Enfermedades Infecciosas Flashcards
Cuáles son las enfermedades exantemáticas de la niñez
Exantema súbito, roséola infantil o Sexta enfermedad
Eritema infeccioso, quinta enfermedad o megaloeritema
Enfermedad de Kawasaki o síndrome mucocutáneo ganglionar.
Sarampión.
Rubeola o sarampión alemán o sarampión de los tres días.
Escarlatina.
Varicela.
Parotiditis
Cuál es la etiología del exantema súbito
El más frec es el Virus herpes tipo 6: Recuerda, por eso también es sexta enfermedad
En segundo lugar herpes virus tipo 7
Cuál es la epidemiología de la Roseola infantil
Afecta preferentemente a niños menores de dos-tres años.
A esta edad ya han adquirido anticuerpos que confieran inmunidad permanente.
No tienen patrón estacional característica
Cuál es la clínica del exantema súbito
Presenta dos fases:
1- Fase febril: 3-5 días, fiebre alta sin focalidad aparente y buen estado general.
2- Fase exantemática: 24 horas.
Cuáles son las características del exantema de la sexta enfermedad
Recuerda se llama exantema súbito por lo tanto aparece de forma brusca.
El niño se queda a febril y aparece un exantema maculopapuloso rosado.
Exantema poco confluente en el tronco y en las extremidades superiores.
Dura 48 a 72 horas.
Es rara la afectación facial y distal de las extremidades.
A veces esta fase no está presente, siendo solamente un síndrome febril sin foco aparente y con clínica poco específica
Cómo realizamos el diagnóstico del exantema súbito
Clínico.
Hemograma: en las primeras 24-36 horas a pesar de ser un cuadro viral Se puede observar leucocitosis con neutrofilia. Más allá de las 48 horas aparece el patrón vírico típico: leucopenia con neutropenia absoluta y linfocitosis relativa.
Se puede hacer serología del virus
Cuáles son las complicaciones más importantes del exantema súbito o roseola infantil
La complicación más frecuente es la crisis febriles: Haciendo el causante de hasta el 10-15% de las mismas.
Encefalitis.
Meningitis vírica.
Al igual que el resto de los virus herpes, persiste en el huésped y puede reactivarse
Cuál es el tratamiento de la sexta enfermedad
Tratamiento es sintomático
Cuál es la etiología del eritema infeccioso o quinta enfermedad o megaloeritema
Parvovirus B19
Cuál es la epidemiología del eritema infeccioso
Enfermedad propia de la edad escolar: cinco a 15 años.
Predomina en primavera y verano, calorcitos cara roja … eritema infeccioso
Cuál es la clínica del paciente con eritema infeccioso o quinta enfermedad
Paciente está afebril. Aunque puede aparecer en la fase de pródromos.
Pase exantemática: evoluciona en tres etapas
1- Fase inicial o del bofetón
2- Fase intermedia
3- Tercera fase
Como es la fase inicial de la fase exantemática del eritema infeccioso
Se presenta con el típico signo del bofetón:
Es un eritema de ambas mejillas de aparición brusca
Como es la fase intermedia de la fase exantemática de la quinta enfermedad
Aparecen elementos maculopapuloso es y eritematosos en el tronco y extremidades.
En superficies de Extensión.
No suele afectar a palmas y plantas
Como es la tercera fase de la fase exantemática del eritema infeccioso
Es la fase más característica.
Se produce aclaramiento central de las lesiones, adoptando un aspecto de encaje o reticulado sin descamación.
Desaparece y aparece en un periodo de uno-cuatro semanas.
Es posible que reaparezca transitoriamente por ejercicio, exposición al sol o fricción de la piel.
Cuáles son las complicaciones más frecuentes del eritema infeccioso
Artritis y artralgias: grandes y pequeñas articulaciones sobre todo mujeres.
Abortos o hidrops fetal: si afecta a mujer embarazada no inmune.
Crisis aplásicas: pacientes con anemias hemolíticas constitucionales crónicas
Cuál es el tratamiento del eritema infeccioso
Sintomático
Para que te acuerdes de las complicaciones del eritema infeccioso
Comienzan por A:
Aborto.
Anasarca.
Anemia.
Aplasia.
Artritis
Qué es la enfermedad de Kawasaki o síndrome mucocutáneo Ganglionar
Es una vasculitis sistémica de etiología desconocida que afecta preferentemente a niños menores de cinco años
Cuál es la etiología de la enfermedad de Kawasaki
Desconocido.
Se plantea que puede ser secundario a un daño endotelial mediada por superantígenos.
Superantígenos que serían ofrecidos por agentes infecciosos diversos como el corona virus humano tipo New Haven y chlamydophila pneumoniae.
Cuál es la patogenia de la enfermedad de Kawasaki
Desconocida.
Se cree que es por activación del sistema inmune por alguna gente, que crea superantígenos, culpables de la vasculitis
Cuál es la clínica que caracteriza a la enfermedad de Kawasaki
Acuérdate de arriba hacia abajo.
Fiebre alta de al menos 5 días devolución en ausencia de otras causas que lo justifiquen.
Conjuntivitis bilateral: no purulenta sin fotofobia asociada.
Afectación bucal: labios eritematosos secos y agrietados, lengua a frambuesa ada con papilitis y/o faringe hiperemica sin exudados.
Afectación cervical: adenopatía cervical mayor de 1,5 cm, Raramente dolorosa.
Afectación de manos y pies: inicialmente con un eritema que posteriormente asocié de Ma y Ana facetaría descamación cutánea de las puntas de los dedos, las palmas y las plantas.
Exantema polimorfo y cambiante: Maculopapular, morbiliforme, urticariforme o similar al del eritema multiforme, nunca es vesiculoso.
Corazón
Qué asociaciones son frecuentes en la enfermedad Kawasaki
Iridociclitis.
Irritabilidad.
Afectación articular
Cuál es el dato clínico más importante del enfermedad de Kawasaki
El dato clínico más importante es la afectación cardíaca.
Es el dato clínico más importante por su gravedad.
Ocurre en el 15-25% de los pacientes no tratados.
Es una vasculitis coronaria en las dos primeras semanas con posterior formación de aneurismas en Cuentas de Rosario en 25% de los casos.
Qué otras consecuencias podemos encontrar a nivel cardiaco asociados a la enfermedad de Kawasaki
Isquemia miocárdica.
Infarto de miocardio.
Ruptura de aneurisma.
Pericarditis.
Endocarditis.
Miocarditis.
Insuficiencia cardíaca.
Arritmias
Cómo se realiza el diagnóstico de la enfermedad de Kawasaki
Se realiza en función del cumplimiento de los criterios clínicos:
A+B+C
A: fiebre > o = 5 días
B: Presencia de como mínimo cuatro de los cinco siguientes signos.
C: Enfermedad no se puede explicar por ninguna otra causa conocida
Cuáles son los criterios B de la enfermedad de Kawasaki
Recuerda dar el diagnóstico debe estar como mínimo cuatro de los cinco siguientes signos:
Para que te acuerdes usa el acrónimo ABCDE
A• Adenopatía: cervical unilateral mayor de 1,5 cm.
B• Boca: infección faríngea, labios secos con fisuras, inyectados o ambos, lengua en frambuesa.
C• Conjuntivitis: bilateral no purulenta.
D• Distal de extremidades: edema y eritema en manos o pies, descamación de inicio periungueal.
E• Exantema: polimorfo y cambiante de inicio en el tronco, nunca vesicular
Para el diagnóstico de la enfermedad de Kawasaki
Criterios clínicos.
De laboratorio.
Ecocardiografía bidimensional
Que hallazgos laboratoriales podemos encontrar en la enfermedad de Kawasaki
En la primera o segunda semana es frecuente leucocitosis con desvío a la izquierda y la anemia.
VSG y PCR están muy elevadas. Se normalizan en seis-10 semanas.
Trombocitosis es característica de la fase sub aguda, convalecencia.
Proteinuria leve
Piuria: Es una piuria estéril es decir sin confirmación bacteriológica en urocultivo.
Pleocitosis en líquido cefalorraquídeo.
ANA y factor reumatoide son negativos.
Complemento suele ser normal o alto.
Transaminasas y bilirrubinas pueden estar ligeramente elevadas.
Es típico el descenso de la albúmina
Cuál es la prueba más útil para el diagnóstico de afectación cardíaca en enfermedad de Kawasaki
Electrocardiografía bidimensional.
La afectación cardíaca puede no estar presente en el momento del diagnóstico De la enfermedad de Kawasaki
Que significa síndrome de Kawasaki incompleto
Aquella situación en la que aparece fiebre y menos de 4 criterios clínicos junto con al menos 3 criterios analíticos.
Éste diagnóstico se apoyan encontrar al menos 3 criterios de laboratorio que lo fundamental
Cuáles son los criterios analíticos de la enfermedad de Kawasaki para poder hacer un síndrome de Kawasaki incompleto
PCR >30 mg/L o VSG > 40 mm/hora
Albumina: < o= de 3g/dl
Anemia para la edad del niño
Elevación de ALT
plaquetas: > 450000/micro litro después de 7 días
Leucocitosis: > o = 15000/ micro litro
Orina: > o = 10 células/campo
Cuál es el pronóstico del enfermedad de Kawasaki
Excelentes y no existe afectación cardíaca.
Mortalidad media: 0,5-2,8%.
Mortalidad siempre está en relación con la afectación coronaria.
Pese a ser una complicación potencialmente grave el 50% de los aneurismas desaparecen en 1-2 años
Qué tratamiento utilizamos en el síndrome de Kawasaki
Gammaglobulina intravenosa.
Ácido acetilsalicílico.
Corticoides.
Que otros tratamientos se pueden utilizar en La enfermedad de Kawasaki
Otros tratamientos:
- anticoagulación con heparina o dicumarínicos: en pacientes con aneurismas grandes
- Trombolisis con estreptocinasa:Durante la fase aguda de trombosis arterial coronaria si apareciera.
- Bypass aorto- coronario: paciente sintomáticos con lesiones con más del 75% de oclusión.
Importantes sobre la Gammaglobulina intravenosa en el tratamiento de la enfermedad de Kawasaki
Produce desaparecíon rápida de los síntomas
Previene la formación de aneurismas, Siempre que se administre en los 10 primeros días devolución preferiblemente en los primeros siete días
Cómo se pauta el ácido acetilsalicílico en un paciente con enfermedad de Kawasaki
Durante la fase febril: a dosis antiinflamatorias
Fases posteriores: dosis antiagregantes, hasta la normalización de las plaquetas y hasta tener un control ecográfico normal a las 6-8 Semanas.
Si el paciente presenta aneurismas: se mantiene el tratamiento hasta la desaparición de los mismos
Cuándo vamos a utilizar corticoides en la enfermedad de Kawasaki
Se recomienda su uso como tratamiento de rescate si el cuadro no responde a la gammaglobulina intravenosa.
Si no responde a corticoides se puede valorar el tratamiento con Infliximab y otros Tx biológicos
Cuál es la etiología del sarampión
Paramixovirus, virus ARN