4. Desarrollo Y Nutricion Flashcards
1- Que valoramos para el buen crecimiento y desarrollo en pediatría
1- Para evaluar el crecimiento y desarrollo de un paciente, todas las medidas antropometricas que se tomen deben valorarse en relación con las tablas de perceptibles.
2- Los indicadores principales de crecimiento son:
- El peso.
- La talla.
- Perímetro cefálico.
3- También son útiles:
- Velocidad de crecimiento.
- Edad ósea.
4- Se consideran dentro de la normalidad los valores que se encuentran entre la media y +/- 2DS.
2- Para evaluar el crecimiento y desarrollo de un paciente todas las medidas antropométrica se deben valorar en relación
1- Se deben valorar en relación a las tablas de percentiles.
2- Se consideran dentro de la normalidad los valores que se encuentran entre la media y +/- 2DS.
3- Cuáles son los indicadores principales de crecimiento
1- Peso.
2- Talla.
3- Perímetro cefálico.
4- Que otros indicadores también son útiles para valorar el crecimiento en pediatría
1- Velocidad de crecimiento.
2- Edad ósea (maduración ósea).
5- Éstos parámetros antropométricos de desarrollo de un paciente o crecimiento de un paciente se consideran dentro de la normalidad
1- Cuando se encuentran entre la media y +/- 2DS.
6- Recuerda datos sobre el peso del recién nacido a término
1- Peso del RN a término:
- Al nacimiento: 2500 - 4000 g.
- Cuarto-quinto mes: duplican el peso del nacimiento.
- Al año: triplican el peso del nacimiento.
- A los dos años: cuadriplican el peso del nacimiento.
2- Durante el periodo neonatal se habla de bajo peso si está por debajo del percentil 10. Más allá del periodo neonatal, se habla de bajo peso por debajo del percentil 3 para la edad.
7- Regla mnemotécnica P512 para el peso del RN
1- P512:
- P: peso
- 5: El peso del niño se duplica al 5º mes de vida.
- 1: El peso del niño se triplica en un año.
- 2: El peso del niño se cuadriplica a los 2 años.
8- Variaciones del peso del RN con el tiempo de vida
1- En la primera semana de vida, el peso del RN puede disminuir entre un 5 - 10% (se considera patológica una pérdida superior al 10%), en relación con la distinta proporción de agua corporal respecto al adulto, así como por una ingesta escasa.
2- A medida que mejoran tanto la calidad de las tomas como la alimentación, los lactantes ganan o superan el peso neonatal entre el séptimo y el décimo día.
3- En los meses siguientes, reducirán ligeramente el ritmo de ganancia ponderal, situándose en torno a los 20 g/día entre los 3-4 meses.
9- Cuál es la fórmula para calcular el peso de un niño normal entre 1 y 6 años de edad
1- Para el cálculo del peso de un niño normal entre 1-6 años, se puede usar la siguiente fórmula:
• Peso = Edad (años) x 2 + 8.
10- Cuál es la talla normal del RN a término
Respecto a la talla:
- Al nacimiento: 50 cm, aproximadamente.
- Durante el primer año, suelen crecer un 50% de la talla al nacimiento (unos 25 cm). Crecen 8 cm el primer y el segundo trimestre, y 4 cm el tercero y el cuarto.
- Desde los 2 a los 12 años, se puede calcular la talla teórica de un niño normal usando la siguiente fórmula:
- Talla = Edad (años) x 6 + 77.
- A los 4 años, duplican la talla del nacimiento.
- Durante el periodo neonatal se habla de talla baja si está por debajo del percentil 10. Más allá del periodo neonatal, se habla de talla baja, por debajo del percentil 3 para esa edad.
11- A qué edad el RN duplican la talla del nacimiento
1- Regla mnemotécnica T4:
• La talla se duplica a los 4 años.
12- Cuál es el indicador más sensible para detectar precozmente alteraciones del crecimiento
1- La velocidad de crecimiento estatural.
13- Cuáles son los puntos claves sobre la velocidad de crecimiento estatural despues de los 4 años
1- Hasta los 4 años, la velocidad de crecimiento estatural es la mayor de cualquier periodo de la vida posnatal.
2- Desde los 4 años hasta la pubertad, crecen alrededor de 5-6 cm/año
3- Al llegar a la pubertad se produce incremento de la velocidad de crecimiento, que es algo más precoz en las niñas (suele coincidir con el inicio del desarrollo mamario o estadio Tanner II) que en los varones (Tanner II-IV).
4- El crecimiento se detiene hacia los 4 años del comienzo de la pubertad (en los varones continúa después de la pubertad durante 2-3 años a nivel del tronco).
5- El indicador más sensible para detectar precozmente las alteraciones del crecimiento es la velocidad de crecimiento.
6- En las últimas generaciones, se observa un importante aumento de la talla media poblacional, debido, fundamentalmente, al mejor aporte alimentario.
14- Cuál es el perímetro cefálico normal en el recién nacido a término
1- El perímetro cefalico al nacimiento es de 35 cm aproximadamente y es mayor que el perímetro torácico.
2- Al final del primer año ambos perímetros (cefalico y torácico) se igualan y posteriormente el perímetro torácico es mayor.
15- Cuáles son las características de la maduración ósea
1- La edad ósea es un parámetro que refleja fielmente la edad biológica y que se correlaciona estrechamente con otros fenómenos madurativos como los cambios puberales.
2- Los núcleos de osificación distal del fémur y proximal de la tibia suelen estar presentes al nacer; posteriormente, para valorar la edad ósea, se comparan los núcleos de osificación con los atlas de Greulich y Pyle, utilizando en los niños menores de 1 año una radiografía de tibia izquierda; y, en los mayores de esa edad, una radiografía de muñeca izquierda.
3- Se considera patológica la existencia de un decalaje entre la edad ósea y la edad cronológica superior a 2 años o a 2DS.
16- Cuando se considera patológica la valoración de la edad ósea
1- Cuando hay un decalaje entre la edad ósea y la cronológica > 2 años o a 2DS.
17- Cuando inicia la erupción dentaria
1- La erupción dentaría comienza con los incisivos centrales inferiores a los 6-8 meses.
2- A los 2 años generalmente están todos los dientes.
18- Cuándo empieza la caída de los dientes de leche
1- La caída empieza alrededor de los 6 años, seguida de la erupción de los primeros molares como primeros dientes definitivos.
19- Cuando se considera retraso de la dentición
1- Se considera retraso de la dentición la ausencia de piezas dentarias a los 15 meses, siendo la causa idiopatica la más frecuente.
20- Características del desarrollo psicomotor
1- El conocimiento de la pauta normal del desarrollo psicomotor es fundamental para detectar precozmente las desviaciones que puedan indicar la presencia de disfunción del SNC.
2- El desarrollo neurológico sigue una dirección cefalocaudal.
3- Existen numerosos hitos que pueden evaluarse para valorar el desarrollo psicomotor.
4- La prueba más empleada es el test de Denver que valora los siguientes aspectos, en niños desde el nacimiento a los 6 años:
- Personal-social.
- Lenguaje.
- Motricidad fina y grosera.
5- En prematuros, hasta los dos años, hay que restar los meses de prematuridad a la edad cronológica.
21- A qué edad aparece la sonrisa social
1- Sonrisa social: 1,5 mes.
22- A qué edad aparece el sostén cefálico
1- Sostén cefalico: A los 3 meses.
23- En orden correlativo que hitos se correlacionan con el tercer mes, cuarto mes, quinto mes y sexto mes de nacido
1- 3 meses: sostén cefálico.
2- 4 meses: coge objetos grandes con la mano.
3- 5 meses: presión alternante de objetos.
4- 6 meses: inicio de sedestación, que se completan a los 8 meses.
24- A qué edad el niño puede hacer oposición del pulgar
1- Oposicion del pulgar: 8 a 9 meses.