Nódulo Tiroideo Flashcards
Definición de Nódulo Tiroideo
Definición: Aumento focal en el tamaño de la glándula tiroides, diagnosticado por palpación o ecografía. Puede ser uninodular o multinodular.
Prevalencia: 5% en mujeres y 1% en hombres.
Clasificación de Nódulos Tiroideos
Palpable: Importancia clínica en excluir cáncer (5-10% de malignidad).
No palpable: Frecuente hallazgo incidental. Prevalencia del 4-72%, mayor en mujeres y con la edad.
Etiología de Bocio
No neoplásicas (90-95%):
Nódulos benignos
Trastornos autoinmunes (tiroiditis crónica, Basedow-Graves)
Trastornos dishormonogénicos
Inflamatorias (tiroiditis, granulomas)
Neoplásicas (5-10%):
Cáncer de tiroides (papilar, folicular, anaplásico, medular)
Metástasis raras (mama, pulmonar)
Características Clínicas
La mayoría son asintomáticos.
Síntomas: Sensación de masa, disfagia, disfonía, rara vez dolor. Derivar a especialista si hay síntomas.
Hallazgos Sugerentes de Malignidad
Historia familiar de cáncer tiroideo.
Exposición a irradiación externa.
Crecimiento rápido del nódulo.
Consistencia dura, adherido a planos profundos.
Presencia de adenopatías.
Edad <20 años o >70 años.
Estudio del Nódulo Tiroideo
Clínico: Historia médica y examen físico.
TSH: Primer estudio; TSH baja (<0.5 mUI/mL) sugiere necesidad de cintigrafía.
Cintigrafía: Útil si TSH baja, para evaluar autonomía del nódulo.
Ecografía: Examen de elección.
Punción biópsica: Si el riesgo de malignidad es elevado.
Calcitonina plasmática: Indicada en nódulos con calcificaciones gruesas.
Imágenes en Nódulos Tiroideos
Ecografía tiroidea: Estudio principal, permite evaluar características del nódulo (ubicación, tamaño, ecogenicidad, vascularización, calcificaciones).
TAC/RNM: Para bocio endotorácico, poco usado por uso de contraste yodado.
18-FDG PET-TC: Costoso, útil para lesiones hipermetabólicas focales.
Cintigrafía: Útil con TSH baja.
Características Importantes en Ecografía
Ubicación: Relación con la glándula y estructuras cercanas.
Tamaño: Informar en 3 dimensiones.
Ecogenicidad: Isoecogénico, hiperecogénico, hipoecogénico.
Bordes: Regulares o irregulares.
Contenido: Sólido, quístico, mixto.
Presencia de calcificaciones: Microcalcificaciones asociadas a carcinoma papilar, macrocalcificaciones a cáncer medular.
Vascularización: Flujos periféricos o centrales.
Dimensiones del Nódulo
Las dimensiones deben ser informadas en longitud, ancho y alto.
Nódulo más alto que ancho tiene mayor riesgo de malignidad.
Criterios Ecográficos de Malignidad
Sólido
Hipoecogénico
Bordes irregulares
Microcalcificaciones
Vascularización intranodal
Más alto que ancho
Nódulos Benignos: Características Ecográficas
Espongiforme: Nódulos con áreas quísticas y presencia de coloides. Se puncionan si miden más de 2 cm.
Nódulo Coloideo: Nódulos típicamente benignos, no requieren punción.
Patrón en Jirafa: Pseudonódulos en tiroiditis crónica, desaparecen al mover el transductor.
Hiperecoico (“Caballero Blanco”): Nódulos en contexto de tiroiditis crónica (Hashimoto), más blancos que el resto de la glándula.
Rueda de Carreta: Nódulo redondo u ovalado, rodeado de halo, con estructuras radiales que convergen al centro. Presenta vasos periféricos orientados hacia el centro.
Nódulos Muy Probablemente Benignos
Quistes: No deben ser puncionados, son benignos.
Nódulos Coloideos: Típicamente benignos, no requieren punción.
Nódulos Isoecogénicos: Generalmente benignos, no requieren punción
Clasificación TIRADS (2017)
TIRADS 1: Nódulos benignos, no requieren punción.
TIRADS 5: Alta sospecha de malignidad, se recomienda punción a partir de 1 cm.
Riesgo de Malignidad en Nódulos Tiroideos
A mayor probabilidad de malignidad, menor tamaño del nódulo para indicar punción (≥1 cm para nódulos de alta sospecha).
Sospecha Baja: Hiperecoicos, isoecogénicos, sólidos quísticos, punción si >1.5 cm.
Sospecha Alta: Microcalcificaciones, más alto que ancho, presencia de adenopatías, punción si >1 cm.
Clasificación Ecográfica y Riesgo de Malignidad (ATA 2015)
Benigno: Nódulos quísticos, no requieren punción.
Sospecha Muy Baja: Nódulos espongiformes, punción si >2 cm.
Sospecha Baja: Hiperecoicos, isoecogénicos, punción si >1.5 cm.
Sospecha Intermedia: Sólidos e hipoecogénicos, punción si >1 cm.
Sospecha Alta: Microcalcificaciones, bordes irregulares, punción si >1 cm.
Punción Biopsia o Citológica
Indicada: Nódulos con alta sospecha de malignidad.
Técnica: Guiada por ecografía, con sensibilidad >80% y especificidad >90%.
Microcarcinoma Papilar de Tiroides
Solo realizar punción si >1 cm.
Prevalente en la población general, con crecimiento muy bajo en la mayoría de los casos.
La vigilancia activa es recomendada en lugar de tratamiento quirúrgico para pacientes con bajo riesgo.
Manejo de Nódulos Tiroideos
Tratamiento Quirúrgico: Indicada para nódulos con sospecha de cáncer.
Tratamiento Médico: Para patologías benignas, incluye vigilancia activa.
Radioyodo: Indicada en nódulos tóxicos o autónomos.
Esclerosis con Etanol: Para nódulos tóxicos, pero con riesgo de dolor.
Ablación por Radiofrecuencia: Procedimiento mínimamente invasivo, indicado para nódulos benignos sintomáticos.
Derivación a Especialista
Indicaciones para derivación:
Nódulos con indicación de punción.
Nódulos <10 mm con alta sospecha ecográfica o asociados a adenopatías sospechosas.
Antecedentes de radioterapia cervical o síndromes asociados a cáncer.
Pacientes que Deben Ser Derivados Urgentemente
Nódulos indoloros con crecimiento rápido.
Nódulos con adenopatías sospechosas o metástasis.
Nódulos mayores de 4 cm con síntomas de compresión.
Pacientes que Pueden Ser Controlados en APS
Nódulos <1 cm sin sospecha.
Nódulos <1.5 cm con baja sospecha.
Nódulos <2 cm con muy baja sospecha (espongiforme).