Muerte encefálica Flashcards
Q: ¿Cómo se define la muerte cerebral (Brain Death, BD)?
A: Como la muerte por criterios neurológicos (DNC), que implica el cese completo e irreversible de la función cerebral.
Q: ¿Qué hallazgo clave indica muerte cerebral en estudios de flujo?
A: Ausencia de flujo en las arterias intracraneales o los senos venosos.
Q: ¿Qué signos radionúclidicos pueden estar presentes en la muerte cerebral?
A: Los signos de “bombilla vacía” (empty light bulb) y “nariz caliente” (hot nose) en estudios de flujo con radionúclidos.
Q: ¿Qué características tiene el edema cerebral difuso en la imagenología?
A:
Giros cerebrales inflamados.
Ventrículos y cisternas comprimidos.
Borramiento de la diferenciación entre sustancia gris y blanca.
Q: ¿Qué estudios pueden complementar el diagnóstico de muerte cerebral en imagenología?
A: Electroencefalograma (EEG) junto con angiografía o centellografía.
Q: ¿Cuáles son las principales causas de edema cerebral difuso reversible que pueden simular muerte cerebral?
A:
Sobredosis de drogas.
Disfunción metabólica aguda (como insuficiencia hepática fulminante).
Q: ¿Qué problemas técnicos pueden afectar la evaluación de la muerte cerebral en estudios de imagen?
A:
Fallo en la administración del bolo en estudios nucleares o angiotomografía (CTA).
Disección arterial o vasoespasmo en la angiografía con catéter.
Q: ¿En qué casos puede persistir el flujo cerebral después del diagnóstico de muerte cerebral?
A: En lactantes con cráneos aún maleables, fracturas descompresivas o craniectomías.
Q: ¿Qué cambios patológicos ocurren en la muerte cerebral?
A:
Hinchazón celular severa.
Aumento de la presión intracraneal (ICP).
Q: ¿El diagnóstico de muerte cerebral se basa exclusivamente en imágenes?
A: No, las imágenes pueden confirmarlo pero no sustituyen los criterios clínicos.
Q: ¿Qué debe excluirse antes de diagnosticar muerte cerebral?
A: Causas reversibles de coma.
Q: ¿Qué entidad establece guías para el diagnóstico de muerte cerebral?
A: La Academia Americana de Neurología (AAN).
Q: ¿Qué dato importante debe mencionarse en el informe radiológico si no hay flujo sanguíneo cerebral?
A: Que la ausencia de flujo sugiere que la presión intracraneal (ICP) es mayor que la presión sistólica.
Q: ¿Cómo se define la muerte cerebral?
A: Como el cese completo e irreversible de la función cerebral.
Q: ¿Cuál es la mejor pista diagnóstica en imagenología para la muerte cerebral?
A: La ausencia de flujo en arterias intracraneales o senos venosos en angiografías o estudios de medicina nuclear.
Q: ¿La presencia de ligera actividad venosa contradice el diagnóstico de muerte cerebral?
A: No, una leve actividad venosa no descarta completamente la muerte cerebral.
Q: ¿Las imágenes pueden sustituir los criterios clínicos en el diagnóstico de muerte cerebral?
A: No, solo pueden confirmarlo, pero no reemplazan la evaluación clínica.
Q: ¿Cuál es el estándar de oro entre las pruebas auxiliares para muerte cerebral?
A: La angiografía cerebral convencional.
Q: ¿Qué métodos de imagen son confiables para evaluar la muerte cerebral pero no están incluidos en las guías de la AAN?
A: La angio-TC (CTA) y la angio-RM (MRA).
Q: ¿Qué hallazgos clave se observan en la TC sin contraste (NECT) en muerte cerebral?
A:
Edema cerebral difuso con borramiento de la diferenciación entre sustancia gris y blanca.
Signo del cerebelo blanco (cerebellar reversal sign), donde el cerebelo es más denso que los hemisferios cerebrales.
Apariencia de pseudohemorragia subaracnoidea debido a la congestión vascular en surcos borrados.
Giros cerebrales inflamados.
Ventrículos y cisternas comprimidos.
Q: ¿Qué hallazgo característico se observa en la angio-TC (CTA) en muerte cerebral?
A: Ausencia de flujo en las porciones distales de las arterias carótidas internas (ICAs) y arterias vertebrales (VAs), así como en sus ramas y en la mayoría de las venas.
Q: ¿Puede haber algo de flujo venoso en la angio-TC en muerte cerebral?
A: Sí, puede haber flujo mínimo en los senos venosos durales debido al drenaje de las arterias carótidas externas (ECAs).
Q: ¿Cómo se observa la corteza cerebral en secuencias T1 en muerte cerebral?
A: Hipointensa, con hinchazón cortical y posible pérdida de la diferenciación entre sustancia gris y blanca.
Q: ¿Qué hallazgo se observa en la corteza cerebral en secuencias T2 en muerte cerebral?
A: La corteza se muestra hiperintensa y los giros cerebrales están inflamados.
Q: ¿Cómo se ven las venas corticales y medulares en secuencias T2* GRE en muerte cerebral?
A: Hipointensas debido al flujo estancado con desoxihemoglobina.
Q: ¿Qué hallazgos se observan en secuencias DWI en muerte cerebral?
A: Señal alta hemisférica con una marcada reducción del coeficiente de difusión aparente (ADC).
Q: ¿Cuáles son dos causas principales de edema cerebral difuso reversible?
A: Sobredosis de drogas y disfunción metabólica aguda (como insuficiencia hepática fulminante).
Q: ¿Qué problemas técnicos pueden dificultar la evaluación del flujo cerebral en estudios de imagen?
A: Un bolo mal administrado en estudios nucleares o CTA, disección arterial y vasoespasmo en la angiografía por catéter.
Q: Menciona tres escenarios en los que puede persistir flujo cerebral tras la muerte cerebral.
A:
Lactantes con cráneos flexibles.
Fracturas descompresivas.
Derivaciones ventriculares, reperfusión o craniectomía descompresiva.
Q: ¿Cuál es la causa fisiopatológica central de la muerte cerebral?
A: Edema celular severo con aumento crítico de la presión intracraneal (ICP), lo que lleva a la reducción del flujo sanguíneo cerebral.
Q: ¿Qué ocurre si la presión intracraneal (ICP) supera la presión diastólica en las arterias cerebrales?
A: Se produce inversión del flujo diastólico.
Q: ¿Qué ocurre si la presión intracraneal (ICP) supera la presión sistólica?
A: El flujo sanguíneo cerebral cesa por completo
Q: ¿Cómo se ve el cerebro en la autopsia de un paciente con muerte cerebral?
A: Extremadamente edematoso, con surcos cerebrales severamente comprimidos.
Q: ¿Cuál es el signo clínico más común en la muerte cerebral?
A: Coma profundo con puntuación de GCS = 3 y causa conocida.
Q: ¿Qué estudios auxiliares se pueden utilizar para confirmar muerte cerebral?
A: EEG, angiografía cerebral, gammagrafía cerebral y Doppler transcraneal.