Neonatología Flashcards
Cuál es el aporte nutricional parenteral indicado en un paciente prematuro con sindrome de dificultad respiratoria?
Aminoacidos 1-2 g/kg/día, lipicos 1-2 g/kg/día e introducir electrolitos sericos al tercer día de vida
Cuál es el patrón radiográfico que se encuentra con mayor frecuencia en un niño con neumonía neonatal
Infiltrados gruesos o arias opacas confluentes
Tratamiento específico de primera elección en neumonia perinatal
Ampicilina + aminoglucosido (gentamicina/amikacina)
Cubre gram negativos y gram positivos
Cuál es el mecanismo fisiopatológico del síndrome de aspiración meconial
Produce obstrucción periférica y proximal (atrapamientos aéreo), neumonitis inflamatoria y química y remodelación de la vasculatura pulmonar
Cuál es la complicación principal del síndrome aspiración meconial
Hipertensión pulmonar persistente
Patología neonatal caracterizada por el signo de vómito en proyectil
Estenosis hipertrófica de píloro
Alteración metabólica encontrado en pacientes con estenosis hipertrófica de píloro
Hipokalemia y alcalosis metabólica hipoclorémica
Estudio de imagen de primera elección en pacientes con estenosis hipertrófica congénita del píloro
Ultrasonido
Cuál es el estándar de oro en el diagnóstico de la sepsis neonatal
Hemocultivo
Tratamiento empírico en pacientes con sepsis neonatal de inicio tardío asociada cuidado de la salud (nosocomial)
Cefalosporina 3° (cefotaxima o cefepime (4°)) o carbapenemico (imipenem o meropenem) + vancomicina
Cuáles son los agentes etiologicos más comunes en meningitis neonatal
Estreptococo del grupo B, E. Coli y bacilos gram negativos
Agente etiologico más común en onfalitis
S. aureus (el mas común)
S. epidirmidis, SGA, E. coli
Tratamiento de elección en pacientes con onfalitis
- Area < 5cm sin manifestaciones: Unguento de neomicina o mupirocina y medidas higienico dieteticas
- Area <5cm con manifestaciones: Abx IV (aminoglucosido, clinda, cefota, metro) y derivar a 2° nivel
- Area >5 cm con o sin manifestaciones: Tratamiento IV y derivar a 2° nivel
Complicación más común en pacientes con onfalitis
Septicemia y fascitis necrosante
Cuál es la prueba diagnóstica más útil en pacientes con el atresia de coanas
Pasar una sonda nasogastrica por la nariz hasta la faringe
Cómo es la imagen radiográfica sugestiva en pacientes con atresia yeyunal
Una imagen de triple burbuja o hasta cinco burbujas
La imagen de doble burbuja hace pensar en atresia duodenal
Cuál es el manejo inmediato indicado en un paciente con atresia yeyunal
Colocar sonda nasogástrica (SNG)
Cuál es el tratamiento quirúrgico de elección en un paciente con atresia yeyunal
Anastomosis término-terminal
En un paciente con atresia duodenal es la duodenoduodenostomía
Tipo de parálisis braquial caracterizada por aducción y rotación interna del hombro, extensión información del codo, flexión del carpo dedos de la mano
“Posición de mesero”
Paralisis de Erb-Duchenne o paralisis braquial superior
Tratamieneto de elección en toxoplasmosis congenita
Primetamina/sulfadiazina (+ ácido folico)
Estudio de gabinete de primera elección elección obstétrica del plexo braquial
Radiografia simple de clavicula
A partir de qué día se recomienda iniciar el tratamiento de rehabilitación en pacientes con lesión del plexo braquial
A los 7 días
A partir de qué número de copias (carga viral) se debe realizar Cesárea en una paciente embarazada con VIH
Si se desconoce carga viral o si esta es >1000 copias en el ultimo mes
Fármaco profiláctico de elección en mujeres embarazadas con VIH el cual se debe utilizar durante los últimos dos trimestre del embarazo, durante el parto y posteriormente el producto durante 6 semanas
Zidovudina