de una clasificación estandarizada
Cuáles son las precauciones que se debe tomar antes de realizar una CUMS
Debe realizarse libre de infección: se aconseja esperar entre cuatro a seis semanas tras una infección del tracto urinario febril.
Profilaxis antibiótica sólo el día de la prueba.
Principal inconveniente: precisa sondaje
Cuáles son las dos modalidades de las cistografia isotópica
Directa: CID. Es más sensible para la detección de RVU. Supone menos radiación que la CUMS, No aporta buena información anatómica.
Se puede indicar para hacer el seguimiento del
RVU
Indirecta : CII
Cuál es la mejor técnica para el diagnóstico de daño renal en un paciente con reflujo vesicoureteral
La gammagrafía renal con ácido dimercaptosuccínico marcado con TC-99 o DMSA
Es la técnica de referencia para el diagnóstico de PNA y cicatrices renales
Se valora su realización en función de la clínica que haya presentado el paciente
Hiper captación
Cuál es la evolución del reflujo vesicoureteral
Grados I y II: Que no presentan dilatación ureteral, anatomía suele ser casi normal de la región vesicoureteral. 80% de los casos el reflujo desaparece de manera espontánea al madurar el niño.
Posibilidad de desaparición espontánea disminuye con el grado del reflujo, dilatación ureteral, y alteraciones morfológicas existentes
Cuál es el Objetivo del tratamiento del reflujo vesicoureterales
Prevenir la pielonefritis, lesión renal y sus consecuencias
Depende de que usaremos un tratamiento U otro En el reflujo vesicoureteral
Le elección del tipo de tratamiento depende si es primario o secundario y del grado del reflujo:
- Profilaxis antibiótica
- Cirugía (Abierta o por vía endoscopica)
En qué pacientes con RVU este indicado la profilaxis antibiótica
Se valorará en niños con: RVU Leve si presentan infección del tracto urinario de repetición o signos de daño renal en DMSA (profilaxis secundaria)
Se recomienda siempre la profilaxis primaria en pacientes con RVU grados IV-V
Se emplean dosis bajas de trimetoprim-sulfametoxazol, trimetoprim, amoxicilina, amoxicilina-clavulánico
Cuáles son las indicaciones de para hacer cirugía en pacientes con RVU
Casos secundarios.
Casos primarios: que por su grado y por sus repercusiones morfológicas a nivel renal, es esperable que no desaparezcan y/o que lesionen aún más el riñón
Qué es el escroto agudo
Tumefacción dolorosa del escroto
Cuáles son los diagnósticos diferenciales del escroto agudo
Torsión testicular.
Torsión de la apéndice testicular.
Hernia inguinal incarcerada.
Epididimitis.
Orquioepididimitis
Cuál es la mayor urgencia urológica en Pediatría
La torsión testicular.
Y precisa un diagnóstico y un tratamiento lo más rápido posible
A qué edad se presenta con mayor frecuencia la torsión testicular
Es un cuadro agudo.
Se puede presentar a cualquier edad.
Es mucho más frecuente en la niñez tardía o en la adolescencia temprana.
Es la causa más habitual de escroto agudo en niños de edad mayor o igual a 12 años
Cuál es la causa de escroto agudo más habitual en niños de edad mayor o igual a 12 años
La torsión testicular
Cuál es la fisiopatología de la torsión testicular
Fijación insuficiente del testículo.
Causado porque la túnica vaginal es redundante y permite movilidad excesiva de la gónada.
Fijación anomala suele ser bilateral
Cuál es la clínica de la torsión testicular
Dolor agudo e intenso, brusco, continuo irradiado a la región inguinal.
Pueden acompañarse de cortejo vegetativo y síntomas Gastrointestinales: vómitos, dolor abdominal.
Teste indurado, edematoso, eritema escrotal y aumento de tamaño.
Signo de Prehn negativo: Es decir al intentar a elevar el testículo con el dedo no disminuye el dolor, sino que aumenta.
Reflejo cremastérico: abolido ya que el teste puede encontrarse elevado o en situación transversa.
No suele haber fiebre ni clínica miccional asociada
Cómo se hace el diagnóstico de torsión testicular
El diagnóstico es clínico con alto grado de sospecha.
Casos de sospecha dudosa: se hace ecografía Doppler para confirmar disminución del flujo testicular y la morfología del testículo.
El eco Doppler puede presentar falsos negativos por lo tanto ante una sospecha diagnóstica es preferible el exploración quirúrgica
Cuál es el tratamiento de la torsión testicular
Es una urgencia quirúrgica por lo tanto si el cuadro clínico es muy sugestivo es obligatoria la exploración quirúrgica urgente pese a no tener confirmación con pruebas de imagen
Qué procedimiento tomamos durante la exploración quirúrgica urgente de una torsión testicular
Detorsión quirúrgica del Teste
Luego de la detorsión quirúrgica si tras la misma el testículo es viable se procede a la orquidopexia.
Si no es fiable se realiza Orquiectomia y fijación del teste contralateral.
Cómo se hace la orquidopexia en la torsión testicular
Se fija el testículo a la túnica vaginal o al escroto
Algo importante sobre dejar a evolucionar va a hacer el tratamiento lo más pro precoz posibles en el cuadro de la torsión testicular
La gran mayoría de testículos intervenidos en las primeras 6 horas son viables.
Sólo 10% de los intervenidos pasadas las 6 horas son viables el resto son inviables.
De ahí la importancia de hacer diagnóstico y tratamiento lo más precoz posible
Cuál es el método de diagnóstico de elección de la torsión testicular
Ecografía Doppler
Cuál es el tratamiento de elección de las torsiones testiculares evolucionadas
Orquiectomia
Como sospechamos una torsión testicular neonatal
Se sospecha ante una masa testicular firme e indolora en el examen neonatal.
Piel escrotal suele ser equimótica o con edema
Sobre la torsión neonatal en qué momento sucede
Habitualmente se produce intraútero.
El infarto completo es la regla.
El tratamiento es la extirpación bien inguinal y la fijación del teste contralateral
Cuál es la causa más frecuente de escroto agudo entre los dos y los 11 años de edad
La torsión del apéndice testicular o Torsión de hidátide
Qué es el apéndice testicular
Es un resto de estructuras muy liberianas que se encuentra fijado al polo superior del testículo
Cuál es la clínica de la torsión de la apéndice testicular
Dolor gradual, si la intensidad del dolor de la torsión testicular, generalmente selectivo en el polo superior del Teste
Apéndice inflamado. E inflamación escrotal es menos llamativa
No suele haber clínica Sistémica acompañante.
Está presente el reflejo cremastérico.
Dolor a la palpación en el polo superior del teste afecto.
A veces a través de la piel escrotal se llega a ver el punto azul o mancha azulada
Cómo se hace el diagnóstico de la porción de la apéndice testicular
Es clínico.
En caso de dudas se recurre a la gammagrafía de flujo o una ecografía Doppler. Se verá flujo normal.
Es el tratamiento de la torsión de apéndice testicular
Reposo y analgesia con anti inflamatorios por una semana.
Es un cuadro sin repercusión posterior y generalmente con resolución espontánea con o sin tratamiento.
Si el cuatro no sede o es recidiva ante está justificado hacer extirpación quirúrgica de las estructuras apendiculares
Qué es la epididimitis
Inflamación del epidídimo
En la causa del epididimitis
Generalmente es causado por un flujo retrógrado de orina través del conducto deferente
En quienes es más frecuente la epididimitis en pediatría
Pacientes con patología urológica previa.
Pacientes sometidos a instrumentación
Cuál es el patógeno más frecuente en provocar epididimitis en pediatría
Escherichia coli
Que otros patógenos pueden provocar epididimitis
Puede producirse con orina estéril.
Clamidia y gonococo en adolescentes sexualmente activos
Cuál es la clínica del epididimitis
Dolor progresiva.
Dolor insidioso.
Síndrome miccional.
Fiebre
Que encontramos en la exploración física del epididimitis
Inflamación y dolor escrotal
Reflejo cremastérico normal presente.
Signo de Prehn Positivo
Cuál es el diagnóstico de la epididimitis
Clínica.
Puede apoyarse en el uro cultivo positivo o en una Ecografía Doppler
En ecografía Doppler mostrar aumento del tamaño y de la vascularizacion
Cuál es el tratamiento para la epididimitis
Antibiótico terapia empírica.
Antiinflamatorios.
Una vez resuelto el cuadro es necesario descartar anomalías congénitas predisponentes
Datos a conocer sobre el prepucio
De forma fisiológica cubre en el 95% de los recién nacidos el glande.
Progresivamente se va haciendo más laxo hasta permitir visualización completa del glande en torno a los cuatro años
Que son las adherencias Balanoprepuciales
Son adherencias fisiológicas entre el epitelio prepucial y el glande.
El glande no se visualiza por completo.
No refiere dolor.
No necesita tratamiento quirúrgico urgente sólo en casos de infección
Qué es la fimosis
Estreches del prepucio que impide su descubrimiento.
Fisiológica hasta los tres años de edad siempre que no produzca complicaciones.
Qué es la parafimosis
Complicación de la fimosis generada en un intento por retraer el prepucio, queda estrangulado por el anillo fimótico.
Se produce inflamación importante y dolor
Cuál es el tratamiento de la parafimosis
Aplicar frío y analgesia.
Reducción manual.
Es situación de urgencia cuando las maniobras de reducción no sean efectivas y precisa cirugía urgente
Cuál es el tratamiento de la fimosis
1-El tratamiento puede ser quirúrgico con circuncisión:
Solamente se indica a partir de los tres años
2- Pomadas de corticoides: pueden ser útiles porque adelgazan la piel, efectividad no es del 100%
Situaciones especiales de indicación sobre la circuncisión en pacientes con fimosis
La circuncisión se hará en menores de un año sólo si está indicada en:
- Infecciones urinarias de repetición
- Parafimosis de repetición
- Fimosis puntiforme: Aquel orificio prepucial mínimo que obstaculiza la libre emisión de orina
Qué se entiende por mal descenso testicular
Es la ausencia del testículo en la bolsa escrotal
Que objetivo tiene el descenso testicular
Alojar los testículos fuera de la abdomen.
Conseguir temperatura de 2° inferior a la corporal.
Esto permite un adecuado desarrollo y funcionamiento de la gónada
El mal descenso testicular incluye cinco grupos de enfermedades o situaciones
Teste en ascensor.
Teste retráctil.
Criptorquidia.
teste ectópico.
Anorquia. Ausencia Real de testículos
Que significa el teste en ascensor
Testículo permanece la mayor parte del tiempo en el escroto.
Pero puede ascender a la zona inguinal ante determinados estímulos.
Es una variante fisiológica por una exageración de reflejo cremastérico
Qué es el teste retráctil
Testículo ausente en el escroto la mayor parte del tiempo aunque es posible descendrerlo manualmente
Vuelve a abandonar la bolsa escrotal cuando se le suelta.
El escroto puede ser normal o hipoplásico
Qué es la criptorquidia
Es cuando el testículo se encuentra espontánea y permanentemente fuera del escroto.
Está en su trayectoria normal de descenso: trayectoabdomino- inguino-escrotal.
Suele asociar escroto hipoplásico.
A veces puede ser palpable a nivel abdominal en la zona proximal conducto inguinal interno que es de hecho la localización más frecuente
Cuál es la localización más frecuente de la criptorquidia
Zona próxima al conducto inguinal interno
Qué es el teste ectópico
Sículo situada fuera del escroto, no siguiendo el trayecto normal de descenso
Cuál es la epidemiología de la cripta Orquidia
En la mayoría de los casos se produce un descenso espontánea.
Éste descenso espontáneo es raro a partir de los seis meses.
Puede asociar a otras malformaciones sobretodo genitourinarias.
La mayoría son unilaterales
Cuáles son las complicaciones del testículo no descendido
Cáncer de testículo: seminoma.
Infertilidad.
La cirugía precoz del descenso al escrot: Orquidopexia, reduce estos riesgos pero no los elimina por completo
En qué se basa el diagnóstico de la Criptorquidia
Antecedentes obstétricos: ingesta de anti andrógenos.
Antecedentes familiares: criptorquidia, varones Estériles, alteraciones olfativas, hipospadias o malformaciones urinarias.
Exploración física
Cómo se hace la exploración física en un paciente en el que sospechas criptorquidia
En cuclillas posición en el que se inhibe el reflejo cremastérico.
En decúbito en un ambiente cálido.
Necesaria valorar hipoplasia de escroto
Cómo es el tratamiento de la criptorquidia
Se espera hasta los seis-12 meses de vida: descenso espontánea.
Tratamiento quirúrgico: suele llevarse a cabo entre los 12-24 meses de edad: siempre y cuando a esta edad no haya descendido de manera espontánea el testículo
Tenemos como opciones terapéuticas para la criptorquidia
ExpectatiVO: Descenso espontánea.
Orquidopexia: se hace preferentemente para preservar la fertilidad y detectar tumores. Se valorará la biopsia
Orquiectomia: Indicada en casos de criptorquidia pospuberal o en testes disgénicos o atróficos.
Tratamiento con HCG o gonadotrofinas coriónico humana: Eficacia es más alta cuanto más baja que es la localización del testículo
Cuáles son los efectos secundarios del tratamiento de la criptorquidia con HCG
Hiper pigmentación de la piel genital.
Pubarquia leve.
Elecciones.
Crecimiento moderado del pene
Cuál es el tratamiento óptimo de la cripta Orquidia
Es controversial.
Idoneidad de la terapia hormonal (coste más elevado) sobre la quirúrgica es discutida hoy en día por su relativa eficacia (de 25%) y por la posibilidad de reascenso (25%de casos)
Actualmente el descenso quirúrgico del testículo es el tratamiento más extendido y de primera elección
Cuál es la glomerulopatía primaria más frecuente en pediatría
El síndrome nefrótico idiopático
Cómo se define el síndrome nefrótico idiopático
Se define por la presencia de proteinuria, hipoalbuminemia, edema y dislipidemia
Cuál es el curso más frecuente del síndrome nefrótico idiopático
La mayoría de ellos presentan un curso a base de recaídas córtico sensibles y una histología compatible con cambios mínimos
En pediatría cuál es la causa más frecuente del síndrome nefrótico idiopático
En pediatría la forma más frecuente es la del síndrome nefrótico idiopático o primario.
Constituye hasta el 90% de los síndromes nefrótico en niños
El síndrome nefrótico idiopático debe diferenciarse del síndrome nefrótico secundario
Secundario a:
- Glomerulonefritis
- Enfermedades sistémicas: vasculitis, lupus eritematoso sistémico.
- Hereditarias
- Viricas: VHB,VHC, VIH, CMV, VEB.
- Enfermedades parasitarias
- Neoplasias
- Fármacos: AINE
A qué edad es preferente mente se presenta el síndrome nefrótico idiopático
El síndrome nefrótico idiopáticos se presenta preferentemente entre los 2 y los 12 años.
Aparición de un síndrome nefrótico fuera de este rango de edad nos hace sospechar de otras causas.
Cuál es la fisiopatología del síndrome nefrótico idiopático
Lesión podocitaría es la base pato génica.
Esto causa perdida de la permeabilidad selectiva de la barrera de filtración glomerular al paso de las proteínas.
Proteínas se pierden por la orina.
Asocia demás alteraciones del balance de fluidos, retención tubular de sodio y edema.
El mecanismo inmunológico sueles subyacer a la mayoría de los síndromes nefróticos idiopáticos
Cuál es la histología más frecuente del síndrome nefrótico idiopático
Es la de la enfermedad de cambios mínimos.
La cual se caracteriza por la fusión de los pedicelos podocitarios en la microscopía electrónica.
También se caracteriza por ausencia de alteraciones al microscopio óptico
Cuál es la clínica del síndrome nefrótico idiopático
Las manifestaciones clínicas son del síndrome nefrótico:
Edema.
Proteinuria: >40 mg/m2/hora
Hipo albuminemia: <2,5 g/dl
Qué se puede asociar a las ministraciones clínicas del síndrome nefrótico idiopático
Hipertensión arterial.
Dislipidemia.
Hipercoagulabilidad
Cuáles son las complicaciones del síndrome nefrótico idiopático
Derrame pleural.
Tromboembolismo pulmonar.
Aumento de la predisposición infecciones.
Peritonitis primaria.
Son complicaciones que pueden llegar a presentarse en estos pacientes
Cuál es el diagnóstico o como se hace el diagnóstico del síndrome nefrótico idiopático
Es clínico y analítico.
Deben descartarse posibles enfermedades sistémicas o glomerulopatía haz responsables del cuadro.
La biopsia renal sólo está indicada en algunos casos
En qué casos este indicador realizar biopsia renal en un paciente con síndrome nefrótico idiopático
Menores de un año de edad.
Insuficiencia renal.
Hipertensión arterial o Macrohematuria asociada.
Córtico resistencia o corticodependencia, previo al inicio de tratamiento inmunosupresor
Cuál es el tratamiento del síndrome nefrótico idiopático
La base del tratamiento son los glucocorticoides tanto en el debut como a las recaídas sucesivas excepto en el síndrome nefrótico congénito, familiar y sindrómico
Cómo se clasifica el síndrome nefrótico según la respuesta a los corticoides en la primera manifestación
Según la respuesta a los corticoides en la primera manifestación, el síndrome nefrótico se clasifica en:
Síndrome córtico sensible: Con el tratamiento remite la proteinuria y la hipo albuminemia
Síndrome córtico resistente: Persiste la clínica y/o las alteraciones analíticas tras 8 semanas de tratamiento
El síndrome nefrótico en función de su evolución y las recaídas que presenta el paciente tras el debut se diferencian en
El síndrome nefrótico en función de la evolución y las recaídas que presenta el paciente tras el debut se diferencian en:
- Síndrome nefrótico a recaídas infrecuentes
- Síndrome nefrótico a recaídas frecuentes
- Síndrome nefrótico corticodependiente
- síndrome nefrótico córtico resistente tardío
Qué es el síndrome nefrótico a recaídas frecuentes
Aquel síndrome nefrótico con más de 2 recaídas en 6 meses o más de 3 en un año
Qué es el síndrome nefrótico corticodependiente
Ésa que el síndrome nefrótico con dos o más recaídas al bajar la dosis o tras la supresión del tratamiento
Qué es síndrome nefrótico córtico resistente tardío
Tras una respuesta córtico sensible en la primera manifestación
Cuál es el curso habitual de un síndrome nefrótico idiopático
Que curse con recaídas Córtico sensibles, siendo estas cada vez menos frecuente con la edad
Sobre la terapia inmunosupresora en el síndrome nefrótico idiopático
Se reserva para casos de resistencia, dependencia o efectos secundarios graves a los corticoides.
Ciclosporina, ciclofosfamida, tacrolimus, micofenolato mofetilo
Qué es el síndrome hemolítico urémico
Es una microangiopatías trombóticas que afecta diversos órganos con predominio de tres: riñón, tubo digestivo y sistema nervioso central
Sobre el síndrome hemolítico urémico
Es una de las causas más frecuentes de insuficiencia renal aguda en un niño menor de cinco años
Cuáles son los dos tipos del síndrome hemolítico urémico
El síndrome hemolítico urémico o SHU típico: 90-95% de casos
SHU Atípico: 5-10% de casos
Cuál es la fisiopatología del SHU típico
Hay antecedente de gastroenteritis enteroinvasiva por escherichia coli serotipo: O157:H7
También se ha descrito casos precedidos por Shigella.
En ambos está producido por producción de Verotoxinas
Cuál es la fisiopatología del síndrome hemolítico urémico atípico
No está asociada diarrea.
Se han descrito múltiples causas pero las formas genéticas son las más frecuentes en el 50% de los casos.
Hay una alteración en el sistema de regulación del complemento, errores congénitos del metabolismo de la vitamina B12
Cuáles son las otras causas posibles pero de menor frecuencia de el síndrome hemolítico urémico atípico
Infecciones: neumococo, virus Epstein bar, virus Coxackie.
Fármacos: ciclosporina, tacrolimus, anticonceptivos orales.
Formas auto inmunitarias.
Postrasplante: renal, hepático, de progenitores hematopoyéticos.
Lupus eritematoso sistémico, esclerodermia.
Se han descrito casos relacionados con la Verotoxina pero sin el antecedente de diarrea
Cuál es la patogenia del síndrome hemolítico urémico
Se produce lesión endotelial capilar y arteriolar del riñón.
Se forman trombos intravasculares de plaquetas con trombopenia de consumo y anemia micro angiopatía
Cuál es la clínica del síndrome hemolítico urémico
Entre uno-15 días tras el episodio desencadenantes se producen:
Alteraciones hematológicas: preceden al fallo renal.
Disfunción renal: oligoanuria en más del 50% de los casos junto con alteraciones hidroelectrolíticas y metabólicas propias de la insuficiencia renal aguda.
Afectación del sistema nervioso central: 20% de los casos. Son frecuentes los periodos de irritabilidad o de somnolencia, incluso convulsiones.
Afectación gastro intestinal: esofagitis, prolapso rectal, imaginación, perforación intestinal puede haber Hepatomegalia con hipertransaminasemia
Cuáles son las características hematológicas en la clínica del síndrome hemolítico urémico
Anemia hemolítica: astenia, palidez intensa, ictericia leve con orina de color pardo-rojiza es decir orinas colúrica.
Trombopenia leve-moderada: Petequias equimosis o púrpura, excepcional signos de sangrado masivo.
No hay alteraciones de la coagulacion ni fenómenos de coagulación intravascular disemina
Cuáles son las diferencias de la clínica del síndrome hemolítico urémico atípico
Falta de pródromos gastro intestinales.
El inicio es más insidioso con una fase prolongada antes del desarrollo de insuficiencia renal grave.
La hipertensión arterial es frecuente y en ocasiones refractaria al tratamiento
Cuáles son las características clínicas de la disfunción renal en el síndrome hemolítico urémico típico
Todos presentan hematuria.
Sólo 3% es hematuria macroscópica no, la orina es oscura por la hemoglobinuria.
Hipertensión arterial se presenta en 1/3 de los pacientes por hipervolemia, daño vascular. Suele ser de difícil control
Cómo haremos el diagnóstico del síndrome hemolítico urémico
Es clínico y está basado en los hallazgos de laboratorio:
- Anemia hemolítica de grado variable con Esquistocitos, reticulocitos hiperbilirrubinemia indirecta
- Trombopenia por consumo
- Pruebas de coagulación son normales
- Estudio de orina: micro hematuria y proteinuria y leve. Datos de insuficiencia renal
- Biopsia renal es excepcional
Cuáles son las indicaciones para la biopsia renal en el caso de tener un paciente con síndrome hemolítico urémico
Insuficiencia renal prolongada.
En caso de Insuficiencia renal no coexista con trombopenia
Cuál es el tratamiento del síndrome hemolítico urémico
El tratamiento es de soporte.
Formas típicas no se indica la antibioticoterapia.
En las atípicas secundarias se asocia eEl tratamiento es de soporte.
Formas típicas no se indica la antibioticoterapia.
En las atípicas secundarias se asocia el tratamiento específico correspondiente.
Tratamiento de la insuficiencia renal aguda y de las alteraciones hidroelectrolíticas si no se consiguiesen controlar, se administra depuración extra renal como diálisis peritoneal.
Estudios experimentales: Prostaciclina intravenosa
Cómo haz el tratamiento de la hipertensión arterial las transfusiones y la plasmaféresis en el SHU
Hipertensión arterial: suele responder al control de la sobrecarga hídrica. En casos refractarios: antagonistas de calcio o Hidralazina.
Transfusión de Hematies en anemia grave: Vigilar sobrecarga de volumen, intentar mantener niveles de hemoglobina entre 6-8 g/dl
Transfusión de plaquetas: no está indicada salvo haya sangrado activo, esto porque las plaquetas transfundidas pueden depositarse en vasos lesionados y agravar la trombocitosis
Plasmaféresis: formas atípicas
Es el pronóstico del síndrome hemolítico urémico
Función renal se recuperen el 90% de los pacientes.
Formas atípicas tienen mayor mortalidad y tendencia más alta al desarrollo de insuficiencia renal terminal.
Cuáles son los factores de mal pronóstico del síndrome urémico hemolítico
Afectación del sistema nervioso central.
Anuria superior a dos semanas.
Forma típica.
Entre otros
Cuál es la causa más frecuente de dilatación renal en la infancia
RVU
Cuando se consideran a las cicatrices del renales permanentes
Cuando persisten más allá de los seis meses tras su aparición
Cuál es el método de diagnóstico de elección en la torsión testicular
Ecografía Doppler
Cuál es el desencadenante más implicado en el síndrome hemolítico urémico
Escherichia coli O157:H7 que produce una diarrea enteroinvasiva
Cuál es la causa más frecuente de insuficiencia renal aguda en menores de cuatro años
SHU