Inflamación Flashcards
¿Cuál es la primera respuesta frente al daño tisular? ¿De quienes está a cargo?
Inflamación aguda
Está a cargo de células sanguíneas y componentes del tejido conectivo.
Células sanguíneas
Sobre todo monocitos (circulación), macrófagos (en tejido, tienen mayor movilidad y mayor capacidad para fagocitar) y neutrófilos (célula lábil, fagocita y muere después de cumplir su función). Los eosinófilos y basófilos también participan, liberando mediadores químicos. Los linfocitos también pueden participar de la respuesta inflamatoria (liberando AC en el caso de los LB, y citoquinas en el caso de los LT).
Células del tejido conectivo
Mastocitos/células cebadas (liberan mediadores químicos al inicio de la inflamación), histiocitos y fibroblastos (reparan tejido dañado)
Los 2 acontecimientos esenciales de la inflamación son
Formación de un exudado y fagocitosis.
¿Por qué está formado el exudado? ¿Por qué se produce?
El exudado está compuesto por plasma y células, y se produce porque durante la inflamación aumenta la permeabilidad vascular.
Cambios vasculares
Por mediadores químicos liberados por las células cebadas del tejido conectivo.
- Vasodilatación (los leucocitos se marginan al endotelio) y una mayor presión hidrostática intravascular (se abren vasos previamente cerrados). Se le puede atribuir el rubor y el calor.
- Aumento de permeabilidad de los vasos sanguíneos: salen leucocitos (diapédesis leucocitaria) y plasma al intersticio. Aumenta la osmolaridad de la sangre. Se activan mediadores químicos de la inflamación de origen plasmático.
¿Qué requiere el aumento de la permeabilidad de los vasos?
i. Expresión de moléculas de adhesión celular: Para que una célula pase del vaso sanguíneo al intersticio, ocurren: atracción al foco inflamatorio (por quimiocinas) → rodamiento (por selectinas) → adhesión firme (integrinas) → diapédesis (ocurre por integrinas, complejo VE-cadherina y moléculas como CD31).
ii. Activación del endotelio: Ocurre por ligandos de proteína F y por los mediadores IL-1 y TNF-alfa. Se libera el factor activador de plaquetas (PAF), el cual contribuye a la expresión de moléculas de adhesión y selectinas. Además, se abren espacios entre las células endoteliales, pues hay contracción de los filamentos de actina. Además, hay vasodilatación por NO, ácido araquidónico y prostaglandinas.
Diapédesis leucocitaria
Ruta paracelular o transcelular.
La paracelular es mucho más frecuente y ocurre gracias a moléculas de adhesión (como PCAM-1 y JAM-B). La transcelular requiere la formación de pequeñas vacuolas.
Principalmente en las vénulas, pero en los pulmones se da también en los capilares.
Acción de células fagocíticas
Las células fagocíticas se agrupan en el lugar afectado, salen del vaso, migran
direccionalmente, reconocen el elemento a fagocitar, lo matan y digieren.
Agrupación y migración direccional
Ocurre por la vasodilatación y por factores quimiotácticos, que pueden ser exógenos (productos bacterianos como N-formil-metionina y mediadores lipídicos) o endógenos (como C5a del sistema del complemento, productos de la vía de la lipoxigenasa como el leucotrieno, y quimioquinas como IL-8). La unión del quimioatractante a su receptor polariza a la célula y modifica al citoesqueleto, permitiendo el movimiento en una dirección determinada.
Reconocimiento del patógeno
Puede ocurrir directamente o gracias a la opsonización. La opsonización es realizada por inmunoglobulinas, C3b y proteínas de fase aguda. Las opsoninas son reconocidas por el fagocito mediante receptores como FcR y C3bR.
Receptores utilizados para el reconocimiento de patógenos
- TLR (reconocen microorganismos y tejido dañado)
- Para n-metilmeionina, fragmentos del complemento, PAF y prostaglandinas
- Receptores para quimioquinas
- Para opsoninas C3a y C5a y anticuerpos
- Para citoquinas como IFN-gamma
Muerte del patógeno y digestión
Responsables
Activación de los leucocitos polimorfonucleares y los monocitos (secretan citoquinas)
Una vez el patógeno es fagocitado, las células fagocíticas activan una oxidasa que genera radicales libres con poder bactericida.
¿Qué eventos ocurren en la inflamación?
Cambios vasculares, fagocitosis, destrucción por el sistema del complemento, reparación del tejido
Destrucción por el sistema del complemento
La formación del complejo MAC es desencadenada por C5b. Luego ocurre la polimerización de C5, 6, 7, 8 y 9, formando un poro en la membrana que destruirá al patógeno. MAC tiene su mayor efectividad contra bacterias gram-negativas, células nucleadas y virus encapsulados. Además de este MAC, a raíz de C3 se producen opsonización, anafilotoxinas y activación
linfocítica.
Resolución de la respuesta inflamatoria
La resolución está a cargo de lipoxinas, resolvinas, protectinas y maresinas, que provienen del ácido araquidónico y de otros ácidos derivados de fosfolípidos. Estas actúan sobre las células inmunes y el endotelio, contrarrestando los efectos de los mediadores inflamatorios.
Si no puede matarse el agente injuriante, se…
Si no puede matarse el agente injuriante, se aísla en un
granuloma (se forman células gigantes polinucleadas a partir de macrófagos, las cuales contienen el agente injuriante, y se rodea de células epitelioides, linfocitos y fibroblastos). Esto pasa en enfermedades como TBC.
Exudado
Por inflamación. Compuesto por plasma con todos sus componentes + células sanguíneas + células de tejido conectivo. Coagula. Los eventos que participan en la formación de exudado no solo son los relacionados con el aumento de permeabilidad del endotelio, sino además los relacionados con la fagocitosis y con la lisis por complemento.
Trasudado
Se da por aumento de presión hidrostática vascular o disminución de la presión oncótica vascular secundarios a retención de sodio y agua. Contiene pocas o ninguna célula y no tiene proteínas plasmáticas como el fibrinógeno (así que no coagula).
Linfedema
Obstrucción de drenaje linfático. Composición idéntica a la del líquido intersticial.
Edema angioneurótico
Desregulación de mediadores vasoactivos. Tiene muy pocas proteínas
¿Según qué criterio se clasifican las inflamaciones?
Calidad de las células del exudado
Inflamación exudativa y subdivisiones
Predominan células polimorfonucleares. Se da sobre todo en infecciones por bacterias piógenas. Se subdivide en
➢ Serosa (líquida, pocas células): Ej: ampolla en la piel
➢ Purulenta (muchos PMN muertos). Si se encapsula es un absceso, si no se encapsula es un flegmón, y si está en una cavidad es un empiema
➢ Fibrinosa (llena de fibrina). Ej: depósito de fibrina en pericardio
➢ Hemorrágica
➢ Mucosa
➢ Pseudomembranosa (como en difteria, se forma una membrana muy peligrosa)
Inflamación productiva:
- Células
- Líquido?
- División
Predominan macrófagos y linfocitos. Tienen poco líquido. Se dividen en granulomatosas (se forma un granuloma) y no granulomatosas (que a su vez se dividen en difusas y perivasculares)
Diferencias entre inflamación aguda y crónica Células Cambios vasculares Exudación Consistencia
Aguda: intensos cambios vasculares, neutrófilos, exudación profusa, consistencia blanda: organizada o difusa
Crónica: Linfocitos, macrófagos y células plasmáticas, exudación escasa, consistencia firme
Elementos de la regulación de la inflamación
Inductores, sensores, mediadores, tejido blanco
Sensores
➢ PRR que reconocen PAMPs: TLRs, NLRs, RLRs, CLRs. Los NLR pueden formar inflamasomas, muy complejos.
➢ PRR que reconocen DAMPs: TLRs, NLRs, RAGE
Elementos capaces de secretar mediadores químicos
El tejido dañado, las células inmunes y elementos del
plasma (factor XII, complemento).
Codificación de mediadores
Sensor → activación del factor nuclear kappa beta (degradación de su proteína inhibidora) o de otros factores de transcripción → migración al núcleo → unión a coactivadores y al ADN → transcripción de genes que codifican para mediadores
¿QUÉ CAUSAN LOS MEDIADORES QCOS?
Los mediadores químicos causan aumento de la permeabilidad vascular, opsonización, dolor, adhesión celular, quimiotaxis, activación celular, vasodilatación contracción del músculo liso, daño tisular e incluso manifestaciones sistémicas.
Mediadores preformados
Histamina, serotonina y enzimas lisosomales
Propiedades citoquinas
- Redundancia: varias citoquinas pueden producir un mismo efecto
- Pleiotropismo: Una citoquina puede tener muchos efectos diferentes
- Sinergia: Las citoquinas pueden potenciarse entre sí
- Antagonismo: Las citoquinas pueden contrarrestarse entre sí
IL-1 y TNF
Quimioquinas
- Reacciones de fase aguda: fiebre, sueño, producción de proteínas de fase aguda, efectos hemodinámicos (shock), neutrofilia y disminución del apetito
- Efectos endoteliales: Aumento de la adherencia leucocitaria, de la actividad procoagulatoria y de citoquinas (IL-1, IL-8, IL-6, PDGF), además de una disminución en la actividad anticoagulatoria
- Efectos sobre fibroblastos: mayor proliferación, síntesis de colágeno, actividad de la colagenasa y las colagenasas, así como de la síntesis de PGE
- Efectos sobre leucocitos: Mayor secreción de citoquinas (IL-1, IL-6)
Mediador que inicia todo
Histamina
Secretado por célula cebada.
Mediadores plasmáticos
gatillantes
Son 4 sistemas que se activan en cascada y están interrelacionados. Todos son gatillados por la activación del factor XII (Hageman), que es de vida media muy corta.
Mediadores derivados del ácido araquidónico
El ácido araquidónico deriva de los fosfolípidos de membrana cuando actúa una fosfolipasa. La
ciclooxigenasa lo usa para crear prostaglandinas, y la lipooxigenasa lo usa para formar leucotrienos.
Medicamentos antiinflamatorios
Esteroidales inhiben todo, no esteroidales inhiben
solo prostaglandinas
Síndrome paraneoplásico
10% de los enfermos, incluye hipercalcemia, síndrome de cushing, hiponatremia y policitemia
IL-1
Vasodilatación y quimiotaxis en la inflamación
Pirógeno endógeno: fiebre
Estimula la síntesis de proteínas hepáticas en la fase aguda
Produce sueño y anorexia al actuar sobre el SNC
Estimula la liberación de hormonas por la hipófisis
Incrementa el número de células precursoras de la médula ósea
Promueve la síntesis de prostaglandinas, leucotrienos e IL-8
IL-6
Pirógeno endógeno: fiebre
Estimula la producción de ACTH en hipófisis
Estimula síntesis de proteínas hepáticas de fase aguda
Modula la hematopoyesis
TNF-a
Hipotálamo: Actúa sobre el eje hipotálamo-hipofisiario-adrenal, estimulando la liberación de la hormona liberadora de corticotropina
Pirógeno endógeno: fiebre
Hígado: estimula la respuesta de fase aguda, activando la síntesis de proteína C reactiva y otros mediadores
Aumenta la resistencia a la insulina
Activa las vías de coagulación y sist del complemento
G-CSF
En la médula ósea, produce proliferación y diferenciación de las células precursoras que se convierten en granulocitos maduros. Induce su movilización
Leucocitosis con desviación izquierda
Cuando los granulocitos que salen a la periferia se encuentran en estado inmaduro
Clasificación de proteínas según su función biológica:
- Fase aguda encargadas de defensa
- Inhibidoras de serinproteasas (protegen integridad de tejidos)
- Transportadoras con actividad antioxidante (protección de metabolitos de O)