Heridas y Quemaduras Flashcards
Como se define a las quemaduras
Son heridas en el tejido causadas por calor
El calor puede ser químico, eléctrico, fricción y/o radiacióm
Factores que influyen en la severidad son:
Profundidad
Area o superficie corporal total quemada
Etiología de las quemaduras
Las quemaduras térmicas
por llama o fuego
superficies calientes
líquidos calientes o vapor
Cual es la quemadura más frecuente
Térmica
Quemaduras no térmicas
Químicas
Son las ocasionadas por principalmente
Ácidos y Alcalis
Protip (todo con un componente químico o con la palabra ácido- generan esto )
Fertilizantes, cemento hidróxidos sodio o potasio entran aqui
Quemaduras no térmicas y no químicas podrían ser
Fosforo= fuegos artificiales
Blanqueadores
vesicantes o gas mostasa, gasolina o gasóleo
si no tienen la palabra ácido o no son las específicas son estas
Quemaduras no térmicas por factores “físicos”
Quemaduras eléctricas, cables, enchufes alta tensión
(estas lesiones tienen tanto un punto de entrada como de salida)
Quemaduras por radiación
Aquí son las ondas electromagnéticas, luz solar, fototerapia, infrarrojas
son muy intuibles radiación, sol, moléculas etcetc
Quemaduras no térmicas por fricción
Pues es un chingadaso vaya poco se habla
“abrasión”
Características de las quemaduras de primer grado
* Capas de tejido afectado
* características clínicas
* palidez de la herida al presionar
* apariencia
* pronóstico
Grado de las quemaduras: Primer grado
Capas afectadas: Capas superficiales de la epidermis
Carac. clínicas: Dolor localizado
Palidez al presionar: Si hay relleno rápido
Apariencia: Similar a quemadura solar
Pronóstico: Curación dentro de 3-6 días sin cicatrización
Características de las quemaduras de segundo A grado
* Capas de tejido afectado
* características clínicas
* palidez de la herida al presionar
* apariencia
* pronóstico
Grado de las quemaduras: segundo grado A
Capas afectadas: Epidermis y capas superiores de la dermis (papilar)
Carac. clínicas: Dolor especialmente con el moviemiento de aire o cambios de la temperatura
Palidez al presionar: SI, relleno lento
Apariencia: Vescículas/ampollas: se rompen facilmente, parches rojos y blancos
Pronóstico: curación toma 3 semanas o mas sin de cicatrices solo se pone o mas blanco o negra la zona de forma temporal
Características de las quemaduras de Segundo grado B
* Capas de tejido afectado
* características clínicas
* palidez de la herida al presionar
* apariencia
* pronóstico
Grado de las quemaduras: Segundo grado B
Capas afectadas:Capas más profundas de la dermis (papilar y reticular)
Carac. clínicas: Dolor tipicamente al hacer presión
Palidez al presionar: Si muy lento
Apariencia: Vescículas/ampollas frágiles y a diferencia del tipo A parches rojos y blancos
Pronóstico: 3 semanas igual pero a diferencia de la A si se genera cicatriz
Características de las quemaduras de tercer grado
* Capas de tejido afectado
* características clínicas
* palidez de la herida al presionar
* apariencia
* pronóstico
Grado de las quemaduras: 3er grado
Capas afectadas: Epidermis y dermis y tejido subcutáneo
Carac. clínicas: la percepción profunda esta intacta pero no hay más estimulo
Palidez al presionar: NO
Apariencia: Necrosis del tejido con piel negra, blanca cerosa o piel con apariencia de cuero gris (piel seca inelática)
Pronóstico: no cicatriza por si sola
Características de las quemaduras de cuarto grado
* Capas de tejido afectado
* características clínicas
* palidez de la herida al presionar
* apariencia
* pronóstico
Grado de las quemaduras: 4to grado
Capas afectadas: todo hasta musculo, grasa, fascia y hueso
Carac. clínicas: No es mínimo la percepción profunda
Palidez al presionar: No
Apariencia: Bien culero se ve hasta el hueso
Pronóstico: Amputación
Regla de los 9
Criterios para admisión
Efectos locales de lesiones térmicas
Cambios locales en el lugar de la
quemadura (modelo de Jackson de la
herida por quemadura)
- Zona de coagulación: zona central de necrosis coagulativa irreversible.
- Zona de estasis: rodea la zona central de coagulación y está formada por tejido dañado pero viable con perfusión disminuida.
- Zona de hiperemia: rodea la zona de estasis y se caracteriza por inflamación y aumento del flujo sanguíneo
Colonización bacteriana de la zona quemada
La mayoría por bacteria
Staph aureus
Pseudomonas
Klebsiella
Acinetobacter
Candida
Escaras: lesión cutánea caracterizada
por tejido cutáneo seco y necrótico
Hay circunferenciales que rodean torax cuello abdomen y o una extremidad
y Escara importante en tórax o el cuello puede llegar a asfixia
Efectos sistémicos
Liberación de citoquinas , aumento permeabilidad vascular puede llegar a shock, coagulación intravascular, péridad de líquido por evaporación e inmunosupresión
Tratamiento
Quitar la ropa, la suciedad y los restos.
* Enfríe la zona quemada con agua
corriente a temperatura ambiente o
fría o suero salino
* Cubra la herida con un apósito estéril.
* Si la temperatura corporal es inferior a
35 °C, se pueden administrar líquidos
tibios por vía intravenosa.
* Enfriar con precaución o no enfriar en
absoluto en pacientes con quemaduras
> 10% TBSA debido al alto riesgo de
hipotermia
Tratamiento para el dolor
AINE opiaceos y trat para la ansiedad
Indicaciones para el tratamiento en una unidad especial de quemados
Quemaduras de 2º grado que afecten a más del 10% del
TBSA
Quemaduras de 3º grado que afecten a más del 5% del
TBSA
Lesión por inhalaciónQuemaduras de manos, pies, genitales
o articulaciones principales
Quemaduras eléctricas de alto voltaje y quemaduras
químicas
Cuidado de las heridas
- Desbridamiento precoz del tejido necrótico
- El vendaje de la herida depende de las características
específicas de la quemadura. - Las opciones incluyen:Injertos de piel libre (grosor parcial o
grosor total) - Reconstrucción con colgajos libres o pediculados
- Antibióticos tópicos (por ejemplo, sulfadiazina de plata,
bacitracina, neomicina)
Profilaxis
- Inhibidores de la bomba de protones: Úlceras de estrés
- Vacunación: profilaxis del tétanos
- Terapia antibiótica: No se recomienda la terapia antibiótica
sistémica profiláctica rutinaria. - Si se produce infección o sepsis, tratar empíricamente (por
ejemplo, con vancomicina) hasta que se pueda descartar SARM. - Tratar para Pseudomonas (p. ej. con cefepime) si se sospecha.
Tratamiento de las escaras
Escaratomía: incisión del tejido necrótico
La fasciotomía está indicada si se desarrolla un síndrome compartimental
Tratamiento de quemaduras químicas
Lavado e irrigación con agua corriente
Quemadura de vía aérea
Si tubo antecedentes de cuarto cerrado, quemaduras faciales, pelitos de nariz quemada, hollín estridor, disfonía o estridor quemaduras extensas