Neoplasias Flashcards
DENIFICIÓN DE NEOPLASIAS
La neoplasia es una masa anormal de tejido cuyo crecimiento excede y no está coordinado con el de los tejidos normales.
Efectos del cáncer
Pueden causar daño originando insuficiencia del órgano adectado, ulceraciones que no cicatrizan,
hemorragias, obstrucción de conductos, fracturas óseas, perforación de tractos y metástasis (destruyendo estructuras lejanas). Además, los tumores pueden tener efectos sistémicos como anemia, inmunodepresión, pérdida de peso que puede llegar a caquexia, dolor, síndrome paraneoplásico (10% de los enfermos, incluye hipercalcemia, síndrome de cushing, hiponatremia y policitemia) y otras consecuencias más específicas del tipo de cáncer.
V O F Las neoplasias benignas pueden causar daño
Las neoplasias benignas, a pesar de su nombre, pueden causar daño: pueden presionar
estructuras, pueden tener actividad funcional (como secretar hormonas), pueden causar
hemorragias y ulceraciones por roce, pueden obstruir conductos y pueden eventualmente
malignizarse.
Benignas
- diferenciación
- velocidad de crecimiento
- comportamiento local
- metástasis
- pronóstico
- parénquima
Diferenciación Bien conservada
Velocidad de crecimiento Lento
Comportamiento local Respeta estructuras
Metástasis Ausente
Pronóstico Bueno
En las neoplasias benignas el parénquima es homotípico y con células bien diferenciadas. Como las neoplasias benignas no crecen tan rápido, el estroma las acompaña para evitar hipoxia y necrosis.
Malignas
- diferenciación
- velocidad de crecimiento
- comportamiento local
- metástasis
- pronóstico
- parénquima
Diferenciación Tendiente a anaplasia (pérdida de diferenciación)
Velocidad de crecimiento Lento, después rápido
Comportamiento local Invade y destruye estructuras
Metástasis Frecuente
Pronóstico Malo
el parénquima es heterotípico, con células pleomórficas y con diversos grados de diferenciación.
Terminación de neoplasia benigna, maligna (epitelial y mesenquimático)
Las neoplasias benignas tienen la terminación -oma, mientras que las malignas tienen las
terminaciones -carcinoma (si son de origen epitelial) y -sarcoma (si son de origen mesenquimático).
Las neoplasias tienen…
Las neoplasias tienen estroma (E, incluye a tejido conectivo, vasos y nervios) y parénquima (P, tejido
neoplásico PPTAL).
Tejido normal
protooncogenes y genes supresores de tumores
Genoma normal y homogéneo
✓ Protooncogenes: estimulan multiplicación de manera fisiológica, como TF (MYC), reguladores del ciclo celular (ciclina D, CDK4), receptores de GF y GF propiamente tales
✓ Genes supresores de tumores: Detienen ciclo celular (puntos de control en G1, S y G2). Cuando p53 se activa, puede estimularse la reparación, mediada por moléculas como p21 (inhibe CDK, pausando G1) y GADD45 (repara ADN) o la apoptosis, mediada por BAX. Además, puede modular la expresión de genes protooncogenes, causando quiescencia.
Neoplasia maligna (comportamiento, señales, protooncogenes y genes supresores de tumores)
Cambio en el comportamiento social: neoplasia maligna compite con células normales. Hay mucha expansión clonal, diversificación genética y selección. No se obedecen las señales del organismo y se generan señales propias Genoma mutado, activando protooncogenes y/o suprimiendo genes supresores de tumores (ambos alelos). Cada generación agrega nuevas mutaciones.
La carcinogénesis tiene 4 etapas:
La carcinogénesis tiene 4 etapas: iniciación (cambio genético) → promoción (lesión preneoplásica)
→ conversión maligna → progresión.
carcinogénesis química (CQ)
La carcinogénesis química (CQ) requiere exposición crónica. La gran mayoría de los químicos que la provocan requieren de activación metabólica para
actuar como carcinógenos. Esta activación se les
atribuye a las enzimas metabolizantes de xenobióticos,
como las monooxigenasas, la glutatión S transferasa y
las sulfotransferasas dependientes de citocromo P450.
Los carcinógenos luego actúan por medio de
mecanismos genotóxicos y no genotóxicos. Inducen
mutaciones en genes susceptibles a cáncer, tales como TP53 y Kras, provocando la iniciación.
Los compuestos responsables de CQ son muy
heterogéneos. Sin embargo, tienen algo en común: al
ingresar a la célula, originan compuestos electrofílicos, pudiendo unirse a los ácidos nucleicos. Así, se forman aductos con el ADN y se causan mutaciones, que pueden ser reparadas, eliminadas o
persistir.
TABACO
Carcinogénesis por radiación (UV, ionizante, etc)
La radiación UV forma dímeros de pirimidinas en el ADN, mientras que las radiaciones ionizantes
ionizan el agua, generan radicales libres y alteran macromoléculas como el ADN.
Carcinogénesis por agentes biológicos
Tomaremos el ejemplo del VPH. Su ADN viral se integra al ADN celular. Cuando esto ocurre, el ADN viral se rompe en E1/E2.
Normalmente E2 reprime la transcripción de E6 y E7 (cancerígenos), pero como ocurrió el corte esta represión no ocurre. De este modo, E6 y E7 pueden actuar libremente, causando:
✓ Inhibición de p53 por E6 y E7
✓ Inhibición de p21 por E7
✓ Supresión de Rb
Metástasis
Metástasis
Un tumor primario libera células tumorales y exosomas, que llegan a la circulación por
intravasación. Por medio de la sangre, llegan a otros tejidos por extravasación. Aquí, primero se
forma un nicho pre-metastásico. Luego, ocurre una micrometástasis y finalmente una
colonización del órgano.
Tipos de cáncer según grado de diseminación
Tipos de cáncer según grado de diseminación
• In situ: Hay céluas anormales, pero no ha habido diseminación a tejido cercano
• Localizado: Cáncer está limitado al lugar de inicio
• Regional: El cáncer se ha extendido a estructuras cercanas (linfonodos, tejidos, órganos)
• Distante: Metástasis a regiones distantes
• Desconocido: No se sabe
Etapas del crecimiento tumoral:
Etapas del crecimiento tumoral:
Tejido normal → carcinoma in situ → angiogénesis
(marca el paso de fase avascular a fase vascular) →
fase vascular (crecimiento mucho más rápido)
Recién cuando se llega a 1g de tejido neoplásico es
posible ver síntomas clínicos. Antes de esto el tumor
es asintomático.
¿En qué genes pueden causar mutaciones los cancerígenos?
Ellos pueden causar mutaciones en genes caretaker (reparación de ADN y metabolismo de carcinógenos) y gatekeeper (protooncogenes y genes apoptóticos).
V O F La mayoría de los tumores son hederitarios
F
susceptibidad
Principales factores carcinogénicos.
El tabaco y la dieta son los principales factores carcinogénicos.
Grado de neoplasia maligna
- Gx: No es posible asignar un grado
- G1: Grado bajo, tejido bien diferenciado
- G2: Grado intermedio, moderadamente diferenciado
- G3: Grado alto, escasamente diferenciado
- G4: Grado alto, indiferenciado o anaplásico
Estadificación: Definir en qué etapa está el cáncer
Hay que considerar: ✓ Ubicación ✓ Tipo de células ✓ Tamaño del tumor ✓ Diseminación a ganglios linfáticos ✓ Diseminación a otras partes del cuerpo ✓ Grado del tumor (grado de anaplasia)
sistema TNM
T = tamaño del tumor primario, N = número de nódulos linfáticos involucrados, M = metástasis.
PREVENCIÓN
- Reconocer las señales de alarma
- Examen PAP para detectar cáncer cervicouterina
- Endoscopía en poblaciones de alto riesgo
SEÑALES DE ALARMA
- Cambio en una verruga o lunar
- Nódulo en el pecho u otro sitio anormal
- Herida que no cicatriza
- Hemorragia
- Ronquera persistente o tos persistente
- Dificultad para tragar o indigestión persistente
- Cambio persistente en los hábitos urinarios y fecales
- Pérdida de peso sin causa aparente
TRATAMIENTO
Generalmente es cirugía, que suele ser suficiente. Si no es suficiente, es necesario recurrir a
tratamientos como quimioterapia, radioterapia e inmunoterapia.
Ultraestructural de las células cancerosas
• el citoesqueleto
• la expresión génica
• la expresión de moléculas de adhesión celular
• la expresión de antígenos de membrana
• la distribución de la cromatina
• fosforilación de proteínas
• las cargas de superficie
• la secreción de citoquinas
• la concentración de nucleótidos cíclicos
• su movilidad
PÉRDIDA DE ORGANELOS PROPIOS DE LA DIFERENCIACIÓN