PATOLOGÍA ABD SUPERIOR: HÍGADO Flashcards
Vascu higado
Irrigación doble:
- A hepática
- V porta
Drenaje: venas hepáticas
ECO
Técnica de elección patología vesical y via biliar (6h de ayuno). Método inicial de exploración hepática. VER LITIASIS.
En pacientes con ictericia crónica y eco normal de via biliar no necesario realizar otra prueba.
Casos dudosos: RM como gold standard
Coleelitiasis
Imagen ecogénica con sombra acústica, se desplaza al movilizar al paciente.
Colédocolitiasis
si la eco no es diagnóstica, colangio-RM
Colecistitis aguda
Triada: murphy +, litiasis y engrosamiento parietal. Se acompaña de dolor en hipocondrio derecho, fiebre, leucos.
Colecistitis enfisematosa
Pacientes diabéticos, no litásica, mal pronóstico.
Carcinoma vesicular
Factores de riesgo colelitiasis y colecistitis crónica o vesícula en porcelana. Puede presentarse como masa que reemplaza la vesícula, como engrosamiento aislado o difuso de la pared o masa intravesicular.
Colangiocarcinoma
Realce progresivo centripeto en fase portal y tardía. Puede ser central con obstrucción de la vía biliar (tumor de Klatskin en el ducto hepático común) o periférico con retracción capsular.
TC hepática
Su precisión diagnóstica para caracterizar lesiones hepáticas pequeñas menores de 10mm es limitada.
RM hepática
Espacial utilidad para el diagnóstico de esteatosis hepática con las secuencias T1 en fase y en fase opuesta.
TC y RM
El aporte vascular doble (arteria hepática/vena porta) condiciona un comportamiento diferente según las fases de realce postcontraste del parénquima y de las lesiones hepáticas. Las lesiones malignas generalmente son hipocaptantes en fases tardías, siendo el lavado del contraste respecto al parénquima el signo más característico
Hemangioma
Lesión sólida, marcadamente hiperintensa en T2, con captación periférica nodular inicial y realce progresivo centrípeto.
Hiperplasia nodular focal
Lesión sólida, isointensa con el parénquima hepático en T2, con cicatriz central hiperintensa, realce en fase arterial, captación mantenida en fase portal y con realce tardío de la cicatriz central.
Adenoma
Realce intenso en fase precoz y captación mantenida. Puede sangrar o presentar grasa en su interior
Hepatocarcinoma
Lesión focal en paciente cirrótico, con hipercaptación en fase arterial y lavado en fase portal o tardía con realce tardío de la cápsula. Es una indicación de RM hepática.
Metástasis
Las metástasis hipervasculares muestran intenso realce precoz y lavado posterior con
realce anular en fase tardía. Las metástasis hipovasculares muestran realce periférico en todas las
fases.
Absceso
Pared gruesa, realce del parénquima por hiperemia, signo de la doble diana.
Lesiones benignas
Captan contraste en fases portal y tardía.
Lesiones malignas
Hipocaptantes en fase tardía. Lavado.
Hemangioma
Lesiones hipodensas sin contraste.
Con contraste:
Fa: realce nodular periferico
Fp: relleno centrípeto progresivo
Ft: relleno completo
Hemangioma en ECO
Lesión focal hiperecogénica.
Hemangioma en RM
Lesión hiperintensa en T2.
Muy hiperintensos en T2 y hipointensos en T1.
T1 con contraste: realce periférico nodular.
Hiperplasia nodular focal
en TC sin contraste lesión homogénea hipodensa. Solo se ve un poco en fase arterial. Cicatriz central se ve en fase tardía.
RM técnica de elección
Adenoma hepático
TC lesiones bien definidas isodensas o ligeramente hipo-hiperdensas. En el estudio con contraste IV todas son lesiones hipervasculares por lo que muestran importante realce en fase arterial.
RM técnica de elección
Hepatocarcinoma
FA: Realce homogéneo,mixto, precoz. 10% no realce arterial. FP: Lavado rápido iso o hipocaptante
FT: Hipocaptante. Realce capsular.
RM: T2 hiperintenso, hipointenso en T1.
Nódulos regenerativos y displásicos
Iso-hipo en T1. Señal variable en T1. No realzan en fase arterial.
Nódulos sideróticos
Iso-hipo en T2. Hiper en T1. No realzan en fase arterial.
Metástasis hipovasculares
hipoecoicas/hipodensas/hipointensas en T1 e hiperintensas en T1. Realce periférico en todas las fases.