4. Desarrollo Y Nutricion Flashcards

1
Q

1- Que valoramos para el buen crecimiento y desarrollo en pediatría

A

1- Para evaluar el crecimiento y desarrollo de un paciente, todas las medidas antropometricas que se tomen deben valorarse en relación con las tablas de perceptibles.

2- Los indicadores principales de crecimiento son:

  • El peso.
  • La talla.
  • Perímetro cefálico.

3- También son útiles:

  • Velocidad de crecimiento.
  • Edad ósea.

4- Se consideran dentro de la normalidad los valores que se encuentran entre la media y +/- 2DS.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

2- Para evaluar el crecimiento y desarrollo de un paciente todas las medidas antropométrica se deben valorar en relación

A

1- Se deben valorar en relación a las tablas de percentiles.

2- Se consideran dentro de la normalidad los valores que se encuentran entre la media y +/- 2DS.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

3- Cuáles son los indicadores principales de crecimiento

A

1- Peso.

2- Talla.

3- Perímetro cefálico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

4- Que otros indicadores también son útiles para valorar el crecimiento en pediatría

A

1- Velocidad de crecimiento.

2- Edad ósea (maduración ósea).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

5- Éstos parámetros antropométricos de desarrollo de un paciente o crecimiento de un paciente se consideran dentro de la normalidad

A

1- Cuando se encuentran entre la media y +/- 2DS.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

6- Recuerda datos sobre el peso del recién nacido a término

A

1- Peso del RN a término:

  • Al nacimiento: 2500 - 4000 g.
  • Cuarto-quinto mes: duplican el peso del nacimiento.
  • Al año: triplican el peso del nacimiento.
  • A los dos años: cuadriplican el peso del nacimiento.

2- Durante el periodo neonatal se habla de bajo peso si está por debajo del percentil 10. Más allá del periodo neonatal, se habla de bajo peso por debajo del percentil 3 para la edad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

7- Regla mnemotécnica P512 para el peso del RN

A

1- P512:

  • P: peso
  • 5: El peso del niño se duplica al 5º mes de vida.
  • 1: El peso del niño se triplica en un año.
  • 2: El peso del niño se cuadriplica a los 2 años.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

8- Variaciones del peso del RN con el tiempo de vida

A

1- En la primera semana de vida, el peso del RN puede disminuir entre un 5 - 10% (se considera patológica una pérdida superior al 10%), en relación con la distinta proporción de agua corporal respecto al adulto, así como por una ingesta escasa.

2- A medida que mejoran tanto la calidad de las tomas como la alimentación, los lactantes ganan o superan el peso neonatal entre el séptimo y el décimo día.

3- En los meses siguientes, reducirán ligeramente el ritmo de ganancia ponderal, situándose en torno a los 20 g/día entre los 3-4 meses.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

9- Cuál es la fórmula para calcular el peso de un niño normal entre 1 y 6 años de edad

A

1- Para el cálculo del peso de un niño normal entre 1-6 años, se puede usar la siguiente fórmula:

• Peso = Edad (años) x 2 + 8.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

10- Cuál es la talla normal del RN a término

A

Respecto a la talla:

  • Al nacimiento: 50 cm, aproximadamente.
  • Durante el primer año, suelen crecer un 50% de la talla al nacimiento (unos 25 cm). Crecen 8 cm el primer y el segundo trimestre, y 4 cm el tercero y el cuarto.
  • Desde los 2 a los 12 años, se puede calcular la talla teórica de un niño normal usando la siguiente fórmula:
  • Talla = Edad (años) x 6 + 77.
  • A los 4 años, duplican la talla del nacimiento.
  • Durante el periodo neonatal se habla de talla baja si está por debajo del percentil 10. Más allá del periodo neonatal, se habla de talla baja, por debajo del percentil 3 para esa edad.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

11- A qué edad el RN duplican la talla del nacimiento

A

1- Regla mnemotécnica T4:

• La talla se duplica a los 4 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

12- Cuál es el indicador más sensible para detectar precozmente alteraciones del crecimiento

A

1- La velocidad de crecimiento estatural.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

13- Cuáles son los puntos claves sobre la velocidad de crecimiento estatural despues de los 4 años

A

1- Hasta los 4 años, la velocidad de crecimiento estatural es la mayor de cualquier periodo de la vida posnatal.

2- Desde los 4 años hasta la pubertad, crecen alrededor de 5-6 cm/año

3- Al llegar a la pubertad se produce incremento de la velocidad de crecimiento, que es algo más precoz en las niñas (suele coincidir con el inicio del desarrollo mamario o estadio Tanner II) que en los varones (Tanner II-IV).

4- El crecimiento se detiene hacia los 4 años del comienzo de la pubertad (en los varones continúa después de la pubertad durante 2-3 años a nivel del tronco).

5- El indicador más sensible para detectar precozmente las alteraciones del crecimiento es la velocidad de crecimiento.

6- En las últimas generaciones, se observa un importante aumento de la talla media poblacional, debido, fundamentalmente, al mejor aporte alimentario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

14- Cuál es el perímetro cefálico normal en el recién nacido a término

A

1- El perímetro cefalico al nacimiento es de 35 cm aproximadamente y es mayor que el perímetro torácico.

2- Al final del primer año ambos perímetros (cefalico y torácico) se igualan y posteriormente el perímetro torácico es mayor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

15- Cuáles son las características de la maduración ósea

A

1- La edad ósea es un parámetro que refleja fielmente la edad biológica y que se correlaciona estrechamente con otros fenómenos madurativos como los cambios puberales.

2- Los núcleos de osificación distal del fémur y proximal de la tibia suelen estar presentes al nacer; posteriormente, para valorar la edad ósea, se comparan los núcleos de osificación con los atlas de Greulich y Pyle, utilizando en los niños menores de 1 año una radiografía de tibia izquierda; y, en los mayores de esa edad, una radiografía de muñeca izquierda.

3- Se considera patológica la existencia de un decalaje entre la edad ósea y la edad cronológica superior a 2 años o a 2DS.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

16- Cuando se considera patológica la valoración de la edad ósea

A

1- Cuando hay un decalaje entre la edad ósea y la cronológica > 2 años o a 2DS.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

17- Cuando inicia la erupción dentaria

A

1- La erupción dentaría comienza con los incisivos centrales inferiores a los 6-8 meses.

2- A los 2 años generalmente están todos los dientes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

18- Cuándo empieza la caída de los dientes de leche

A

1- La caída empieza alrededor de los 6 años, seguida de la erupción de los primeros molares como primeros dientes definitivos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

19- Cuando se considera retraso de la dentición

A

1- Se considera retraso de la dentición la ausencia de piezas dentarias a los 15 meses, siendo la causa idiopatica la más frecuente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

20- Características del desarrollo psicomotor

A

1- El conocimiento de la pauta normal del desarrollo psicomotor es fundamental para detectar precozmente las desviaciones que puedan indicar la presencia de disfunción del SNC.

2- El desarrollo neurológico sigue una dirección cefalocaudal.

3- Existen numerosos hitos que pueden evaluarse para valorar el desarrollo psicomotor.

4- La prueba más empleada es el test de Denver que valora los siguientes aspectos, en niños desde el nacimiento a los 6 años:

  • Personal-social.
  • Lenguaje.
  • Motricidad fina y grosera.

5- En prematuros, hasta los dos años, hay que restar los meses de prematuridad a la edad cronológica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

21- A qué edad aparece la sonrisa social

A

1- Sonrisa social: 1,5 mes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

22- A qué edad aparece el sostén cefálico

A

1- Sostén cefalico: A los 3 meses.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

23- En orden correlativo que hitos se correlacionan con el tercer mes, cuarto mes, quinto mes y sexto mes de nacido

A

1- 3 meses: sostén cefálico.

2- 4 meses: coge objetos grandes con la mano.

3- 5 meses: presión alternante de objetos.

4- 6 meses: inicio de sedestación, que se completan a los 8 meses.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

24- A qué edad el niño puede hacer oposición del pulgar

A

1- Oposicion del pulgar: 8 a 9 meses.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

25- Cuando el niño comienza a percibir la permanencia de objetos

A

1- Percepción de permanencia de objetos: A los nueve meses.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

26- Cuáles son las edades de los hitos del desarrollo psicomotor que incluyen reptacion, bipedestación, primeros pasos y emisión de su primera palabra real

A

1- Reptacion: 9 a 10 meses.

2- Bipedestación: 10 a 11 meses.

3- Primeros pasos y emisión de su primera palabra real: 12 a 15 meses.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

27- Cuando comienza combinar más de dos palabras

A

1- Combinaciones de dos palabras: A los 18 y 22 meses.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

28- Cuando empieza subir y bajar escaleras correr, apilar cuatro a seis cubos para formar una torre

A

1- Sube y baja escaleras, corre, apila cuatro o seis cubos para formar una torre: 22 - 24 meses.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

29- Cuando el niño empezará a comprender la muerte como fenómeno permanente

A

1- Comprende la muerte cómo fenómeno permanente: A los 5-10 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

30- Que es también importante valorar en el recién nacido o en el lactante

A

1- Es importante también la valoración de los reflejos arcaicos o primitivos en el RN y el lactante. Algunos de ellos son los siguientes:

  • Reflejo de moro: Realización de movimientos de abrazo cuando se le deja caer hacia atrás.
  • Marcha automática: Al apoyar los pies y desplazarle ligeramente inicia la marcha.
  • Prensión palmar: Al introducir el pulgar en su mano, flexiona los dedos. Desaparece en torno a los 3 meses (cuando empieza a coger objetos e inicia la “función de apoyo” de las manos).
  • Prensión plantar: Al tocar la base de los dedos del pie, flexiona los mismos. Desaparece sobre los 9-10 meses, cuando empieza a desarrollar la “función de apoyo” de los pies.
  • De búsqueda.
  • Paracaídas horizontal: Al mantener al niño en posición ventral, sujeto por ambos costados, si se le inclina bruscamente hacia adelante, estirará los brazos para evitar la caída.
  • Succion.
  • Extensión cruzada: estimulas planta, extiende ese lado, todo el miembro inferior y el lado contralateral imita.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

31- Cuando aparecen los reflejos arcaicos

A

1- Todos aparecen al nacimiento excepto el paracaídas horizontal que aparece entre el 9º y 10º mes de vida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

32- Cuando desaparece la Prensión palmar

A

1- A los tres meses, es cuando empieza coger los objetos e iniciar la “función de apoyo” de las manos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

33- Cuando desaparece la prensión plantar

A

1- A los 9 a 10 meses, es cuando empieza desarrollar la “función de apoyo” de los pies.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

34- Cuando desaparece el reflejo de Moro

A

1- El reflejo de Moro desaparece a los 3 a 4 meses.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

35- Cuando desaparece la marcha automática

A

1- La marcha automática desaparece a los 2-3 meses.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

36- Cuando desaparece el reflejo arcaico de la búsqueda

A

1- La búsqueda desaparece a los 3 meses.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

37- Cuando desaparece el reflejo arcaico paracaídas horizontal

A

1- Nunca, persiste de por vida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

38- Mnemotécnico para los hitos del desarrollo

A

1- Mnemotécnico 6 x 2:

  • La sedestacion se inicia a los 6 meses.
  • La marcha se inicia a los 12 meses.
  • La carrera si inicia a los 24 meses.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

39- Cuáles son las características de la lactancia materna

A

1- La lactancia materna posee ventajas prácticas y psicológicas frente a la artificial, entre las que se cuenta:

• Es un alimento natural y adaptado a las necesidades del lactante que, además de los nutrientes necesarios, proporciona sustancias bactericidas.

2- El principal estímulo para el inicio y el mantenimiento de la lactogenesis es el vaciado regular de los pechos.

3- La lactancia materna es a demanda en cuanto a cantidad de veces que se le ofrece el pecho y en cuanto a duración de la misma.

4- Es el alimento de elección de forma exclusiva hasta los 4-6 meses y en alimento principal de la dieta al menos hasta los dos años (según indicaciones de la OMS).

5- En las primeras 24-48 horas de vida del RN existen mecanismos para compensar una baja ingesta (grasa parda, calostro), por lo que no se deben dar ayudas en forma d e lactancia artificial salvo en casos concretos, como en los supuestos de pérdida de peso superior al 10%, hipoglucemia que no ceda con tomas frecuentes más frecuentes o que la madre presente hipogalactia (caso excepcional).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

40- Cuáles son las características del calostro

A

1- El calostro es la leche de los primeros 2-4 días después del parto.

2- Contiene más proteínas y minerales que la leche madura y una serie de factores inmunitarios importantes en la defensa del RN.

3- Poco a poco, el calostro es sustituido por una leche de transición que se convierte en madura hacia la tercera o cuarta semana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

41- Cuáles son las características de la leche humana y la leche de vaca

A

1- La leche constituye el alimento ideal durante los primeros 4-6 meses.

2- Las leches industriales se elaboran a partir de la leche de vaca que necesita ser modificada para hacerla similar a la humana.

• Existen fórmulas de inicio (las que se emplean durante los primeros 6 meses) y de continuación (que se emplean a partir de los 6 meses y contienen más calcio, hierro y proteínas).

3- La leche materna es más digestiva y menos alérgica que la de la vaca. Su perfil nutricional es más favorable; además, contiene inmunoglobulinas y factores protectores frente a distintas infecciones.

4- El hierro de la leche materna, aunque escaso en cantidad, tienen una mayor biodisponibilidad oral.

5- La leche materna es más rica en vitaminas en general (salvo en vitaminas B y K que son más abundantes en la leche de vaca).

7- Los ácidos grasos de cadena larga (LC-PUFA) que contiene la leche materna han demostrado ser un importante componente de las membranas celulares, especialmente en las células retinianas y en las neuronas. Debido a esto, recientemente se han añadido LC-PUFA a las fórmulas comerciales, especialmente a las destinadas a los prematuros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

42- Cuantas calorías tiene la leche materna y la leche de vaca

A

1- Ambas tienen 670 kcal/litro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

43- Diferencias proteicas entre la leche materna y la leche de vaca

A

1- La leche de vaca tiene más proteínas (++) que la leche materna (+).

2- La leche materna tiene 40% de caseína y la leche de vaca 80%.

3- La leche materna tiene 60% de seroproteínas y la leche de vaca 20%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

44- Que leche tiene mayor cantidad de hidratos de carbono

A

1- La leche materna tiene más cantidad de hidratos de carbono (+++) que la leche de vaca (++).

2- Recuerda, la leche de la madre es más dulce.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

45- Diferencias entre el contenido de grasas de la leche materna y la leche de vaca

A

1- La leche materna tiene 4,5 g/100 ml de grasas y la leche de vaca 3,5 g/100 ml.

2- Ambos tienen ácidos grasos esenciales, pero la leche de vaca tiene escasos ácidos grasos esenciales.

3- La leche materna tiene ácidos grasos de cadena larga insaturados y colesterol. Mientras que la leche de vaca tiene ácidos grasos saturados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

46- Cual leche tiene mayor contenido en minerales

A

1- La leche de vaca tiene mayor contenido de minerales (+++) que la leche materna (+).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

47- Cuál es la Relación calcio/fósforo en las leches

A

1- Leche materna tiene una relación calcio/fósforo de 2.

2- Leche de vaca tiene una relación calcio/fósforo de 1.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

48- Que leche tiene mayor cantidad de vitaminas

A

1- La leche materna tiene mayor cantidad de vitaminas (+++) salvo en vitaminas B y K que son más abundantes en la leche de vaca.

2- La leche de vaca tiene menor cantidad de vitaminas (+) salvo en vitaminas B y K.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

49- Que leche tiene mayor cantidad de hierro

A

1- La leche de vaca tiene mayor cantidad de hierro (++) pero la leche materna (+) tiene mayor biodisponibilidad oral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

50- Mnemotécnico para los componentes de la leche de vaca

A

1- Mnemotécnico: Mi BaCa PaKa

2- Sirve para recordar que la leche de vaca contiene más minerales, vitamina B, calcio, proteínas y vitamina K que la leche materna.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

51- La lactancia materna es factor protector para

A

1- Se ha demostrado que la lactancia materna es un factor protector frente a las siguientes patologías:

  • Enterocolitis necrotizante.
  • Displasia broncopulmonar.
  • Retinopatía de la prematuridad.
  • Sepsis neonatal.
  • Infecciones respiratorias altas, ITU y diarreas infecciosas.
  • Enfermedad inflamatoria intestinal.
  • Obesidad.
  • Síndrome de muerte súbita del lactante.
51
Q

52- Cuáles son las contraindicaciones de la lactancia materna

A

1- Las contraindicaciones de la lactancia materna son:

  • Galactosemia.
  • Madre con VIH (en países desarrollados), ya que se ha demostrado la transmisión a través de la leche materna.
  • Madre portadora del VHB, sólo hasta que el recién nacido reciba la profilaxis adecuada.
  • Infección materna por el virus de la leucemia humana de células T (HTLV I y II), salvo que se congele la leche antes de su administración.
  • Lesiones herpéticas activas en pezón o cerca de el (interrupción de la lactancia hasta que desaparezcan).
  • Tuberculosis activa en madre no tratada.
  • Uso de drogas o fármacos incompatibles con la lactancia (por ejemplo quimioterapia).
  • Enfermedad mental grave materna.
52
Q

53- Cuánto debe iniciarse la alimentación complementaria o beikost o weaning

A

1- La alimentación complementaria se debe iniciar entre el cuarto y el sexto mes, pues, a partir de esas edad, la leche no satisface las demandas metabólicas en cuanto a vitaminas, minerales y hierro.

2- La lactancia materna exclusiva prolongada más allá del sexto mes de vida se asocia con el desarrollo de anemia ferropenica.

53
Q

54- Que puede causar la lactancia materna exclusiva prolongada más allá del sexto mes de vida

A

1- Anemia ferropénica.

54
Q

55- Como debemos introducir los alimentos en la alimentación complementaria

A

1- Los alimentos deben introducirse en pequeñas cantidades, de forma progresiva.

2- No existe una guía estricta para la introducción de alimentos.

3- A continuación, se exponen algunas recomendaciones:

  • A los seis meses, la alimentación complementaria debe suponer el 50% del contenido energético de la dieta. El 50% restante de proceder de la leche (si es posible, materna).
  • Aunque es un tema en constante revisión y no existe una recomendación definitiva por el momento, en las últimas guías sobre enfermedad celíaca se recomienda no introducir el gluten antes de los 4 meses y no más tarde de los 6-7, para reducir el riesgo de enfermedad celíaca, siendo preferible su introducción durante la lactancia materna.
  • Es recomendable introducir los alimentos alergénicos (huevos, pescado) a partir del noveno mes.
  • Las verduras se introducirán en forma de puré, teniendo cuidado con espinacas, acelgas, col y remolacha por el peligro de metahemoglobinemia (es recomendable retrasar su introducción hacia el año y consumir en el día).
  • La leche de vaca no se introducirá antes de los 12 meses de vida.
  • Hasta la introducción de la alimentación complementaria, no es necesario dar agua (bastará con el líquido administrado en forma de leche).
  • Se desaconseja que el niño duerma mientras chupa intermitentemente de un biberón con zumo de frutas, pues se produce la destrucción precoz de los dientes (lo que se ha definido como “síndrome del biberón”).
55
Q

56- La alimentación complementaria debe iniciarse a los seis meses

A

1- A los seis meses, la alimentación complementaria debe suponer el 50% del contenido energético de la dieta.

2- El 50% restante ha de proceder de la leche (si es posible, materna)

56
Q

57- En las últimas guías que se dice sobre la introducción del gluten a la dieta

A

1- No hay recomendación definitiva pero en las últimas guías se recomienda:

  • No introducirlo antes de los 4 meses.
  • Introducirlo no mas tarde de los 6-7 meses.
  • Es preferible su introducción durante la lactancia materna.

2- Todo esto reduce el riesgo de enfermedad celíaca.

57
Q

58- Cuando se recomienda introducir los alimentos alergénicos

A

1- Alimentos alergénicos como huevo y pescado, es recomendable introducirlos a partir del noveno mes.

58
Q

59- Recomendaciones para introducir las verduras a la dieta del niño

A

1- Se introducirán en forma de puré.

2- Cuidado con las espinacas, acelgas, col y remolacha por el peligro de metahemoglobinemia (es recomendable retrasar su introducción hasta el año de vida y consumir en el día).

59
Q

60- La leche de vaca se introducirá

A

1- Después de los 12 meses de vida, no antes.

60
Q

61- Qué es el síndrome del biberón

A

1- Causado por el biberón que el niño chupa de manera intermitente cuando duerme, contiene zumo de frutas.

2- Causa destrucción precoz de los dientes.

61
Q

62- Cuáles son los suplementos que deben administrarse en el niño.

A

1- En este sentido hay que referirse a:

  • Vitamina D: Actualmente se recomienda la suplementación con 400 UI/día a todos los lactantes alimentados a pecho y a aquellos con lactancia artificial que no alcancen la cantidad suficiente de fórmula adaptada para cubrir esta cantidad de vitamina D hasta el año de vida. Además, se debe prestar especial atención a los niños con mayor riesgo de déficit (niños con piel oscura, pretérminos, niños que nazcan en países o en épocas poco soleadas e hijos de madres vegetarianas estrictas).
  • Hierro: Indicado en prematuros, RN de bajo peso y ante casos de anemia neonatal. Se administra desde los 2 meses hasta la introducción de la alimentación complementaria.
62
Q

63- Cuáles son las indicaciones para la administración de vitamina D como suplemento

A

1- Todos los lactantes alimentados a pecho y a aquellos con lactancia artificial que no alcancen la cantidad suficiente de fórmula adaptada para cubrir esta cantidad de vitamina D hasta el año de vida.

2- Además se debe prestar especial atención a los niños con mayor riesgo de déficit de vitamina D:

  • Niños con piel oscura.
  • Preterminos.
  • Niños que nazcan en países o en épocas poco soleadas.
  • Hijos de madres vegetarianas estrictas.
63
Q

64- Cuáles son los niños con mayor riesgo de déficit de vitamina D

A

1- Niños con piel oscura.

2- Pretérminos.

3- Niños que nazcan en países o épocas poco soleadas.

4- Hijos de madres vegetarianas estrictas.

64
Q

65- Indicaciones para suplementar hierro

A

1- Las indicaciones para suplementarias hierro son:

  • Prematuro.
  • Recién nacidos de bajo peso.
  • Anemia neonatal.

2- Se administra desde los 2 meses hasta la introducción de la alimentación complementaria.

65
Q

66- Cuáles son las patologías relacionadas a la lactancia materna

A

1- Las dos patologías principales son:

  • Alteración del tránsito.
  • Cólico del lactante.
66
Q

68- Cuáles son las características de la alteración del tránsito durante la lactancia

A

1- La lactancia materna supone, en ocasiones, hasta una deposición por toma, siendo en la primera semana de menor consistencia, sin que ello suponga patologia.

2- La alimentación artificial produce heces más compactas y de menor frecuencia, aunque lo contrario puede no suponer patología.

3- Un niño alimentado al pecho de forma adecuada no suele tener estreñimiento, hecho que también es poco frecuente en un alimentado con fórmula artificial de manera correcta.

4- Aunque la mayoría de los lactantes defeca 1-2 veces al día, el hecho de hacerlo cada 36-48 horas puede que no suponga patología.

67
Q

68- Cuáles son las características clínicas de los cólicos de lactante

A

1- Son crisis de llanto paroxístico con encogimiento de piernas y rubefaccion facial que se dan en menores de 3 meses.

2- Sin de predominio vespertino y nocturno.

3- Puede durar más de 3 horas.

4- Suelen mejorar con la eliminación de gases o con la deposición.

5- Entre los episodios, el lactante permanece asintomático y con buen estado general.

6- Es un cuadro benigno, autolimitado, de buena evolución y que no tiene tratamiento específico.

68
Q

69- Qué es la malnutrición

A

1- La malnutrición es el estado de una dieta desequilibrada, tanto por exceso como por defecto.

2- En nuestro medio, lo más frecuente es que se trate de una malnutrición por exceso, siendo la obesidad infantil un problema emergente que constituye el motivo de consulta más frecuente en los servicios de endocrinología infantil.

69
Q

70- En España lo más frecuente con respecto a la malnutrición es

A

1- En nuestro medio, lo más frecuente es que se trate de una malnutrición por exceso, siendo la obesidad infantil un problema emergente que constituye el motivo de consulta más frecuente en endocrinologia infantil.

70
Q

71- Qué es desnutrición

A

1- Se suele hablar de desnutrición cuando se hace referencia a un síndrome caracterizado por un balance nutritivo negativo.

2- Es una de las principales causas de morbimortalidad infantil en el mundo.

71
Q

72- Cuál es la causa de la desnutrición

A

A- La etiología de la desnutrición se basa en:

1- Aporte deficitario (típico en países en vías de desarrollo).

2- Causas orgánicas:

  • Lesiones anatómicas o funcionales del tracto digestivo.
  • Metabolopatías.
  • Infecciones crónicas o de repetición.
  • Enfermedades crónicas (cardiopatías, nefropatías…).
72
Q

73- Cuál es la fisiopatología de la desnutrición

A

1- En la actualidad se habla de:

  • Malnutrición proteicocalórica (MPC) edematosa.
  • Malnutrición proteicocalórica (MPC) no edematosa.
73
Q

74- Cuál es la clínica de la malnutrición proteicocalórica edematosa

A

1- Pelo ralo y despigmentado.

2- Letargia.

3- Infecciones de repetición.

4- Pérdida de masa muscular.

5- Hepatomegalia.

6- Edemas.

7- Diarrea, vómitos y anorexia

74
Q

75- Cuál es la clínica de la desnutrición o malnutrición proteicocalórica no edematosa

A

1- Hipotermia.

2- 1º irritabilidad, 2º apatía.

3- Atrofia muscular.

4- Pérdida de turgencia cutánea.

5- Bradicardia.

6- Abdomen distendido a plano.

7- Hipertonía.

8- 1º estreñimiento y 2º diarrea por inanición.

75
Q

76- Cuál es la evaluación del estado nutricional que se debe hacer en un niño malnutrido

A

1- Al estudiar el estado nutricional de un niño, debe hacerse:

  • Anamnesis completa, que incluya aspectos sobre la historia dietética del paciente.
  • Exploración física, en la que se valores los datos antropométricos como peso, talla, perímetro cefálico, velocidad de crecimiento, IMC, pliegues cutáneos, perímetro del brazo, entre otros.
  • Pruebas de laboratorio: Hemograma, bioquímica sanguínea, metabolismo del hierro, ácido fólico, albúmina, prealbúmina, proteína transportadora del retinol…También resultarán útiles y su indicación dependerá de cada caso particular.
76
Q

77- Cuál es el esquema de tratamiento que se realiza en el paciente con desnutrición

A

1- El tratamiento se realiza en tres fases:

  • Primera fase (24-48 horas). Rehidratación.
  • Segunda fase (7-10 días). Iniciar alimentación y administrar antibióticos.
  • Tercera fase. Dieta hipercalórica de recuperación.
77
Q

78- Cuáles son las características de la obesidad infantil

A

1- Lo obesidad infantil presenta una incidencia creciente cada año.

2- Es una causa importante de morbilidad tanto a medio como a largo plazo.

3- El índice de masa corporal o IMC es útil para su valoración, siempre estandarizándolo según las tablas de la OMS:

  • Sobrepeso: IMC entre p85 y p97 para edad y sexo.
  • Obesidad: IMC mayor al p97.

4- En los niños, la definición de síndrome metabólico es muy controvertida y sólo puede aplicarse en mayores de 10 años

78
Q

79- Cuál es la etiología más frecuente de la obesidad en el niño

A

1- La causa más frecuente de obesidad es el desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético; es decir, un exceso de aporte de grasas, azúcares refinados y proteínas en la dieta, ligado al sedentarismo de la sociedad actual.

2- Tan sólo el 5% de las causas son endógenas:

  • Lesiones hipotalámica.
  • Síndromes complejos (como el síndrome de Prader-Willi).
  • Causas genéticas.
79
Q

80- Como hacemos el diagnóstico de obesidad infantil

A

1- Son muy importantes la historia clínica y la exploración física. Debe interrogarse acerca de:

  • Costumbres dietéticas (ingesta de bebidas carbonatadas o zumos industriales, escaso consumo de frutas y verduras, ingesta de fritos, picar entre horas, no desayunar…).
  • Hábitos de vida (horas delante de la televisión…).

2- Se considera un factor de riesgo el bajo nivel socioeconómico.

3- Se deben realizar pruebas complementarias con el fin de descartar causas endógenas o complicaciones de la obesidad (hormonas tiroideas, perfil lipídicos y glucémico, edad ósea).

4- Además, en los niños con IMC > +3DS, sospecha de tolerancia a los hidratos de carbono o antecedentes familiares de diabetes, es recomendable realizar una sobrecarga oral de glucosa.

80
Q

81- Cuál es el tratamiento de la obesidad en el niño

A

1- El tratamiento incluye:

  • Medidas dietéticas: hacer 5 comidas diarias, sin picar entre horas y comer despacio. Sustituir fritos, refrescos, zumos industriales, grasas saturadas, etc., por legumbres, frutas y verduras.
  • Ejercicio: Se recomienda realizar, al menos, 30 minutos diarios de ejercicio aeróbico.
  • Fármacos: Metformina. Sólo en casos de insulinorresistencia asociada a la obesidad en mayores de 10 años.
  • Cirugía: muy poco empleada en pediatría.
81
Q

82- Definición de la deshidratación

A

1- Se habla de deshidratación cuando existe una situación en la que el niño presenta un balance hidrosalina negativo.

2- Los RN y los lactantes son los pacientes con mayor tendencia a presentar alteraciones hidroelectrolíticas, ya que proporcionalmente tienen más agua corporal, mayor superficie corporal y una menor capacidad para regular la concentración de la orina.

82
Q

83- Valores de laboratorio normales

A

1- Valores de laboratorio normales:

  • pH: 7,35-7,45.
  • pCO2: 35-45.
  • HCO3: 21-30.
  • Exceso de base: 0 +/- 2.
  • Sodio: 135-145.
  • Potasio: 3,5-4,5.
  • Calcio: 8,5-10,5.
83
Q

84- Cuáles son las casas de deshidratación

A

A- Las causas de deshidratación son:

1- Aporte insuficiente o inadecuado de líquidos (p. ej., fórmulas lácteas hipertónicas por mala preparación de los biberones).

2- Perdidas aumentadas:

  • Digestivas: diarreas, vómitos…La causa más frecuente de deshidratación en nuestro medio es la gastroenteritis aguda, debida en la mayoría de los casos a infecciones virales (rotavirus).
  • Renales: poliuria, diabetes insípida, hiperplasia suprarrenal congénita…
  • Cutáneas: fibrosis quística, quemaduras.
  • Respiratorias: polipnea.
84
Q

85- Cuál es la causa más frecuente de deshidratación en España

A

1- Gastroenteritis aguda viral (rotavirus).

85
Q

86- Cuáles son los tipos de deshidratación

A

A- Se clasifican de acuerdo a la pérdida, la osmolaridad y el sodio:

1- Isotónica:

  • P: agua igual que solutos.
  • O: 285 mOsm/L
  • Na: 130-150 mEq/L

2- Hipotónica:

  • P: solutos > agua.
  • O: < 270 mOsm/L
  • Na: < 130 mEq/L.

3- Hipertónica:

  • P: agua > solutos.
  • O: > 300 mOsm/L.
  • Na: > 150 mEq/L.
86
Q

87- Cuál es la forma más frecuente de deshidratación en los países desarrollados

A

1- La deshidratación isotónica.

87
Q

88- Características de la deshidratación isotónica

A

1- Es la forma más frecuente de deshidratación en los países desarrollados.

2- Se afecta el espacio extracelular, por lo que desde el punto de vista clínico, existe:

  • Mucosas secas.
  • Signo del pliegue positivo.
  • Fontanela algo deprimida.
  • Por afectación del espacio vascular, puede presentar hipotensión y oliguria.

3- La clínica no es tan llamativa.

88
Q

89- Cuáles son las características de la deshidratación hipotónica, hiponatremica o hipoosmolar

A

1- Fundamentalmente se afecta el espacio extracelular, de forma más importante que en la deshidratación isotónica, por lo que los síntomas son similares, aunque de mayor gravedad:

  • Mucosas secas. +
  • Signo del pliegue positivo. ++
  • Fontanela deprimida. +
  • Hipotensión. +
  • Oliguria. +
  • Convulsiones.
89
Q

90- Cuáles son las características clínicas de la deshidratación hipertónica, hipernatremica o hiperosmolar

A

1- Es la más peligrosa de las tres.

2- Se afecta fundamentalmente el compartimiento intracelular:

  • Mucosas están más secas. +++
  • Aparece sed intensa y fiebre.

3- Son más característicos los signos de afectación neurológica ojo muy muy muy característicos:

  • Agitación.
  • Irritabilidad.
  • Hipertonía.
  • Hemorragia subdural.

4- Como el espacio extracelular está relativamente protegido, el signo del pliegue es menos llamativo.

90
Q

91- Cuál es el signo de afectación más característico de la deshidratación hipertónica

A

1- Los signos de afectación neurológica son los signos de afectación más característicos de la deshidratación hipertonica: agitación, irritabilidad, hipertonía, hemorragia subdural.

91
Q

92- Además de valorar el sodio en una deshidratación, también es importante saber interpretar el equilibrio acido-base.

A

1- El pH normal oscila entre 7,35-7,45.

2- Hay acidosis si el pH es inferior a 7,35 y alcalosis si el pH es superior a 7,45.

3- Para conocer cuál es el origen de la alteración, hay que fijarse en el bicarbonato y en la PCO2:

  • Acidosis metabólica si el pH es < a 7,35 con bicarbonato bajo.
  • Alcalosis metabólica si el pH es > a 7,45 con bicarbonato alto.
  • Acidosis respiratoria si el pH es < a 7,35 con PCO2 alta.
  • Alcalosis respiratoria si el pH es > a 7,45 con PCO2 paja.
92
Q

93- Cómo se compensa un trastorno metabólico y un trastorno respiratorio del equilibrio acido-base

A

1- La compensación de un trastorno metabólico se hace con el pulmón.

• Si el niño tiene una alcalosis metabólica, hipoventilará por lo que el CO2 aumentará.

2- Los trastornos respiratorios se compensan con el riñón.

  • Si hay acidosis respiratoria los riñones eliminan H+ y retienen bicarbonato, por lo que éste sube.
  • En caso de la alcalosis respiratoria, los riñones retienen H+ y eliminan bicarbonato, por lo que éste baja.
93
Q

94- Con que se corresponde el grado de deshidratación

A

A- El grado de deshidratación se corresponde con el porcentaje de peso corporal que se ha perdido, pues se asume que una pérdida aguda de peso corresponde a agua y electrolitos y no a masa corporal.

B- En ocasiones, no se dispone del dato de peso previo, por lo que es necesario recurrir a signos clínicos que, de forma indirecta, permiten estimar el grado de deshidratación.

C- Se puede clasificar clínicamente en tres grados:

1- Leve:

  • Lactantes: < 5%.
  • Niños mayores: < 3%.

2- Moderada:

  • Lactantes: 5-10%.
  • Niños mayores: 3-7%.

3- Grave:

  • Lactantes: > 10%.
  • Niños mayores: > 7%.
94
Q

95- Cómo se hace el tratamiento de la deshidratación

A

1- Una vez detectado y valorado el grado de deshidratación, este debe ser corregido considerando que al paciente se le han de aportar:

  • Los líquidos y los electrolitos que ha perdido: déficit.
  • Lo que necesita para su metabolismo basal: necesidades basales.
  • Los que puede continuar perdiendo: pérdidas mantenidas.

2- La tendencia actual es emplear, en la medida de lo posible, la rehidratación vía oral, por ser más adecuada y fisiológica, reservando la intravenosa para cuando la vía oral está contraindicada (deshidratación grave, inestabilidad hemodinámica, íleo paralítico o abdomen potencialmente quirúrgico, trastorno de conciencia o fracaso de la rehidratación oral).

95
Q

96- Cuál es la mejor forma de valorar la respuesta al tratamiento en un niño deshidratado

A

1- En un niño deshidratado, la mejor forma de valorar la respuesta al tratamiento es midiendo la diuresis, que aumentará progresivamente conforme se restaure el déficit hídrico.

96
Q

97- Cómo se hace el tratamiento actual de la deshidratación

A

1- Tendencia actual en la medida posible la rehidratación por vía oral por ser más adecuada y fisiológica.

97
Q

98- Cuando se utiliza la rehidratación intravenosa

A

1- Cuando la vía oral está contraindicada:

  • Deshidratación grave.
  • Inestabilidad hemodinámica.
  • Íleo paralítico.
  • Abdomen potencialmente quirúrgico.
  • Trastorno de conciencia.
  • Fracaso de la rehidratación oral.
98
Q

99- Cómo se hace la rehidratación oral

A

1- La rehidratación oral, en los países desarrollados, se emplean soluciones hiposódicas (aunque en casos moderados y en deshidrataciones hiponatremicas es posible utilizar también soluciones isotónicas).

99
Q

100- Cómo se hace la rehidratación intravenosa

A

1- Los pacientes con deshidratación moderada-grave inicialmente pueden requerir expansión con suero salino fisiológico.

2- Posteriormente, el tipo de deshidratación marcará el tipo de fluido a utilizar y la rapidez de su administración.

100
Q

101- Recuerda algo muy importante sobre las deshidrataciones no isotónicas

A

1- En las deshidrataciones no isotónicas la rehidratación se ha de hacer lentamente (> 24 horas).

2- Una corrección rápida se asocia a riesgo de:

  • Mielinólisis central pontina en caso de deshidratación hipotónica.
  • Edema cerebral en caso de deshidratación hipertónica.
101
Q

102- Definición de talla baja

A

1- Se considera talla baja cuando el niño se encuentra por debajo de -2 DS o menos del p3 para su edad y sexo (afecta al 3% de la población).

102
Q

103- Qué datos hay que tener en cuenta para evaluar una talla baja

A

1- Los datos que hay que tener en cuenta al evaluar una talla baja son:

  • Velocidad de crecimiento.
  • Talla de los padres.
  • Desarrollo puberal (estadios de Tanner).
103
Q

104- Cuál es el marcador más sensible para detección precoz de patologías del crecimiento

A

1- La velocidad de crecimiento es el marcador más sensible para la detección precoz de patologías del crecimiento.

104
Q

105- Cuando se considera hipocrecimiento

A

1- Se considera hipocrecimiento cuando la velocidad de crecimiento es menor al p25 o -1DS de manera continuada.

105
Q

106- Cuál es la clasificación de los pacientes con talla baja

A

A- Se puede clasificar en dos grandes grupos:

1- Variantes de la normalidad o talla baja idiopática (80% del total):

  • Talla baja familiar.
  • Retraso constitucional del crecimiento y del desarrollo.

2- Patológicos:

  • Armónicos (proporciones corporales normales)
  • Disarmónicos (desproporción de segmentos corporales).
106
Q

107- Cuáles son los variantes de la normalidad o talla baja idiopática

A

1- Talla baja familiar.

2- Retraso constitucional del crecimiento y del desarrollo.

107
Q

108- Cuál es la talla baja más frecuente de todas

A

1- La variante de la normalidad o talla baja idiopática.(80% del total).

108
Q

109- Cuáles son ejemplos de talla baja patológica armónica

A

1- Prenatal:

• CIR (Cromosomopatías, tóxicos, infecciones connatales…)

2- Posnatal:

  • Enfermedades sistémicas crónicas.
  • Enfermedad celíaca.
  • Desnutrición.
  • Alteraciones metabólicas y endocrinas (Cushing, hipotiroidismo, déficit hormona del crecimiento, pseudohipoparatiroidismo…)
  • En el déficit de GH congénito, el crecimiento prenatal es normal, ya que intraútero, la hormona más implicada en el crecimiento es la insulina.
109
Q

110- Cuáles son ejemplos de talla baja patológicos disarmónicos

A

1 Displasias óseas.

2- El raquitismo.

3- Cromosomoptarías (Turner).

4- Otros síndromes.

110
Q

111- Dentro del estudio de la talla baja que se suele solicitar

A

1- Dentro del estudio de talla baja, se suele solicitar:

  • Analítica de sangre: hemograma, bioquímica, gasometria, marcadores de celiaquía, hormonas tiroideas e IGF-1 e IGBP3.
  • Edad ósea.
  • Cariotipo en algunos casos.
111
Q

112- Cuáles son las características de la talla baja familiar

A

1- La talla baja familiar es la causa más frecuente de talla baja.

2- La talla del RN es algo inferior a la media de la población general.

3- Existe historia familiar de talla baja.

4- La curva de crecimiento es igual o inferior al p3, discurriendo de forma paralela.

5- La pubertad se produce a la edad habitual, pero el estirón puberal es igual o inferior a la media.

6- La talla adulta final es baja, pero dentro de los límites de lo esperado para su talla genética.

7- Todas las pruebas de laboratorio son normales.

8- No hay discordancia entre edad ósea y la cronológica.

112
Q

113- Cuál es la causa más frecuente de talla baja

A

1- La talla baja familiar.

113
Q

114- Cuáles son las características del retraso constitucional del crecimiento y del desarrollo

A

1- La talla y el peso son normales al nacimiento y durante el primer año de vida. Entre este momento y hasta los 2-3 años, el crecimiento sufre una desaceleración transitoria, quedando la talla y el peso en el p3 o por debajo.

2- A partir de entonces, vuelven a recuperar una velocidad de crecimiento normal para su edad (aproximadamente 5 cm/año).

3- Típicamente, la edad ósea está levemente retrasada con respecto a la cronológica; este retraso se inicia en el periodo de desaceleración transitoria del crecimiento.

4- Generalmente, existe una historia familiar de talla baja durante la infancia y de retraso de la pubertad.

5- El pronóstico de talla para estos niños es bueno, pudiendo alcanzar los valores de la normalidad en el 80-90% de los casos.

114
Q

115- Talla baja familiar frente a retraso constitucional del crecimiento

A

1- Talla baja familiar:

  • Talla RN: menor de la normal.
  • Velocidad de crecimiento: normal.
  • Antecedentes familiares: de talla baja.
  • Edad ósea: igual a edad cronológica.
  • Talla final: disminuida.

2- Retraso constitucional del crecimiento:

  • Talla RN: normal.
  • Velocidad de crecimiento: menor de lo normal, luego normal.
  • Antecedentes familiares: de pubertad retrasada.
  • Edad ósea: retrasada respecto a la edad cronológica.
  • Talla final: normal.
115
Q

116- Ideas claves sobre la eclosion de las primeras piezas dentarias

A

1- La eclosion de las primeras piezas dentarias ocurre entre los 6-8 meses de edad, por los incisivos centrales inferiores.

115
Q

117- Ideas claves sobre el momento de desaparición de los reflejos arcaicos

A

1- El reflejo de Moro desaparece normalmente a los 3-4 meses.

2- El reflejo de la marcha automática, desaparece en el primer o segundo mes de vida.

115
Q

118- Ideas claves sobre el desarrollo neurológico

A

1- El desarrollo neurológico si una dirección cefalocaudal.

2- La sedestación se inicia a los 6 meses de vida.

3- A los 2 años de vida, el niño es capaz de correr, hacer torres de hasta 6 cubos y elabora frases de 2 o más palabras.

115
Q

119- Ideas clave sobre la leche materna y la leche de vaca

A

1- La leche materna contiene menos fenilalanina, menos proteína, menos vitaminas B y K, menos sales minerales y menos calcio que la leche de vaca.

2- La administración de leche materna se ha de hacer a demanda.

3- La lactancia materna exclusiva prolongada más allá del sexto mes se asocia con el desarrollo de anemia ferropénica.

4- Según la legislación vigente en la actualidad, las fórmulas artificiales de continuación deben estar enriquecidas con hierro.

5- Los cereales con gluten no deben introducirse antes del 4º mes ni más tarde del 7º.

115
Q

120- Ideas claves sobre el síndrome del biberón

A

1- El síndrome del biberón se describió inicialmente en niños que consumían precozmente zumos de frutas.

2- Se asocia con el desarrollo de caries y destrucción de los incisivos superiores.

115
Q

121- Qué proteína se usan para valorar el estado nutricional

A

1- Las proteínas que se usan para valorar el estado nutricional son:

  • Albúmina.
  • Prealbúmina.
  • Proteína transportadora del retinol.
115
Q

122- Ideas claves sobre la deshidratación

A

1- La causa más frecuente de deshidratación en nuestro medio es la gastroenteritis.

2- Existen tres tipos de deshidratación: hiponatremica, isonatremica e hipernatremica, en función del valor de sodio (normal: 135-145 mEq/L).

3- Una vez caracterizar la deshidratación, lo siguiente es valorar el pH del paciente. El pH normal oscila entre 7,35-7,45:

• Habrá acidosis si el pH es inferior a 7,35 y alcalosis si el pH es superior a 7,45.

4- Tras consultar el pH se debe valorar el bicarbonato (valores normales: 21-30 mEq/L):

  • Si el bicarbonato está bajo y el paciente tiene una acidosis, el origen de ésta será metabólico.
  • Si el bicarbonato estuviese alto y el paciente padeciera una alcalosis, el origen de la misma sería metabólico.

5- La compensación de un trastorno metabólico se hace con el pulmón:

  • Si el paciente tiene una acidosis metabólica, hiperventilará para compensarla, por lo que el CO2 disminuirá.
  • Si el niño tiene una alcalosis metabólica, el pulmón hipoventilará, por lo que el CO2 aumentará.
115
Q

123- Algunas cromosomopatías cursan con talla baja…

A

1- Algunas cromosomopatías (síndrome de Turner) y otras entidades como hipotiroidismo, enfermedad celíaca, raquitismo, cursan con talla baja.

2- El síndrome XYY no se asocia con talla baja.

115
Q

124- Cuál es la mejor vía del rehidratación

A

1- La mejor vía de rehidratación, siempre que se pueda, es la oral, mediante administración de suero oral hiposódico.

2- En el proceso de rehidratación, se administrarán las necesidades basales, el déficit estimado y lo que puedas seguir perdiendo (perdidas mantenidas).

3- Cuando se rehidrata al paciente, el primer parámetro que se remonta es la diuresis; cuando la rehidratación se ha culminado, se recupera el peso de partida.

115
Q

125- Cuáles son las ideas clave de la talla baja

A

1- Se define como talla baja aquella que está por debajo del p3 o en -2DS con respecto a la población de referencia.

2- La velocidad de crecimiento es el parámetro más sensible para la detección de un crecimiento patológico.

3- La talla baja familiar (en la que la edad ósea coincide con la cronológica) es la forma más frecuente de talla baja.

4- El retraso constitucional del crecimiento y del desarrollo (con edad ósea levemente retrasada respecto a la edad cronológica) es la segunda causa más frecuente; dado que el estirón puberal está diferido en este caso, la talla final puede acercarse a valores normales.