2. Neonatologia II Flashcards
1- Cuál es la causa más habitual de distres respiratorio neonatal?
1- La causa más habitual de diarrea respiratorio neonatal es la taquipnea transitoria del RN o pulmón húmedo o maladaptacion pulmonar o síndrome de distres respiratorio tipo II
2- Su frecuencia es >40%.
2- Cuál es la patogenia de la taquipnea transitoria del RN?
1- Se debe a un retraso en la absorción de líquido de los pulmones fetales por el sistema linfático, que da lugar, por acúmulo de linfa, a una menor distensibilidad pulmonar, compresión y colapso bronquiolar.
2- Todo esto causa un retraso en la adaptación a la vida extrauterina.
3- Cuál es el paciente tipo de la taquipnea transitoria?
1- El paciente típico es un RN a término (o prematuro tardío de 35-36 semanas de EG) nacido por cesárea o por parto vaginal rápido.
4- Cuál es la clínica de la taquipnea transitoria?
1- Generalmente se manifiesta como un distres respiratorio leve a moderado, de inicio inmediato tras el parto (menos de 6-8 horas).
2- Mejora al administrar pequeñas cantidades de oxígeno.
3- La auscultación suele ser normal.
4- Habitualmente se recupera en un plazo que oscila entre horas y 2-3 días.
5- Como se hace el diagnostico de la taquipnea transitoria?
A- Diagnóstico se hace fundamentalmente por:
1 Radiografía:
- Refuerzo de trama broncovascular perihiliar.
- Aumento de líquido pulmonar: líquido en cisuras y parenquima velado.
- Discreta hiperinsuflacion.
- A veces derrame pleural.
- No existe broncograma aéreo.
2- Hemograma: normal.
3- Gasometria:
• Muestra una discreta hipoxemia e hipercapnia que se normalizan precozmente.
6- Cuál es el tratamiento de la taquipnea transitoria?
1- Oxigenoterapia hasta la resolución del cuadro.
2- A veces se benefician del CPAP aunque, en general, estos pacientes responden a la administración de oxígeno en pequeñas cantidades.
3- Si existen factores de riesgo de sepsis (Cultivo rectovaginal positivo, fiebre materna, bolsa rota prolongada…) o pruebas de laboratorio sugestivas de ella o distres respiratorio no mejora en 4-6 horas, se debe valorar antibioterapia ante la sospecha de que el distres se deba a una sepsis neonatal precoz.
4- Si el distres es muy importante, es necesario retrasar la nutrición enteral o valorar la alimentación por sonda nasogastrica (SNG).
7- Cuando aplicaremos antibiótico en el paciente con taquipnea transitoria?
A- Se valorará antibioticoterapia ante sospecha de que distres se deba a sepsis neonatal precoz:
- FR de sepsis:
- cultivo rectovaginal (+)
- fiebre materna
- bolsa rota prolongada
- etc.
- O pruebas de laboratorio sugestivos de sepsis.
- O cuando distres no mejora en 4-6 horas
B- Si distress es muy importante retrasar nutrición entéral o valorar nutrición por SNG.
8- Cuál es la FSP de la enfermedad de membrana hialina?
1- La enfermedad de la membrana hialina (EMH) es la causa más frecuente de distres respiratorio en el RN pretermino.
2- Se debe a un déficit de surfactante, que no alcanza plenamente la superficie pulmonar hasta la semana 34 - 35 de gestación.
3- Éste déficit produce un aumento de la tensión superficial y una tendencia de los pulmones al colapso.
4- Además, éstos neonatos presentan inmadurez estructural pulmonar.
9- Cuál es la causa más frecuente de distress respiratorio en el recién nacido pretérmino
1- La enfermedad de membrana hialina o síndrome de distress respiratorio tipo I.
10- En qué situaciones aumenta y disminuye la síntesis de surfactante.
A- La síntesis de surfactante varía en distintas situaciones:
1- La síntesis del surfactante aumenta con:
• Situaciones de estrés: desprendimiento placentario, rotura precoz de membranas, consumó de opiaceos, HTA y vasculopatia renal materna.
2- La síntesis del surfactante disminuye con:
- Hidrops fetal.
- Diabetes materna.
11- A quienes especialmente afecta a la enfermedad de membrana hialina
1- La EMH afecta sobre todo a RN pretermino, siendo la frecuencia inversamente proporcional a la EG.
2- Es más habitual en:
- Hijos de madres diabéticas.
- En embarazos múltiples.
12- Cuál es la clínica de la enfermedad de membrana hialina
1- Distress respiratorio de inicio inmediato tras el parto (en menos de 6 horas), que se manifiesta en forma de:
• Taquipnea, quejido intenso, aleteo nasal, retracciones intercostales y subcostales y cianosis parcialmente refractaria a la administración indirecta de oxígeno.
2- Auscultación: suelen aparecer crepitantes en ambas bases con hipoventilación bilateral.
3- Si se produce un deterioro rápido, hay que sospechar neumotorax por ruptura alveolar.
4- Los síntomas suelen ir progresando hasta alcanzar un máximo hacia el tercer día para, posteriormente, ir mejorando (generalmente, está mejoría va precedida de un aumento de la diuresis y de la posibilidad de ventilar con menores concentraciones de O2).
13- La mejoría de la enfermedad de membrana hialina se presenta …
1- La mejoría va precedida de un aumento de la diuresis y de la posibilidad de ventilar con menores concentraciones de oxígeno.
14- Si un paciente con enfermedad de membrana hialina tiene un deterioro rápido debemos sospechar en…
1- Neumotórax, por ruptura alveolar.
15- Cuáles son los métodos diagnósticos y los hallazgos que encontramos en la enfermedad por membrana hialina
1- Radiografía de tórax:
- Infiltrado retículo granular.
- Broncograma aéreo en unos pulmones poco ventilados.
- En los casos más graves, es posible encontrar atelectasias (imagen del pulmón blanco)
2- Gasometria:
• Hipoxemia importante, hipercapnia y acidosis respiratoria.
16- Cuáles son los corticoides que atraviesan la barrera fetoplacentaria
1- Los corticoides que atraviesas la BHE son dos, la dexametasona y la betametasona.
2- Pero la betabetametasona es el corticoide de elección por ser más efectivo que la dexametasona en la prevención de la Leucomalacia periventricular.
17- Cómo se hace la prevención de la enfermedad de membrana hialina?
1- Consiste en la administracion de 2 dosis de dexametasona o Beta-metasona intramuscular (los corticoides que atraviesan la barrera fetoplacentaria) separadas por 24 horas y 48-72 horas antes del parto a mujeres embarazadas de 24 a 34 semanas, en las que se considera probable el parto en el plazo de una semana.
2- El momento óptimo del parto es entre 24 horas y 7 días tras el tratamiento.
3- Su administración disminuye la incidencia de EMH.
18- Cuál es el momento óptimo del parto cuando sea realizado profilaxis para la enfermedad de membrana hialina
1- El momento óptimo del parto es entre 24 horas y 7 días tras el tratamiento o la profilaxis.
19- La administración de corticoides disminuye la incidencia de qué enfermedades?
1- Enfermedad de membrana hialina.
2- Hemorragia de la matriz germinal.
3- Ductos arterioso persistente (DAP).
4- Enterocolitis necrotizante (NEC).
5- Riesgo de muerte neonatal sin aumentar el riesgo de infecciones.
6- La Beta- metasona es el corticoide de elección por ser más efectiva que la dexametasona en la prevención de la leucomalacia periventricular.
20- En qué pacientes embarazadas está indicada en la prevención con corticoides de la enfermedad de membrana hialina
1- Indicada en mujeres embarazadas de 24 a 34 semanas de embarazo en las que se considera probable el parto en el plazo de una semana.
21- Cuál es el tratamiento de la Enfermedad de membrana hialina
1- Soporte respiratorio.
2- Administración endotraqueal de surfactante.
3- Antibióticos (ampicilina + gentamicina).
22- Qué cuidados debemos tener en cuenta sobre el soporte respiratorio en el tratamiento del paciente con enfermedad de membrana hialina:
A- No se debe reanimar con oxígeno al 100% ya que la hiperoxia produce:
1- Daño pulmonar, en forma de:
- Displasia broncopulmonar.
- Disminuye más la producción de surfactante.
2- Reduce el flujo cerebral.
3- Asocia retinopatía del prematuro.
B- Se puede precisar ventilación mecánica, dado que genera una hipoxia importante aunque en ocasiones es suficiente la reanimación con CPAP.
23- Cuál es el daño que produce la hiperoxia en un recién nacido
1- Daño pulmonar:
- Displasia broncopulmonar
- Disminuye más la producción de surfactante
2- Daño cerebral: reduce el flujo cerebral.
3- Retinopatía del prematuro.
24- Cuáles son los beneficios de la administración endotraqueal de surfactante en la enfermedad de membrana hialina
1- La Administración endotraqueal de surfactante:
- Mejora la oxigenación y la función pulmonar.
- Disminuye la incidencia, la gravedad y las complicaciones.
- Mejor a la supervivencia de la enfermedad de membrana hialina, aunque no se ha visto que disminuya la incidencia de displasia broncopulmonar.
2- Si el paciente no precisa ventilación mecánica, se puede proceder a la intubacion sólo para la administración de surfactante, con extubacion posterior a gafas nasales o CPAP (técnica INSURE: intubacion-surfactante-extubacion).