ENFERMEDADES INFECCIOSAS Flashcards
Pirogenos endogenos
IL1, IL5, TNF, IFN
Centro regulador de la temperatura
Hipotalamo anterior
Como se define la fiebre de origen desconocido en adultos
Fiebre por 3 semanas o 3 visitas externas, hemocultivos negativos, ausencia de explicación aparente
Cual es la causa más frecuente en adulto de la fiebre de origen desconocido
La causa infecciosa es la más común
Endocarditis, tb, abscesos intraabdominales
Como se define la fiebre de origen desconocido en niños
Fiebre por más de 7 días sin una etiología identificada a través de la HC, exploración y estudios de laboratorios
Clasifiación de la fiebre de origen desconocido
- Clasica: Duración de fiebre > 3 semanas
- Nosocomial: Hospitalizados al menos 24 horas (sin infección al ingreso) y evaluación por al menos 3 días
-
Neutropenica: Conteo de neutrofilos <500/mm3 o en descenso al menos por 3 días
* Asociada a VIH: Casos confirmados
Cual es la mejor opción de abordaje para los pacientes en buenas condiciones clínicas de fiebre de origen desconocido
Conducta expectante
Cual es la definición de una ITU recurrente
3 o más infecciones en 1 año
ó
2 o más infecciones en 6 meses
Hablando de la clasificación por rrecurrencia de ITU
Cual es la diferencia entre reinfección y recaida/recurrencia
Reinfección: Agente diferente
Recurrencia: El mismo agente posterior a 2 semanas de concluir el tratamiento
Principal agente etiologico de la ITU
E. Coli
90% En mujeres y 80% en hombre
Factores de riesgo para ITU
- Diabetes
- Embarazo
- Inmunosupresión
- Insuficiencia renal
- Falla del tx abx los ultimos 3 meses
- litiasis
- anormalidades estructurales
*
Estandar de oro para el diagnóstico de ITU
Urocultivo
En que casos se solicitan estudios de imagen
Sospecha de infección renal, anormalidades estructurales, litiasis,
Con cuenta unidades formadoras de colonias se considera positivo el urocultivo en Edad pediatrica Aspiración suprapubica
Cateterismo vesical
Chorro intermedio
Aspiración suprapubica: 10,000 CFU
Cateterismo vesical: 100,000 CFU
Chorro intermedio:
* Gram(-): 1,000,000 CFU
* Gram (+): 100,000 CFU
Tratamiento para cistitis no complicadas en las mujeres
TMP-SMX 160/800 mg cada 12 horas por 3 días (GPC)
Nitrofurantoina en casi de resistencia
En caso de disuria importante que medicamento podemos agregar para el control de los sintomas urinarios
Finazopiridina 100 mg cada 8 horas por 2 días
Tratamiento de primera elección para cistitis no complicada en pediatricos
TMP-SMX 8-12mg/kg/dia (dividido en dos dosis) por 3-4 días (GPC)
o
Nitrofurantoina 5-7 mg/kg/dias (en 4 dosis) por 3-4 días
En caso de resistencia dar Amoxicilina 25-50 mg/kg/días (en 3 dosis)
Antibiotico indicado en pielonefritis en pediatricos
Cefalosporias de 3° via oral
ó
Gentamicina (ampicilina en menores de 3 meeses)
En Varones cualquier cistitis o pielonefritis es considerada complicada
Verdadero o falso
Verdadero
Antibiotico indicado en Varones con cistitis o pielonefritis
TPM-SMX o fluoroquinolonas
Antibiotico indicado en pielonefritis en mujeres
- Ciprofloxacino 500 mg cada 12 horas
- TMP-SMX 160/800 mg cada 12
Tratamiento ambulatorio por 14 días
Esquema de primera elección para tratar la cistitis y bacteriuria asintomatica en gestantes
- Fosfomicina 3 g DU
- Nitrofurantoina 100mg cada 6 horas por 5 días
Evitar la nitrofurantoina en el primer trimestre y el ultimo mes
Antibiotico indicado en pielonefritis en gestantes
Ertapenem 1g c/ 24 hrs por 10-14 días
Alternativo: ceftriaxona 2g c/24 hrs por 10-14 días
En que semanas de embarazo está indicado el tamizaje de bacteriuria asintomatica
Entre las semanas 12 y 16 o la primera consulta si la paciente acude posterior a esa fecha
Pacientes que son más afectados en la pilonefritis y cistitis enfisematosa
Px con diabetes mellitus con pobre control glucemico
Cuales son los 3 parametros que encontramos en el Q-SOFA
- FR > 22rpm
- Alteración del estado mental
- Presión arterial Sistolica ≤100mmHg
Se usa como screening fuera de UCI
Cuantos parametros se necesitan del Q-SOFA para decir que es indicativa de disfunción organica y la posibilidad de Dx de sepsis
2 parametros
En el SOFA ≥ 2 es criterio de sepsis y riesgo de mortalidad
Según la GPC en cuando se debe de mantener la glicemia en un paciente con sepsis
< 150 mg/dL
Tratamiento de las infecciones superficiales de la piel (foliculitis, furunculosis, carbunco, erisipela)
Compresas frias + Dicloxacilina
Tratamiento para fascitis necrosante
ATB de amplio espectro
-Carbapenemicos o piperciclina/tazobactam
-Debridamiento quirurgico
Tratamiento de la gangrena gaseosa (por C.perfinges)
.Penicilina + clindamicina
-Debridamiento quirurgico
Fenomeno inmunologico encontrada en la endocarditis infecciosa, encontrado en fondo de ojo, son machas con centro pálido rodeada de fibrina y restos hemáticos
Manchas de Roth
Fenomeno vascular encontrado en la endocarditis infecciosa, en la periferia de las extremidades, lesiones hemorragicas indoloras
Manchas de Janeway
Fenomeno inmunologico encontrada en la endocarditis infecciosa, nodulos hiperpogmentados, eritematosos y dolorosos de las extremidades
Nodulos de Osler
Principales complicaciones de la endocarditis infecciosa
1)Insuficiencia cardiaca
2) embolismos
Órgano que afecta los embolismos de cavidad cardiaca derecha
Pulmonar (infarto, empiema, neumonia)
Órganos que afecta los embolismos de cavidad cardiaca izquierda
-SNC (puede presentar EVC + soplo)
-Bazo (abscesos esplenicos + soplo)
-Riñón
Paso mas importante en el estudio de paciente con endocarditis infecciosa
Tomar hemocultivos en 3 tomas diferentes y diferentes sitios de punción
Si el ecocardiograma transtorácico muestra una imagen sugestiva a vegetación ¿Qué estudio de imagen debe realizar de manera complementaria?
Ecocardiograma transesofagico
Agente etiológico mas frecuente en endocarditis subaguda en valvula nativa
S. viridans
Agente etiológico mas frecuente en endocarditis aguda en válvula nativa
S. Aureus
Agente etiológico mas frecuente en endocarditis Cronica en válvula nativa
C. Burnetii
Agente etiológico mas frecuente en endocarditis temprana en válvula protésica
S. Epidermidis
Agente etiológico mas frecuente en endocarditis tardía en válvula protésica
S. Viridans
Tratamiento empírico en endocarditis infecciosa de válvula nativa
Ampicilina + aminoglucósido
Tratamiento empírico en endocarditis infecciosa de válvula protésica temprana
Vancomicina+ rifampicina + aminoglucosido
Tratamiento empírico en endocarditis infecciosa de válvula protésica tardía
Ampicilina + aminoglucosido
Tratamiento empírico en endocarditis infecciosa por hongos
Anfotercina B + azoles
Tratamiento especifico para endocarditis infecciosa por steptococcus
Penicilina G + aminoglucosido
Tratamiento especifico para endocarditis infecciosa por steptococcus en alergicos a la penicilina
Vancomicina + aminoglucosido
Tratamiento especifico para endocarditis infecciosa por staphylococcus en valvulas nativas
Sensible a meticilina: dicloxaciclina + aminoglucosido
SAMR: Vancomicina + aminoglucosido
Paciente con endocarditis infecciosa por S.bovis ¿cual es la accion siguiente que debe tomar?
Colonoscopia, por asociacion a Ca de colon
Area de tejido pulmonar infectado y necrotico, con 1 o mas cavidades
Absceso pulmonar
Donde se desarrollan mas frecuentemente los abscesos pulmonares
Porcion posterior del lobulo superior derecho
Principales agentes encontrados en los abscesos pulmonares
Peptoestreptococcus
Fusobacterium nucleatum
Prevotella melaninogenica
Manifestaciones iniciales en el absceso pulmonar
Fiebre, escalofrios, sudoracion nocturna y fatiga
Manifestaciones tardias de los abscesos pulmonares
Tos productiva, dolor pleuritico, hemoptisis, disnea
Indicacion absoluta de drenaje percutaneo en absceso pulmonar
Empiema localizado (en prueba de imagen)
Tratamiento antibiótico para absceso pulmonar
Clindamicina
-hospitalario o asociado a cuidados sanitarios–> agregar contra agentes como p.aeruginosa
Agentes bacterianos más comunes en NAC
- Sreptococco Pneumoniae
- Heamophilus influenzae
- Staphylococco Aureus
Agentes etiologicos asociados a NAC en pacientes con EPOC
- H. Influenzae
- Moraxella catarrhalis
Factores de riesgo para NAC
o Edad >65 años
o Tabaquismo
o Alcoholismo
o Comorbilidades (EPOC, DM2, ICC, Cáncer)
o Inmunosupresión y/o tratamiento con esteroides
Que niveles de PCR se necesitan para diferenciar de NAC bacteriana de la viral
PCR
>100 mg/dL → bacteriano
<20mg/dL → viral
Que agente etiologico de NAC se asocia con molestias Gastro intestinales
Neumonia por legionalle
Escala utilizada en neumonia como predictor de mortalidad
y en que consiste
CURB-65.
C- Confusión, Desorientación en persona, espacio y lugar
U- Urea > 30mg/dL o BUN >19.g/dL
R- Frecuencia respiratoria >30
B- Presión arterial sistolica < 90mmHg, Presión arterial diastolica ≤ 60 mmHg
65- Edad > 65 años
Como se interpretan el CURB-65 y que manejo se debe seguir segun el resultado
0-1: Leve, manejo ambulatorio
2: Moderado, manejo hospitalario
3-5: Grave, Manejo hospitalario, puede requerir UCI
NAC
Tratamiento de primera elección para pacientes con CURB-65 Leve
Amoxicilina
Leve: 0-1
NAC
Tratamiento de primera elección para pacientes con CURB-65 Moderada
- Quinolona respiratoria
- Cefalosporina de 3° + macrolido
Moderado: 2
NAC
Tratamiento de primera elección para pacientes con CURB-65 Grave
Cefalosporina de 3° + macrolido o quinolona
Grave: 3-5
Tratamiento de elección para pediatricos para NAC no grave y grave
No grave: Amoxicilina VO.
Macrolido en caso de alergias
Grave: Penicilina G benzatinica IV
Cefalosoporina de 3° (cefuroxima) en caso de resistencia a penicilinas
Macrolido en ambos casos cuando hay alergia
Como se define Neumonia adquirida en la comunidad
Infección aguda del parenquima pulmonar que inicia en las primeras 24 horas del ingreso hospitalario o 72 horas despues de su egreso
Factor de riesgo mas importante para neumonia nosocomial
La intubación
Bacterias más comunes neumonias nosocomiales de inicio temprano
(los primero 5 días de hospitalización)
→S. pneumoniae
→H. Influenzae
→S. aureus sensible a meticilina
Los agentes son iguales a los NAC
Bacterias más comunes neumonias nosocomiales de inicio tardio
(posterior a los 5 días de hospitalización)
→Pseudomona aeruginosa
→Acinetobacter
→MRSA
Agentes multirresistentes de la flora hospitalaria
Tratamiento de neumonia nosocomial de inico temprano sin factores de riesgo
- Cefalosporina de 2° o 3°
- Penicilina con inhibidore de B-lactamasa
Son los mismo agentes que la NAC
Tratamiento de neumonia nosocomial de inicio tardio
Vancomicina
Agentes multirresistentes
Agentes etiologicos más frecuentes de las neumonias virales
Virus de la influenza, VSR, virus de la parainfluenza,
Metodo de elección para el diagnóstico de neumonia viral
Hisopado nasal o nasofaringeo con PCR
Tratamiento de neumonia viral por influenza
Oseltamivir 75mg cada 12 horas por 10 días
Agentes bacterianos más comunes en meningitis
S. pneumoniae. N. meningitidis (meingococo), H. influnezae, tuberculosis. Listeria monocytogenes
El más común en México y el mundo es S. pneumoniae
Agentes virales y micoticos mas comunes en meningitis
Viral: Enterovirus, virus de la parotiditis, herpes virus, arbovirus, VIH,
Hongos: Cryptoccocus, Histoplasma, Coccidioides
Que tipo de edema cerebral es caracteristico en las fases iniciales de meningitis
Edema vasogenico
Posteriormente se puede presentar el citotoxico y el intersticial
Factores de risgo para desarrollar meningitis
Sinusitis, otitis media aguda, neumonia
Triada clasica de meningitis
Rigidez nucal, fiebre y alteraciones del estado mental
Par craneal más frecuentemente afectado en meningitis
PC VI (abducens)
Caracteristica de la Meningitis menigococica (Neisseiria meningitidis)
Cuadro clinico de meningitis
* Petequias y purpura
* ** Purpura fulminante** (Hemorragia + CID)
* Sx waterhouse-friederichsen (hemorragia suprarrenal bilateral que lleva a choque por insuficiencia suprarrenal)
Serotipo más común en México de N. meningococo productor de mingitis
Serotipo C
A, B, C y W135
Cuales son los dos signos clinicos encontrados en la exploración fisica en un paciente con meningitis
Signos de Kerning y Brudzinsky
Kerning: Elevamos la pierna extendida y el paceunte flexiona la rodilla
Brudzinsky: Elevamos cabeza y el paciente fleciona rodilla de forma refleja
Estandar de oro para diagnósticar Meningitis
Punción lumbar
+
Cultivo de LCR
(PCR en viral)
Contraindicada la PL en paceintes con presion intracreneal elevada
Indicaciones para realizar estudio de imagen en paciente con meningitis
o Antecedente de enferemdad del sistema nervioso central
o Inmunocompromiso (incluyendo VIH)
o Crisis convulsivas de reciente incio (una semana)
o Papiledema
o Glasgow <10
° Deficit neurologico focal
Triada de cushing
¿En que consiste y para que es util?
Para detectar hipertensión intracraneal
HTA + Bradicardia + Alteración del patrón respiratorio
Carcateristicias del LCR en meningitis bacteriana, viral y por Tb
Bacteriana: Bacterias 1000-10,000 (predominio de PMN), hipoglucorraquia (<45)
Viral: Pleocitosis predomino de mononucleares (linfocitos) y. normoglucorraquia
Tb: Pleocitosis predominio de mononucleareas e hipoglucorraquia
Patologia que se presenta cuando hay disociación albumino-citologica en LCR.
LCR parece normal, pero hay elevación de proteinas
Sx de Guillian Barre
Tratamiento de primera elección en meningitis por estreptococos
Dexametasona + Cefalosporinas de 3° (2gr IV cada 12 hrs)
Añadir Vancomicina en caso de alergia (suspender dexametasona si se agre
Ceftriaxona + vancomicina
Farmaco indicado en caso de meningitis menigococia (N. menigitidis)
Ampicilina o Amoxicilina
Anticonvulsivo de primera elección para convulsiones por neuroinfección como en el caso de meningitis
Fenitoina
Quimioprofilaxis para contactos cercanos de alguien con meningitis meningococica
- Rifampicina 600 mg cada 12 horas por 2 días
- Ciprofloxacino 500 mg DU
Contacto cercano 7 días previos y expuestos a secreciones del paciente
Meningitis asociada a personas que viven con VIH/SIDA con tratado (CD4 <100 celulas)
Meningitis criptococicas
C. neoformans #1
C. Gatti #2
Principal agente etiologico de Encefalitis
Viral
1. VHS-1
2. Arbovirus
3. VVZ
Caracteristicas del LCR en encefalitis por VHS y VVZ
Pleocitosis predominio de mononucleares, normoglucorraquia y presencia de eritrocitos
Agente causal más frecuente de meningitis en neonatos
S. agalactie
Streptococo B hemolitico del grupo B
Etiología mas frecuente de artritis infecciosa
Diseminación de bacterias gram (+)
Cocos gram (+) mas frecuentes productores de artritis infecciosa
S.Aureus, S. pyogenes
Articulaciones mas afectadas por artritis séptica
Cadera y rodilla
Patógenos mas frecuentes en artritis séptica en <3 años
S. Aureus, S. Agalactiae, E.coli
Patógeno mas probable en artritis séptica en paciente con drepanocitosis
Salmonella
Patógeno mas probable en artritis séptica en pacientes sexualmente activos, y artritis séptica con poliartritis, tenosinovitis y dermatitis
N. gonorrhoeae
Patógeno mas probable en artritis séptica en paciente con Agammaglobulineamia
M.pneumoniae
Patógenos mas probables en artritis séptica en paciente con Inmunodeficiencias, prótesis o material de osteosíntesis
Estafilococos coagulasa (-)
(S. Epidermidis, S. hominidis, S, saprophyticus)
Método de confirmación para artritis séptica
cultivo sinovial (estándar de oro)
Tratamiento de Artritis septica
-Drenaje de material purulento + ATB
-4 días de dexametasona IV (30 min antes de la primera dosis de ATB) para reducir riesgo de disfunción articular
tratamiento especifico en artritis septica para S. Aureus y S. pyogenes sensibles a penicilina
Amoxicilina VO
Tratamiento especifico en artritis septica para SARM adquirido en la comunidad
Clindamicina o TMP/SMX + rifampicina
Tratamiento especifico en artritis septica para SARM adquirido en el hospital
Vancomicina + rifampicina
Pacientes con indicación universal para artrotomia evacuadora
lactantes y neonatos
Causa mas comun de osteomielitis
S. Aureus
Patogenos implicados en osteomielitis nosocomial
Enterobacterias o P.aeruginosa
Osteomielitis causada por M.tuberculosis en la columna vertebral predilección por región dorsal
Enfermedad de Pott
Osteomielitis con diseminación local resultado de fx compleja o infección postquirúrgica, protesis
Osteomielitis aguda
Osteomielitis con diseminación local adyacente a una ulcera, principalmente en pies (pie diabético) es polimicrobiana
Osteomielitis cronica
Manifestaciones clínicas de osteomielitis en lactantes
Pseudoparalisis de la extremidad, espasmos o contractura
estándar de oro para el diagnostico de osteomielitis
cultivo del hueso afectado
Tratamiento de osteomielitis
-1 mes-5 años (Cefuroxima
o Penicilina G sódica)
->5 años y adultos (Cefalotina)
-Todas las edades (Dicloxaxilina + aminoglucosido
Trastornos caracterizados por infección del tracto genital femenino superior
Enfermedad pélvica inflamatoria
Organos que pueden afectarse en la EPI
*Útero (endometritis), Salpinges (salpingitis)
*Ovarios (absceso tuboovarico) y peritoneo pélvico
Edades con mayor incidencia de EPI
15-19 años
Factores de riesgo para EPI
-Edad <25 años
-Uso de dispositivo sin criterio de elegibilidad (DIU), infrecuente después de 3 semanas
-Cuadros de EPI previos
Etiología mas frecuente de EPI
C. trachomatis y N. gonorrhoeae
Etiología de EPI crónica
M. Tuberculosis
Triada de la EPI (manifestaciones clínicas)
1)Dolor en hipogastrio (70%)
2)Descarga vaginal mucopurulenta (70%)
3)Sangrado uterino anormal (40%)
Escala para clasificar la severidad de la EPI
Escala Monif
EPI Diseminada a estructuras extrapelvicas, absceso tuboovarico roto, manifestaciones de R. inflamatoria sistemica
EPI grado III
EPI Complicada, con masa anexial o absceso tuboovarico, con o sin signos de irritación peritoneal
EPI grado II
Estándar de oro para diagnostico de EPI
Laparoscopia–> hallazgos de tumefacción y eritema de salpinges
Pacientes que requeriran tratamiento intrahospitalario para EPI
-px en que no pueda excluirse causa qx
Gestantes
-Fracaso de tx ambulatorio
-Absceso tuboovarico
Tratamiento Intrahospitalario para EPI
Ceftriaxona + doxaciclina +/- metronidazol por 14 dias
Tratamiento ambulatorio para EPI
Ceftriaxona (DU) + doxiciclina +/- metronidazol por 14 dias
Tratamiento de absceso tuvoovarico
drenaje qx ante fracaso de tx ATB, diámetro de 10 cm, o ruptura
Complicaciones cronicas >frec en la EPI
*Dolor pélvico crónico (30%)
*Embarazo ectópico (10%)
*Infertilidad (20%)
*Absceso tuboovarico, Sx Fitz-Hugh-Curtis (perihepatitis con dolor en CSD)
Infeccion potencialmente mortal del piso de la cavidad oral
Angina de Ludwig
Manifestaciones clinicas de la Angina de Ludwig
Absceso dental, que progresa a cuello en toro, disfagia e incapacidad del manejo de secreciones y constriccion de la via aerea
Estudios de imagen que son utiles para el diagnostico de angina de Ludwig
TAC o RMN
Principal manejo de la angina de Ludwig
Protección de vía aerea
Tratamiento de la angina de Ludwig
-Remoción de piezas dentales infectadas + ATB IV (ampicilina-sulbactam o penicilina G con metronidazol)
-Incisión y drenaje del área afectada