DERMATOLOGIA Flashcards

1
Q

Condición pustular de la piel mas frecuente

A

Acne

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tipo de herencia del acne

A

Herencia autosómica dominante
Gen–>IGF1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Porcentaje de adolescentes que afecta el acne

A

70-87%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Etiologia del acne

A

-Hiperqueratinizacion folicular
->producción de sebo
-Proliferación bacteriana ‘’Cutibacterium acnés’’

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Lesiones primarias del acne

A

Nodulos, papulas, pustulas y comedones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Diagnostico del acne

A

Clinico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tipo de acne que se clasifica como leve

A

Comedonico:
-Comedones y pequeñas pápulas o pústulas
-Sin cicatriz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tipo de acné que se clasifica como moderado

A

1) Vulgar: comedones y numerosas pápulas y pústulas
-Cicatrices leves
2) Quístico: numerosos comedones, pápulas y pústulas
-Diseminada en espalda, pecho y hombros
-Quistes y nódulos ocasionales
-Cicatrices moderadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tipo de acne que se clasifica como grave

A

Conglobata (nódulo quístico):
Numerosos nódulos y quistes grandes en cara, cuello y tronco superior
-Cicatrices importantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tratamiento del acne leve

A

Tretinoina o ATB Peróxido de benzoilo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tratamiento del acne moderado

A

ATB combinado con antiinflamatorio oral- limeciclina (primera elección) + ATB tópico- peróxido de benzoilo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tratamiento del acne grave

A

Isotrionina oral (contraindicada en el embarazo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Criterios de referencia a dermatología en caso de acne

A

Acné inflamatorio o que no responde al tratamiento inicial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Criterios de referencia a endocrinología en caso de acne

A

Mujeres con hirsutismo, acné de inicio tardío o historia de ciclos menstruales >35 dias o de amenorrea secundaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Lesiones primarias de la rosacea

A

Eritema, telangiectasias, pápulas eritematosas y pústulas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

En las formas graves de rosacea cuales son las lesiones que desarrolla

A

Rinofima (nariz bulbosa), mentofima, otofima y cigofima

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

tratamiento de la rosácea

A

metronidazol tópico + Doxiciclina VO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Lesión caracteristica de la urticaria

A

Habones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Antibioticos que pueden producir urticaria

A

Penicilinas, cefalosporinas, sulfonamidas, isoniazida)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Fármacos que pueden producir urticaria

A

ASA, benzoatos, anticonvulsivos (hidantoina), quimioterapéutico (doxorrubicina,daunorrubicina, ciclofosfamida, metrotexate, procarbazina), AINES, Opioides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Patologías que producen lesiones urticariformes y eritemas

A

1) Artritis marginado- fiebre reumática
2) Eritema multiforme-herpes simple, M.pneumoniae, fármacos
3) Eritema migratorio crónico- borrelia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Cuando se considera urticaria crónica

A

Cuando la urticaria ha durado >6 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Cuando sospechar de vasculitis urticariana

A

Persistencia de lesiones >24 horas (confirmar con biopsia)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Diagnostico de la urticaria

A

Clinico + prueba de hielo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Tratamiento de la urticaria leve
Antihistamínicos orales (difenhidramina, hidroxicina, loratadina
26
Tratamiento de la urticaria grave
-Antihistaminico (difenihidramina) + Corticoides (prednisona, triamcinolona, dexametasona)
27
Sus lesiones son en forma de diana principalmente en extremidades distales
Eritema multiforme
28
Es un trastorno mucocutaneo, causado por una reacción de hipersensibilidad
Eritema multiforme
29
Es la causa infecciosa mas frecuente del eritema multiforme
VHS 1 y 2 (>50%)
30
Características del eritema multiforme mayor (forma >grave)
-Lesiones extensas, involucra mucosas y síntomas sistémicos prominentes -Costras hemáticas en labios
31
Característica del eritema multiforme menor
Ausencia de afectación mucosa
32
Tratamiento del eritema multiforme
Antiviral (Aciclovir), corticoesteroides tópicos para el control del prurito
33
Es una reacción adversa grave asociada a fármacos
SINDROME DE STEVENS-JOHNSON (SJJ) Y NECROLISIS EPIDERMICA TOXICA (NET)
34
Porcentaje se superficie corporal que afecta el Sx de Stevens johnson
<10% SC
35
Superposición SJJ-NET que porcentaje de superficie corporal afecta
Afectación del 10-30% de la superficie corporal
36
Porcentaje se superficie corporal que afecta la necrólisis epidermica toxica
>30% de la SC
37
Signo presente en SSJ y NET
Signo de Nikolsky (+)
38
Manifestaciones iniciales del SSJ y NET
Fiebre, ardor de los ojos, odinofagia, tos, artralgias, artritis, hipotensión arterial
39
Diagnostico de SSJ y NET
Clinico + laboratorios (BHC con linfocitos atipicos, VSG, TPT, TP alargados + cultivo de piel, sangre, orina
40
Tratamiento de SSJ y NET
-Envió a segundo o tercer nivel -Remoción de escaras y tejido necrótico -Manejo de trastorno hidroelectrolítico -Inmunoglobulina IV (primeras 48-72 horas)
41
Pénfigo >frec. en Mexico
Vulgar
42
Enfermedad dermatologca Adquirida autoinmune crónica y es la >frec. De las enf. Ampollares autoinmunes
Penfigo
43
Factores genéticos involucrados en pénfigo
HLA-DR14 y HLA-DR10
44
Signos que presenta el penfigo
-Signo de Nikolsky (+) -Signo de Asboe-HansenAl ejercer presión sobre la ampolla se produce extensión lateral
45
Tipos de penfigo
Penfigo vulgar y penfigo bulboso o ampolloso
46
Tipo de penfigo que produce Ac contra desmosomas (desmogleina)
Penfigo vulgar
47
Tipo de penfigo que produce Ac contra hemidesmosomas y respeta la zona de la boca
Penfigo ampolloso
48
Tratamiento del penfigo
Prednisona
49
Diagnostico de penfigo
Biopsia: de ampolla reciente (observación de células acantolicas o de Tzanck
50
Zona que mas afecta la dermatitis por contacto
Manos 60%
51
Características de las lesiones agudas de la DXC
-Húmedas y edematosas -Dermatitis florida con eccema -Vesículas dolorosas
52
Características de las lesiones subagudas de la DXC
-Eritema, papulas y costras
53
Características de las lesiones crónicas de la DXC
-Engrosadas exagerado de la piel -Pústulas, hiperpigmentación -Liquenificación y fisuras
54
Dermatitis por contaco mas frecuente
tipo irritativo
55
Agentes >involucrados en la DXC irritativo
-Detergentes, aceites -Jabones orgánicos, ácidos, álcalis -Cemento
56
Son agentes irritativos productores de desecación
ácido y cemento
57
Compuestos responsables de la irritación por cemento
Cromatos
58
Tipo de reacción de hipersensibilidad de la DXC alérgico
Reacción de hipersensibilidad tipo IVa
59
Cuando aparecen las lesiones post exposición en la DXC alergico
24-48 hrs post exposición aparecen las lesiones
60
Agentes involucrados en la DXC alergica
-Aceite de hiedra venenosa (antígeno Rhus) -Sulfato de niquel -Cobalto, timerosal -Cocamidopropil-betaina (componente del shampoo infantil) -Lanolina -Latex -Cromatos del cemento -Parafenilenediamina (tatuajes) -Fragancias de Myroxylon pereirae
61
Agentes asociados a dermatitis atopica
formaldehido y tonsilamida
62
Fármacos productores de DXC alérgica
-Anestésicos tópicos (benzocaína, procaina), -Antihistamínicos tópicos, -Sulfonamidas, hidroclorotiazida, neomicina, gentamicina, bacitracina, corticoides
63
Estándar de oro para DXC alérgica
Prueba del parche
64
Que encontramos en la histopatologia de la DXC alergica
Edema epidérmico (espongiosis e infiltrados histiociticos)
65
Tratamiento de la DXC
Uso de esteroides típicos de mediana y alta potencia + uso de unguentos
66
Esteroides de mediana potencia
*Valerato de betametasona *Acetonido de fluocinolona *Furoato de moemtasona
67
Esteroides de mediana-alta potencia
*Dipropionato de betametasona *Acetonido de triamcinolona
68
Esteroides de alta potencia
Amcinonide 0.1%
69
Esteroide de muy baja potencia
Hidrocortisona al 1 y 2.5%
70
Esteroides de baja potencia
*Desonide *Flucinolona *Butirato de hidrocortisona
71
Como se calcula la dosis de esteroide para el tratamiento
Se calcula con Unidad Pulpejo Indice (FTU)
72
Tratamiento de DXC alergica en Casos graves con afección de >20% SC
esteroides sistémicos (primecrolimus, azatioprina, o ciclosporina)
73
Referencia a 2do nivel en DXC alérgica
En no respuesta al tratamiento inicial
74
Se utilizan para restaurar la barrera cutánea
Inhibidores de la calcineurina
75
Tipo de herencia del albinismo
Herencia autosomica recesiva
76
Signo presente en la pitiriasis versicolor y permite hacer visibles las escamas
Signo de beznier o del uñazo
77
Agente etiologico de la pitiriasis versicolor
Malassezia furfur
78
Diagnostico de la pitiriasis versicolor
Clinico o microscopia de KOH 10%
79
Tratamiento de la pitiriasis versicolor
Ketoconazol y terbinafina
80
Tratamiento de pitiriasis versicolor en no respuesta al tratamiento de primera linea
Itraconazol
81
Que se puede visualizar a la microscopia de pitiriasis versicolor
El signo de espaggetti y albondigas
82
Mutación que produce la dermatitis atópica
Mutacion de la filagrina
83
Tipo de reacción de hipersensibilidad por la que esta mediada la dermatitis atópica
-Reacción de hipersensibilidad tipo I (IgE) -Reacción de hipersensibilidad retardada tipo IVb
84
Topografía característica en Dermatitis atópica en fase infantil
Mejillas, frente, cuero cabelludo, torso, sup. extensoras
85
Topografía característica en Dermatitis atópica en fase adulta
áreas flexoras del cuello y las extremidades
86
Diagnostico de dermatitis atópica
criterios de Hanifin y Rajka
87
Criterios mayores de Hanifin y Rajka
Deben encontrarse 3 o > -Prurito -Morfología y distribución típicas -Liquenificación flexural en adultos -Involucramiento facial y extensor en niños -Dermatitis crónica o recurrente de forma crónica -Historia personal o familiar de atopia (asma, rinitis alergica, dermatitis atopica)
88
Piedra angular del tratamiento de dermatitis atopica
Emolientes
89
Tratamiento en adultos con DA refractaria grave
Dupilumab
90
Tratamiento de la dermatitis atopica segun sus grados de severidad
-Leve: Emolientes + croticoesteroides topicos de accion leve -Moderada: Emolientes + croticoesteroides topicos de accion moderada o inhibidores de la calcineurina -Grave: Emolientes + corticoides tópicos de acción potente o inhibidores de calcineurina
91
Tratamiento de la DA en exacerbaciones
corticoides tópicos de elección (excepto en VHS)
92
Herencia y HLA relacionados con psoriasis
-Herencia PSORS1 (cromosoma 6 locus 21) -HLA-B13, HLA-B27, HLA-Bw57 y >HLA-Cw6
93
Tipo de lesiones presentadas en psoriasis
Placas eritematosas con descamación plateada y bordes definidos
94
Que es el fenomeno de Kobner en psoriasis
aparición de lesiones después de un traumatismo local en áreas de la piel que no estaban afectadas por la enf. cutánea
95
Signo de Auspitz (rocio sangrante)
Gotas de sangre al levantar una escama
96
Tipo de psoriasis que se encuentra en superficies extensoras (codos y rodillas) o cabeza, espalda
Psoriasis en placas
97
Tipo de psoriasis con afeccion en areas intertriginosas
Psoriasis inversa
98
Tipo de psoriasis asociado a faringitis estreptococcica
Psoriasis guattata
99
Tipo de psoriasis con pústulas con tendencia a coalescer que aparecen en piel previamente sana
Psoriasis pustular
100
Variantes de la psoriasis pustular
Psoriasis barbber y Sx de Von Xumbusch
101
102
Psoriasis con afección poli (afección de dedos) u oligoarticular (rodillas, tobillos)
Artritis psoriasica
103
Tratamiento de psoriasis con afeccion de <10% de la SC
(Topico)-->Esteroides de alta potencia + análogos de la vitamina D
104
Tratamiento de psoriasis con afeccion de >10% de la SC
(sistemico) Ciclosporina, metotrexate o acitreina
105
Farmacos que pueden exacerbar la psoriasis
-Beta bloqueadores -IECAS -Bloqueadores de canales de Ca -Antipaludicos -Interferon -Glucocorticoides
106
Agente causal de la erisipela
EBHGA (S.pyogenes)
107
Diagnostico de erisipela
Tincion gram del drenado de lesion
108
Tratamiento de erisipela
Elevacion de la extremidad + compresas frias + ATB (penicilina, alergicos: dicloxacilina)
109
Edad mas común de presentación del impétigo
Niños de 2-5 años (preescolares)
110
Tipo de impétigo mas común
Impetigo no ampolloso (70%)
111
Lesion primaria y secundaria del impetigo no ampolloso
Primaria: Vesicular Secundaria: Costras mielicericas
112
Lesión primaria y secundaria en impétigo ampolloso
Primaria: bulas flacidas con pus Secundarias: erosiones e infeccion exfoliativa--> Enf. de ritter o piel escaldada
113
Diagnostico de impetigo
Clinico (laboratorios solo si sospechamos de nefritis aguda)
114
Tratamiento de impetigo
Remocion de costras con paños humedos + unguento de mupirocina
115
Tratamiento en casos graves de impetigo
Dicloxacilina o cefalexina
116
Pueden producir foliculitis eosinofilica
Pacientes con SIDA
117
Principal agente causal de foliculitis
S, aureus
118
Lesiones caracteristicas en foliculitis
pústulas con halo eritematoso , en areas de vello grueso
119
Tratamiento de la foliculitis
Aseo con clorhexidina + unguento de mupirocina
120
Complicacion de la foliculitis
Cicatriz queloide
121
Infeccion de la unidad pilosebacea (nodulo firme eritematoso con punta blanca)
Forunculosis
122
Infeccion de >2 unidades pilosebaceas asyacentes
Carbunco/antrax
123
Tratamiento de la fuorunculosis y carbunco
Compresas frias + ATB (dicloxacilina) -Carbunco: incision y drenaje de ser necesario
124
Factor de riesgo para forunculosis o carbunco
Prendas oclusivas en ingle o gluteo
125
Conocida como acne inverso
Hidrosadenitis supurativa
126
Lesion que presenta la hidrosadenitis supurativa
-Hiperqueratosis folicular -Ruptura del infundibulo folicular -Formación de abscesos y apocrinitis
127
Tratamiento de la hisrosadenitis supurativa
Uso tópico de tretinoina
128
Tratamiento en caso de quistes grandes en hidrosadenitis supurativa
Drenado + inyecciones intralesionales con triamcinolona + ATB VO (tetraciclina o eritromicina)
129
Actinomiceto productor de micetoma
N. Brassilensis
130
Diagnostico de micetoma
Examen de los gránulos, tinción gram, cultivo en agar Sabouraud
131
Tratamiento de micetoma
Diaminodifenilsulfona o TMP/SMX en combinación con estreptomicina por >6 meses
132
Es patognomonico de la septicemia por P. Aeruginosa, afecta inmunodeprimiedos
Ectima gangrenoso
133
Lesion caracteristica en el ectima gangrenoso
Ulceras que inician como maculas purpuricas
134
Principal topografia de el ectima gangrenoso
Región glutea y perianal (57%)
135
Agente causal de la pitiriasis rosada
Desconocida (se postula VHH-6 o picornavirus)
136
Lesión característica de pitiriasis rosada
Medallón heraldico en tronco (forma de arbol de navidad)
137
Que producen los dermatofitos
Micosis superficiales (tiñas)
138
Principal agente productor de tiña del cuerpo
Trichophyton Tonsurans > común, seguido de Microsporum canis
139
Tiña mas comun en niños
Tiña de la cabeza
140
Tratamiento de tiña de la cabeza y barba
(sistemico) terbinafina
141
Tratamiento de tiña del cuerpo, ingle y pie
(topico) terbinafina
142
Tratamiento de la onicomicosis
(sistemico) terbinafina, en fracaso exceresis ungeal
143
Tiña de la cabeza inflamatoria
Querion de celso
144
Lesiones producidas en querion de celso
Areas inflamadas, consistencia pastosa, y alopécicas, con pustulas
145
Diagnostico de querion de celso
Cultivo KOH al 10% o cultivo de agar Sabouraud, principalmente sospecha clinica
146
Tratamiento de querion de celso
(sistemico) terbinafina, itraconazol, o fluconazol
147
Incidencia de la tiña del pie en Mexico
20-51%
148
149
Causa mas comun de cromomicosis
Fonsecasea pedrosoi
150
Lesion caracteristica en cromomicosis
(verrugosas con apariencia de coliflor) principalmente en extremidades inferiores
151
Signo patognomonico en la microscopia de cromomicosis
Celulas muriformes--> cuerpos escleroticos en moneda de cobre o medlar
152
Forma de transmisión de la cromomicosis
Inoculación por traumatismos menores
153
Diagnostico de cromomicosis
Microscopia de raspado de los puntos negros en KOH al 10% o cultivo en medio Sabouraud
154
Tratamiento de cromomicosis
Itraconazol o terbinafina + tx local (nitrogeno liquido, remocion quirurgica)
155
Neoplasia vascular maligna mas frecuente en infectados por VIH en fase de SIDA
Sarcoma de Kaposi
156
Principales moduladores efectores de el sarcoma de kaposi que contributen a la inhibicion de la apoptosis
IL-6 y BcL-2
157
Lesion caracteristica del SK epidemico o asociado a SIDA
Lesiones multifocales y diseminadas + linfadenopatias
158
Lesión característica del SK clásico
Maculas y pápulas violáceas con desarrollo de placas y nódulos de color rojo-purpura
159
SK con riesgo bajo
-Confinado a piel y ganglios -Enf. oral minima
160
SK con riesgo alto
-Edema e ulceración asociados al tumor -Enf. oral extensa -Afectación GI
161
Diagnostico confirmatorio del sarcoma de kaposi
Biopsia para análisis histopatológico
162
Indicacion de endoscopia en SK
Manifestaciones sugestivas de involucramiento del TGI
163
Tratamiento de SK
Temprano-->TAR +Radioterapia o doxorrubicina liposomal Avanzado-->TAR y doxorrubicina liposomal+ Antaciclinas convencionales (en refractarios) Avanzado-->TAR+ Paclitaxel
164
Cáncer cutáneo mas común
Carcinoma basocelular (74%)
165
Lesion caracteristica de el Ca. basocelular
pápula o placa aperlada o traslucida con telangiectasias, de crecimiento lento
166
Principal topografia del Ca.basocelular
Nariz (82%)
167
Diagnostico del Ca.basocelular
Biopsia escisional con dermatoscopio -En caso de invasion RMN
168
Forma clinica >comun de el Ca.basocelular
Nodular (nódulo pequeño con depresion central)
169
Clasificacion del Ca.basocelular en sitio de alto riesgo + >1cm
Riesgo alto
170
Clasificación del CB en sitio de alto riesgo + <1cm
Riesgo intermedio
171
Clasificación del CB en sitio de riesgo intermedio + >1cm
Riesgo intermedio
172
Clasificación del CB en sitio de riesgo intermedio + <1cm
Riesgo bajo
173
Clasificación del CB en sitio de riesgo bajo + >2cm
Riesgo intermedio
174
Clasificación del CB en sitio de riesgo bajo + <2cm
Riesgo bajo
175
Tratamiento del Ca basocelular
resección quirúrgica con márgenes Segunda eleccion--> cirugia de Mohs
176
tratamiento de Ca basocelular en no candidatos a cirugia
Radioterapia o imiquimod, crioterapia
177
Segunda neoplasia cutánea mas comun en Mexico
Carcinoma espinocelular (14%)
178
Lesion precursora de el Ca espinocelular
Queratosis actinica
179
Lesion caracteristica
pápula o nódulo hiperqueratosico
180
Carcinoma espinocelular insitu
Enf. de Bowen
181
Ca. espinocelular insitu en pene o vulva
Eritroplasia de Queyrat
182
Principales organos a los que hace metastasis el Ca espinocelular
Pulmon, higado, cerebro, piel o hueso
183
Diagnostico de Ca espinocelular
histología ‘’perlas de queratohialina’’
184
Factor de mal pronostico en Sarcoma de Kaposi
Involucro pulmonar
185
Principal criterio diagnostico en niños (<18 años) en dermatitis atópica
Piel seca los últimos 12 meses
186
Los pacientes con dermatitis atopica pueden presentar sobreinfeccion cutanea por que agente:
S.Aureus
187
Característica de la queratoacantoma
Crecimiento rápido
188
Fármaco mas asociado a producir pénfigo vulgar
D-penicilamina
189
Nmenotecnia utilizada en melanoma
* Asimetría * Bordes irregulares * Color variaciones * Diámetro >6mm * Evolución en 1-2 meses para una nueva lesión
190
Presentación clinica de melanoma mas común en Mexico
Melanoma nodular
191
Signo que encontramos en melanoma lentiginoso acral
Signo de Hutchinson: lesión hiperlatonica en lecho ungeal
192
Principal neoplasia intraocular en adultos
Melanoma ocular
193
Principal factor pronostico en enfermedad localizada en melanoma
Invasion a ganglios linfaticos locales
194
Diagnostico de melanoma
Biopsia Escisional -Inscisional en lesiones extensas >3mm
195