Nutrición parenteral y enteral Flashcards
Aporte de nutrientes al organismo a través del sistema digestivo
Nutrición
Toda sustancia que suple las necesidad calóricas, proteícas y/o reguladoras y que es metabolizable directamente
Nutriente
Deficiencia nutricional caracterizada por disminución de las reservas energéticas y de la proteína corporal, así como alteraciones fisiológicas
Desnutrición
Muerte por desnutrición se caracteriza con pérdidas del mas del
Krieger
40% de pérdida del peso
Porqué es mejor la vía enteral
que la parenteral
- Más fisiológica ya que tiene requerimientos autodefinidos
- más segura son menos infecciones por catéter
- estimula trofismo intestinal y mantiene función de barrera
- disminuye el hipermetabolismo
Diagrama de cuando poner tubo digestivo
Si puede usar tubo digestivo y se considera que menos de 6 semanas : sondas
Si puede usar tubo digestivo pero son mas de 6 semanas ostomías yeyuno o gastro, de forma quirúrgica o percutanea
Si no puede usar tubo digestivo se usa nutrición parenteral si es a corto plazo: parcial, si se usa a largo plazo es total
Es una terapia apropiada para individuos que son incapaces de cubrir sus requerimientos nutricionales estimados vía ingesta oral voluntaria
Alimentación enteral
Indicaciones de nutrición parenteral
Trastornos hipermetabólicos (sepsis, traumatismos, quemaduras extensas, transplante de órganos)
Alcoholismo, depresión crónica o anorexia nerviosa
Oncoterapia, coma por alteraciones neurológicas, convalecensia de cirugías o enfermedades graves ( cirugías digestiva, maxilofacial, parálisis bucofaríngea o esofágica)
Contraindicaciones de parenteral
Pancreatitis aguda grave
Fístula proximal de tubo alto
Incapacidad para establecer acceso
vómitos y diarrea intratables
Nutrición enteral vs parenteral
VENTAJAS
La alimentación enteral por sonda ha probado ser más segura y costeable
Menos complicaciones infecciones en px traumatizados con nutrición parenteral
La alimentación enteral por sonda conserva la función intestinal mejor que la parenteral en pacientes con lesiones craneales
Sonda nasogástrica
De corto plazo y favorece mas aspiraciones
Sonda nasoyeyunal
Cuando hay vaciamiento gástrico deficiente, impide la alimentación gástrica.
Gastrostomía y yeyunostomía
Se usa si es necesario a largo plazo + 6-8 sem
Generalmente sonda gostrostomica permanente
cuando no puedes poner sondas naso
Dieta polimérica
Nitrógeno proveniente solo de proteínas para uso en pacientes con función gastrointestinal normal o casi normal
Dietas monoméricas
Nutrimentos predirigidosm la mayoría con baja grasa o un porcentaje alto de triglicéridos de media para uso en px con funcionamiento gastrointestina muy alterado
Técnicas de nutrición
Alimentación en bolo
Alimentación continua
Alimentación en bolo indicaciones
Elevar cabecera de la cama
50-100ml cada 3 hrs
Incrementar gradualmente de acuerdo a las demandas del paciente
Alimentación continua indicaciones
uso de bomba de infusión
Se infunde de 25 a 50 ml incrementandose de acuerdo a las demandas del px
Composición de las fórmulas
La mayor parte de las fórmulas enterales estan diseñadas para cada paciente
Se recomienda 1kcal por ml es decir si le metes 2400 kcal serían 2400ml en bolos de máximo 100 ml hora
Ingesta ideal de 2400 kcal y 14 gramos de nitrógeno/día
Carbohidratos
Algunas combinaciones de fécula de maíz hidrolizada,
maltodextrinas, sólidos de jarabe de maíz o sacarosa.
Varias fórmulas de especialidad incluyen diversos tipos
de fibra, fructosa o fructooligosacáridos (FOS).
Los FOS existen naturalmente en algunas frutas y
verduras, y endulzan aportando menos calorías que la
sacarosa
Varia entre el 40 a 90% del contenido calórico total
Fibra
Solubles (goma guar, avena y pectina) fermentan para ácidos grasos cadena corta, trofismo en colon y disminuye diarreas
NO solubles: celulosa, hemicelulosa y lignanos mejoran consistencia de las heces en px con sondas
Lípidos de maiz y soya se usan por lo comun como…
Fuentes de grasa en enterales
menos usadas aceite canola y pescado
El contenido graso en las fórmulas varía , cuanto varía
desde 10 hasta 50% de las calorías totales
Proteínas
Proteínas entera como hidrolizadas y aminoacidos libres como fuente de nitrógeno
se usan caseína, soya o ambas
Lactoalbúmina, suero lácteo y albúmina de clara de huevo igual se usan en menor frecuencia
Complicaciones
no metabólicas
- Distención abdominal
- Aumento del residuo gástrico
- vómito o regurgitación de la dieta
- diarrea
- respiratoria
- irritaciones relacionadas con el tubo
Complicaciones metabólicas
Hiperglucemia
HIperhidratación y/o hipernatremia
deshidratación hipertónica o coma hiperosmolar
hipopotasemia e hipofosfatemia
elevación de transaminasa
Nutrición parenteral es
Administración de nutrimentos por vía venosa
Indicaciones de la nutrición parenteral
Si el estado nutricional
mas del 10% de reducción de peso
menos del 75% del peso ideal
-10 de prealbúmina o de transferrina - de 100mgdl
ingesta inadecuada oral por mas de 7 día
tiempo de ayuno a cosniderar
Indicaciones de parenteral
Alterada función gastrointestinal:
Síntomas que impidan el uso GI por periodos
prolongados
Trastornos que impidan el uso del tubo GI > 7
a 10 días
Tipos de NP
NP Total : si el aporte de nutrientes es total
NP Parcial: si sólo constituye un
complemento nutricional a la vía enteral
Vías de acceso
Central
Periférica
Indicaciones de la NP digestivas
Intervenciones quirúrgicas: resecciones o en general todo lo que involucre gi
Otros:
Pancreatitis aguda
grave
Post quimioterapia,
Post irradiación
Pseudo obstrucción
intestinal,
Vómitos irreversibles
Ascitis quilosa,
Quilotórax
EXTRADIGESTIVAS
Estados hipercatabólicos: sepsis,
politraumatismos, quemados, neoplasias,
trasplantes, caquexia cardíaca…
Recién nacidos pretérmino de muy bajo
peso.
Fallo visceral: insuficiencia hepática o
renal aguda.
Oncología: mucositis grave
CONTRAINDICACIONES
Absoluta: que funcione de forma adecuada el intestino
Inestabilidad hemodinámica severa
Contrindicaciones relativas
Contraindicaciones Relativas
Disfunción de órganos importantes no
controlada: Enfermedades hepáticas, renales o
cardíacas graves que no están adecuadamente
controladas
Infecciones no controladas:
Alteraciones metabólicas severas: Condiciones
como desequilibrios electrolíticos graves o
acidosis metabólica deben ser corregidas antes
de iniciar la nutrición parenteral.
Ventajas de lípidos
CONCENTRACIONES DE CALORIAS
DISMINUCION DE LA OSMOLARIDAD
GLOBAL
MENOR PRODUCCION DE CO2
DISMINUCION DE LA GLUCOSA EN DM
PROTEÍNAS
15 a 20 % del total de la kilocal
requeridas
En Adultos Sanos:
0.8 a 1.0 g/Kg
En estado Críticos:
1.2 a 2.5 g/kg
Restricción de proteínas
Insuficiencia Renal
Insuficiencia Hepática
LAS SOLUCIONES ESTÁNDAR DE
AMINOÁCIDOS
Están disponibles en nuestro medio en
concentraciones que van del 3.5% al 15%.
Normalmente están compuestas en un 40-
50% por aminoácidos esenciales y en un 50-
60% por aminoácidos no esenciales
Formulas Modificadas Para Pacientes Especiales
REQUERIMIENTOS DE AGUA
Las necesidades basales de agua de un
paciente adulto promedio oscilan entre 2000
y 3000 ml/día o 30 ml/kg/día o de 1.2 a 1.5 ml
de agua por cada kilocaloría infundida.
Este volumen cubre los egresos de diuresis,
materia fecal y pérdidas insensibles
VALOR NUTRICIONAL DE
SOLUCIONES PARENTERALES
Las soluciones contienen cantidades fijas de
energía y nitrógeno, y lo normal es que
aporten entre 1.400 y 2.400 kcal (50%
glucosa, 50% lípidos) y 10-14 gramos de
nitrógeno.