1. Neonatologia Flashcards
1- Cómo se lo clasifica al RN?
A- Según:
1- Edad gestacional.
2- Pase al nacimiento.
2- Cómo es la clasificación del RN SEGÚN SU EDAD GESTACIONAL?
1- RN pretermino: EG menor de 37 semanas:
- prematuro tardío 34-36 semanas.
- prematuro extremo menor de 28 semanas.
2- RN a término: EG entre 37-42 semanas.
3- RN postermino: EG mayor a 42 semanas.
3- Clasificación del RN según el peso al nacimiento
1- RN de peso bajo para EG: debajo de p10.
2- RN de peso adecuado para EG: peso comprendido entre p10-p90.
3- RN de peso elevado para EG: peso por encima de p90.
4- De acuerdo al peso en general se considera a los niños
1- Bajo peso: menor de 2500 g.
2- Muy bajo peso: menos de 1500 g.
3- Extremadamente bajo peso: menor de 1000 g.
4- Elevado peso: 4000 g o más.
5- Después del nacimiento ocurre la fase de adaptación a vida extrauterina, que niveles de adaptación tenemos?
1- Después del nacimiento, comienza una fase de adaptación a la vida extrauterina con cambios a distintos niveles:
- Termorregulacion.
- Piel.
- Sistema circulatorio.
- Sistema respiratorio.
- Aparato digestivo.
- Sangre.
- Sistema nervioso.
6- Cuales son las adaptaciones a vida extrauterina a nivel termorregulacion?
1- El RN no es capaz de regular su temperatura correctamente, por lo que debe ser protegido tanto del frío como del calor ambiental.
2- En los inmaduros, se utilizan con este fin incubadoras que calientan y humidifican.
7- Cuales son las adaptaciones a vida extrauterina a nivel de la piel?
1- Al nacimiento, la piel del RN se encuentra recubierta de una sustancia grasa, el vermix caseoso
2- En pacientes pretérmino se observa un bello fino negro denominado lanugo.
3- En neonatos postermino vemos una piel apergaminada o arrugada.
4- RN adquiere coloración sonrosada conforme pasan las horas, pero inicialmente es fisiológica la acrocianosis.
5- No son raros los fenómenos reactivos vasomotores como el cutis reticular o el fenómeno del arlequín (un hemicuerpo palidece mientras que el otro se encuentra eritematoso con una clara demarcación en la línea media).
8- Que fenómenos reactivos vasomotores podemos encontrar en el RN?
1- No son raros los fenómenos reactivos vasomotores como:
- El cutis reticular.
- El fenómeno del arlequín: un hemicuerpo palidece mientras que el otro se encuentra eritematoso con una clara demarcación en la línea media.
9- Cuál es la frecuencia cardiaca neonatal normal?
1- La frecuencia cardiaca neonatal normal es 130-140 lpm. Es mayor que la del niño mayor y la del adulto.
2- Puede ser más elevada todavía en RN pretermino.
10- Que adaptaciones a la vida extrauterina sufre el sistema circulatorio?
A- Se pasa de la circulación fetal a la circulación posnatal, produciéndose:
1- El cierre de los cortocircuitos fetales:
- Ductus venoso.
- Ductus arterioso.
- Foramen oval.
2- La caída de las resistencias vasculares pulmonares (elevadas a nivel suprasistemico durante la vida fetal).
11- Cómo es el ECG del RN ?
1- El ECG del RN, el eje todavía se encontrará desplazado a la derecha durante los primeros días.
12- Cuales son las adaptaciones del sistema respiratorio a la vida extrauterina?
1- Se reabsorbe el líquido pulmonar
2- Comienzan los primeros ciclos respiratorios, con insuflacion del pulmón y establecimiento de la capacidad residual funcional (CRF).
3- La FR es elevada:
• 30-40 rpm.
4- Es normal que intercalen periodos de respiraciónes superficiales (respiración periódica).
13- Cuales son las dos diferencias fundamentales entre la circulación fetal y la circulación del RN?
- El feto transporta sangre desde placenta a placenta.
2. Los pulmones no son funcionales, por lo que apenas necesitan sangre.
14- Cómo es la circulación fetal?
1- La sangre fetal se oxigena en la placenta y va al feto a través de la vena umbilical.
2- Una vez oxigenada, va por la vena umbilical de ahí pasa por el ductus venoso evitando circulación hepatica e ingresa al corazón a través de la vena cava inferior.
3- La sangre llega a la AD y pasa a través del foramen oval a la AI y de ahí al VI y de ahí a la Ao ascendente para distribuir sangre al cerebro y al resto del cuerpo.
4- Posteriormente sangre vuelve desde cuerpo fetal a la placenta por las arterias umbilicales.
5- Por otra parte la sangre venosa del cuerpo superior vuelve al corazón por medio de la vena cava superior, entra en AD y de ahí a VD, luego pasa a arteria pulmonar pero como sus resistencias vasculares son muy altas, la sangre es redirigida a través del ductus arterioso hacia AO descendente y sigue el mismo curso para llegar a arterias umbilicales e ir a placenta a oxigenarse de nuevo.
15- Cuando se cierran los ductus?
1- Estos circuitos se cierran en las primeras horas de vida extrauterina.
16- Cuando se cierra el foramen?
1- Se cierra en los primeros meses de vida.
17- Que comunica el ductus venoso?
1- Conecta vena umbilical con vena cava inferior.
18- Que comunica el ductus arterioso?
1- Comunica la arteria pulmonar con Ao.
19- Que comunica el foramen oval?
1- Comunica ambas aurículas.
20- Cuales son las adaptaciones a vida extrauterina del aparato digestivo
1- La boca se encuentra adaptada a la lactancia:
- Callo de succión.
- Ausencia de dientes.
2- La coordinación de succión-deglución están bien desarrolladas en el niño a término (aparece en las 32-34 semanas de EG)
3- Las funciones secretora y enzimatica (lactasa) están bien desarrolladas al nacimiento; no tanto la función motora, por lo que el RGE es fisiológico y las heces son de consistencia blanda.
4- El meconio se debe eliminar en las primeras 48 horas.
21- Cuales son los cambios o adaptaciones a vida extrauterina de sistema genitourinario
1- La diuresis suele establecerse en las primeras 24-48 horas (más allá del segundo día sin orinar debe sospecharse malformación).
2- La función renal al nacimiento es inmadura:
- Dificultad para concentrar orina.
- Dificultad para retener bicarbonato y sodio (Tendencia a hiponatremia y a la acidosis metabólica transitorias)
3- La fimosis en el niño es fisiológica.
4- En ambos sexos puede observarse cierta ingurgitación mamaria transitoria, como consecuencia del paso de estrógenos maternos a través de la placenta, que en el caso de las niñas puede acompañarse de flujo vaginal o incluso presentar sangrado vaginal.
22- Cuales son las adaptaciones a la vida extrauterina del sistema sanguíneo
1- Al nacimiento, la cifra de Hb y Hto es elevada (45-60%).
2- La mayor parte de la Hb es de tipo fetal (HbF), con mayor afinidad por el O2 que la Hb adulta.
3- La HbF es sustituida progresivamente por la Hb adulta (HbA1) durante los primeros 6 meses de vida.
4- En la primeras horas de vida existe una leucocitosis fisiológica.
5- La coagulación está alterada, con alargamiento fisiológico del tiempo de protrombina.
23- Cuales son las adaptaciones a la vida extrauterina del sistema nervioso
1- Inmediatamente después del nacimiento, el niño mantiene un periodo de alerta de 1-2 horas de duración, tiempo en el que suele realizarse la primera toma.
2- Posteriormente, durante las primeras 24 horas, permanece poco reactivo, para después ir regularizando las tomas y los ciclos de vigilia-sueño.
3- Los Reflejos arcaicos permiten evaluar la integridad del sistema nervioso (Moro, prensil, búsqueda, Galant, succión, marcha automática). Es especialmente informativa su persistencia sobrepasados determinados límites temporales.
4- El RN es capaz de seguir con la mirada caras y objetos muy llamativos.
5- El estrabismo es fisiológico en estos primeros días, al igual que la hipermetropía (globo ocular corto).
24- Reanimación neonatal, introducción:
1- En el momento del parto se producen una serie de cambios fisiológicos que definen la transición de la vida fetal a la vida extrauterina.
2- En la mayoría de los casos, dicha transición se produce sin incidencias.
3- Sin embargo, se estima que el 10% de lo RN a término requiere algún tipo de intervención de apoyo (reanimación neonatal); siendo este % mayor en RN de menor EG.
4- En cada nacimiento debe estar presente el personal sanitario entrenado en reanimación neonatal. Para el éxito de la reanimación, es importante el examen previo de la historia perinatal para anticiparse a posibles complicaciones, pues se estima que pueden preverse en el 50% de los casos.