Enfermedades Infecciosas Flashcards
Cuáles son las enfermedades exantemáticas de la niñez
Exantema súbito, roséola infantil o Sexta enfermedad
Eritema infeccioso, quinta enfermedad o megaloeritema
Enfermedad de Kawasaki o síndrome mucocutáneo ganglionar.
Sarampión.
Rubeola o sarampión alemán o sarampión de los tres días.
Escarlatina.
Varicela.
Parotiditis
Cuál es la etiología del exantema súbito
El más frec es el Virus herpes tipo 6: Recuerda, por eso también es sexta enfermedad
En segundo lugar herpes virus tipo 7
Cuál es la epidemiología de la Roseola infantil
Afecta preferentemente a niños menores de dos-tres años.
A esta edad ya han adquirido anticuerpos que confieran inmunidad permanente.
No tienen patrón estacional característica
Cuál es la clínica del exantema súbito
Presenta dos fases:
1- Fase febril: 3-5 días, fiebre alta sin focalidad aparente y buen estado general.
2- Fase exantemática: 24 horas.
Cuáles son las características del exantema de la sexta enfermedad
Recuerda se llama exantema súbito por lo tanto aparece de forma brusca.
El niño se queda a febril y aparece un exantema maculopapuloso rosado.
Exantema poco confluente en el tronco y en las extremidades superiores.
Dura 48 a 72 horas.
Es rara la afectación facial y distal de las extremidades.
A veces esta fase no está presente, siendo solamente un síndrome febril sin foco aparente y con clínica poco específica
Cómo realizamos el diagnóstico del exantema súbito
Clínico.
Hemograma: en las primeras 24-36 horas a pesar de ser un cuadro viral Se puede observar leucocitosis con neutrofilia. Más allá de las 48 horas aparece el patrón vírico típico: leucopenia con neutropenia absoluta y linfocitosis relativa.
Se puede hacer serología del virus
Cuáles son las complicaciones más importantes del exantema súbito o roseola infantil
La complicación más frecuente es la crisis febriles: Haciendo el causante de hasta el 10-15% de las mismas.
Encefalitis.
Meningitis vírica.
Al igual que el resto de los virus herpes, persiste en el huésped y puede reactivarse
Cuál es el tratamiento de la sexta enfermedad
Tratamiento es sintomático
Cuál es la etiología del eritema infeccioso o quinta enfermedad o megaloeritema
Parvovirus B19
Cuál es la epidemiología del eritema infeccioso
Enfermedad propia de la edad escolar: cinco a 15 años.
Predomina en primavera y verano, calorcitos cara roja … eritema infeccioso
Cuál es la clínica del paciente con eritema infeccioso o quinta enfermedad
Paciente está afebril. Aunque puede aparecer en la fase de pródromos.
Pase exantemática: evoluciona en tres etapas
1- Fase inicial o del bofetón
2- Fase intermedia
3- Tercera fase
Como es la fase inicial de la fase exantemática del eritema infeccioso
Se presenta con el típico signo del bofetón:
Es un eritema de ambas mejillas de aparición brusca
Como es la fase intermedia de la fase exantemática de la quinta enfermedad
Aparecen elementos maculopapuloso es y eritematosos en el tronco y extremidades.
En superficies de Extensión.
No suele afectar a palmas y plantas
Como es la tercera fase de la fase exantemática del eritema infeccioso
Es la fase más característica.
Se produce aclaramiento central de las lesiones, adoptando un aspecto de encaje o reticulado sin descamación.
Desaparece y aparece en un periodo de uno-cuatro semanas.
Es posible que reaparezca transitoriamente por ejercicio, exposición al sol o fricción de la piel.
Cuáles son las complicaciones más frecuentes del eritema infeccioso
Artritis y artralgias: grandes y pequeñas articulaciones sobre todo mujeres.
Abortos o hidrops fetal: si afecta a mujer embarazada no inmune.
Crisis aplásicas: pacientes con anemias hemolíticas constitucionales crónicas
Cuál es el tratamiento del eritema infeccioso
Sintomático
Para que te acuerdes de las complicaciones del eritema infeccioso
Comienzan por A:
Aborto.
Anasarca.
Anemia.
Aplasia.
Artritis
Qué es la enfermedad de Kawasaki o síndrome mucocutáneo Ganglionar
Es una vasculitis sistémica de etiología desconocida que afecta preferentemente a niños menores de cinco años
Cuál es la etiología de la enfermedad de Kawasaki
Desconocido.
Se plantea que puede ser secundario a un daño endotelial mediada por superantígenos.
Superantígenos que serían ofrecidos por agentes infecciosos diversos como el corona virus humano tipo New Haven y chlamydophila pneumoniae.
Cuál es la patogenia de la enfermedad de Kawasaki
Desconocida.
Se cree que es por activación del sistema inmune por alguna gente, que crea superantígenos, culpables de la vasculitis
Cuál es la clínica que caracteriza a la enfermedad de Kawasaki
Acuérdate de arriba hacia abajo.
Fiebre alta de al menos 5 días devolución en ausencia de otras causas que lo justifiquen.
Conjuntivitis bilateral: no purulenta sin fotofobia asociada.
Afectación bucal: labios eritematosos secos y agrietados, lengua a frambuesa ada con papilitis y/o faringe hiperemica sin exudados.
Afectación cervical: adenopatía cervical mayor de 1,5 cm, Raramente dolorosa.
Afectación de manos y pies: inicialmente con un eritema que posteriormente asocié de Ma y Ana facetaría descamación cutánea de las puntas de los dedos, las palmas y las plantas.
Exantema polimorfo y cambiante: Maculopapular, morbiliforme, urticariforme o similar al del eritema multiforme, nunca es vesiculoso.
Corazón
Qué asociaciones son frecuentes en la enfermedad Kawasaki
Iridociclitis.
Irritabilidad.
Afectación articular
Cuál es el dato clínico más importante del enfermedad de Kawasaki
El dato clínico más importante es la afectación cardíaca.
Es el dato clínico más importante por su gravedad.
Ocurre en el 15-25% de los pacientes no tratados.
Es una vasculitis coronaria en las dos primeras semanas con posterior formación de aneurismas en Cuentas de Rosario en 25% de los casos.
Qué otras consecuencias podemos encontrar a nivel cardiaco asociados a la enfermedad de Kawasaki
Isquemia miocárdica.
Infarto de miocardio.
Ruptura de aneurisma.
Pericarditis.
Endocarditis.
Miocarditis.
Insuficiencia cardíaca.
Arritmias