Patologia Digetiva Pediatrica II Flashcards
Dentro de la estreñimiento es importante diferenciar dos cosas
El estreñimiento funcional: que se presenta en niños sanos, no necesita de realización de pruebas complementarias porque no es secundario en enfermedad orgánica.
Estreñimiento patológico
Cuáles son los criterios para definir un estreñimiento
En la práctica se considera estreñimiento disminución en la frecuencia de las deposiciones o dificultad para defecar
Cuál es el el ritmo intestinal normal en el niño
Es muy variable en distintas edades de la vida.
En el lactante con lactancia materna se considera normal un ritmo de 3 deposiciones a la semana
Cuál es la etiología del estreñimiento funcional
90% de los casos idiopático.
En ella suele haber un desencadenante agudo: inicio de alimentación complementaria o retiro del pañal o incorporación al colegio
Cuál es la patogenia del estreñimiento funcional
Retención de heces.
Secundariamente se produce temor a la defecación.
Esto con lleva distensión rectal progresiva con eventual formación de fecalomas y posibilidad de incontinencia o encopresis por rebosamiento
En lactantes pequeños se produce un cuadro similar al estreñimiento funcional cómo se llama
Disquecia del lactante.
Se produce en lactantes pequeños menores de seis meses de vida
Cuáles son las características clínicas de la disquecia del lactante
Son lactante sanos, generalmente de un mes de edad.
Episodios de gran esfuerzo para la defecación llanto que duran 10 a 20 minutos, se están con el paso de las heces que pueden ser líquidas o blandas.
Por qué se produce la disquecia de lactante
Fallo en la coordinación entre el aumento de la presión intraabdominal y la relajación de la musculatura del suelo pélvico.
Suele evolucionar de manera natural hacia una resolución espontánea por lo que no precisa tratamiento
Cómo realizó el tratamiento de la estreñimiento funcional
Se indica tratamiento sin necesidad de pruebas complementarias.
El diagnóstico se va a hacer una buena historia clínica y exploración completa.
Puede ayudar la escala de Bristol
Si aparecen signos de alarma en la historia clínica o exploración o no responde al tratamiento a pesar de adecuado cumplimiento, sospechamos de una enfermedad orgánica y habrá que hacer pruebas complementarias dirigidas para descartarla
Escala de Bristol
Tipo 1: caprina.
Tipo II: arracimada.
Tipo III: mazorca de maíz.
Tipo IV: alargada lisa y blanda
Tipo V: blanda.
Tipo 6:pastosa.
Tipo siete: líquida
Cuáles son los signos de alarma en un estreñimiento que nos hacen sospechar de un estreñimiento patológico
Son signos de alarma y ante su aparición debemos realizar pruebas complementarias dirigidas para descartar.
Retraso en el la eliminación del meconio. Estreñimiento desde nacimiento.
Retraso pondo estatural.
Sangre en heces, salvo fisura anal.
Fiebre.
Vómitos biliosos.
Ampolla rectal vacía. Hipertonía del esfínter anal.
Distensión abdominal persistente.
Infecciones respiratorias de repetición.
Incontinencia urinaria
Cuando haré pruebas complementarias en un paciente con estreñimiento
Signos de alarma.
No responde al tratamiento a pesar de un adecuado cumplimiento
Cuáles son las causas orgánicas de estreñimiento
Anatómicas: malformaciones anorrectales, ano anterior.
Alteraciones de la motilidad: enfermedad de Hirschprung, pseudo obstrucción crónica, miopatías.
Neurológicas: parálisis cerebral, alteraciones de la médula espinal.
Metabólicas: hipopotasemia e hiper calcemia.
Otras: enfermedad celíaca, alergia las proteínas de la leche de la vaca, fibrosis quística, hipertiroidismo hipotiroidismo
Cuál es el tratamiento del estreñimiento funcional
Desimpactación fecal: Si hay retención fecal se hace des impactación oral con laxantes osmóticos como el Polietilenglicol y o rectal con enemas siendo preferible la vía oral. Importante tratar lesiones perianales con baños antisépticos, pomada cicatrizantes o corticoides
Tratamiento de mantenimiento. Prevenir recurrencias, laxante osmotico durante varios meses, adecuada ingesta de líquidos, fibra de forma gradual, evitar el consumo Excesivo de leche y derivados, educar el hábito defecatorio.
Cómo se mejora o se educa el hábito defecatoria
Sentarse en torno a 10 minutos en el inodoro todos los días.
Mejor si es a la misma hora y preferentemente tras la comida para aprovechar el reflejo gastro cólico
Cuál es la causa más frecuente de obstrucción intestinal baja en el recién nacido
El megacolon aganglionico congénito o enf de Hirschprung
Cuál es la incidencia de la enfermedad de Hirschprung
Mayor incidencia en varones.
Puede aparecer asociado a: síndrome de Down, síndrome de Waardenburg, Síndrome o enfermedad de Ondine y defectos cardiovasculares
En que componen la enfermedad de Ondine
Es un síndrome de hipoventilación central congénito
Cuál es la causa de la enfermedad de Hirschprung
Inervación anómala del colon.
Producido por interrupción en la migración neuroblástica, que da lugar a la ausencia de células ganglionares y sistema nervioso parasimpático intramural: plexos mesentericos de Meissner y Auerbach.
De manera compensadora por ausencia del sistema nervioso parasimpático intramural, se produce hiperplasia compensadora del sistema nervioso parasimpático extra mural, fibras colinérgicas
Causas del megacolon agangliónico congénito
Puede ser o suele ser esporádico.
Autosómico dominante.
Autosómico recesivo
En que genes se hayan identificado con mayor frecuencia defectos genéticos en el megacolon agangliónico congénito
RET: 50% de los casos
EDNRB
La mutación en el gen RET está presente en el 50% de los casos de megacolon agangliónico congénito además con que se relaciona
Síndromes MEN 2a MEN 2b
Casos esporádicos de carcinoma medular de tiroides.
Como es la afectación del megacolon agangliónico congénito
Segmentario.
75% el segmento afectado es el rectosigma.
Con menor frecuencia el segmento afecto tiene una mayor extensión que siempre va de distal a proximal
Cuál es la clínica del megacolon agangliónico congénito o enfermedad de Hirschprung
Se manifiesta con tres casos clínicos:
1-Manifestación en el periodo neonatal: es la manifestación más frecuente, 94% de los casos.
2-Manifestación posnatal
3-Periodos de alternancia de estreñimiento con episodios de diarrea: Puede causar enteropatía pierde-proteínas