Maltrato y VIF Flashcards
Definición ¿Cómo se ha entendido la Violencia Intrafamiliar (VIF)?
Todas las formas de abuso que ocurren en las relaciones entre los miembros de una familia. Esto incluye toda conducta que - por acción u omisión - dañe física o psicológicamente a otro miembro de la familia.
Definición Organización Panamericana de la Salud (OPS) ¿Qué es la Violencia Intrafamiliar (VIF)?
“Toda acción u omisión cometida por algún miembro de la familia en relación de poder, sin importar el espacio físico donde ocurra, que perjudique el bienestar, la integridad física, psicológica o la libertad y el derecho al pleno desarrollo de otro/a miembro de la familia”.
Definición ¿Qué es la violencia física?
Se inflige o intenta infligir daño no accidental, por medio del uso de la fuerza física o algún tipo de objeto o arma, que pueda provocar lesiones externas, internas o ambas.
Comprende una escalada de acciones que puede incluir pellizcos, cachetadas, empujones, puñetazos, patadas, torceduras, quemaduras, cortaduras, golpes con objetos, pudiendo provocar incluso abortos, lesiones y hasta la muerte.
Definición ¿Qué es la violencia psicológica?
Conducta u omisión que tiene por objeto causar temor e intimidación y controlar la conducta, sentimientos y pensamientos de la persona que está siendo maltratada.
Comprende insultos, gritos, garabatos, críticas permanentes, desvalorización, negación del cariño, humillaciones, descalificaciones, manipulación, acoso sistemático, amenazas, etc.
Definición ¿Qué es la violencia sexual?
Acto en el que una persona por medio de la fuerza física, coerción o intimidación psicológica, obliga a otra a que ejecute un acto sexual contra su voluntad, o que participe en interacciones sexuales que propician su victimización y de la que el ofensor intenta obtener gratificación.
Considera burlarse del cuerpo y sexualidad de la mujer, prostituirla, obligarla a ver pornografía o a tener juegos sexuales, el acoso sexual, el abuso sexual y la violación.
Definición ¿Qué es la violencia económica?
Formas de agresión que se ejerce con el fin de controlar tanto el flujo de recursos monetarios que ingresan al hogar, o bien la forma en que dicho ingreso se gasta, como la propiedad y uso de los bienes muebles e inmuebles que forman parte del patrimonio de la pareja.
Incluye impedir o limitar la participación de la pareja (mujeres principalmente) en el trabajo remunerado, impedir o limitar el acceso a la información de bienes materiales, el manejo del dinero y recursos económicos, chantajear económicamente, privar de los elementos básicos de subsistencia y la destrucción o sustracción de los bienes de la pareja o la familia.
La violencia contra la pareja es una problemática de interés mundial ¿Por qué?
Por su alta prevalencia y dado que, aunque históricamente ha sido un fenómeno oculto, disimulado y hasta tolerado, se ha ido convirtiendo paulatinamente en un problema de carácter público, internacional y legal, estando presente en las agendas de los gobiernos, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y las Comisiones de Derechos Humanos.
Violencia contra la pareja. En este tipo de violencia se da:
→ Una relación de abuso en el contexto de una pareja y un vínculo que supone un afecto amoroso, independiente de si hay o hubo convivencia.
→ Un desequilibrio de poder entre los miembros, que mayoritariamente afecta a las mujeres.
→ Un patrón repetitivo y cíclico, que escala en severidad a lo largo del tiempo.
Según el Artículo 1° Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer (ONU) - 1993 ¿Qué es la violencia contra la mujer?
“Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.
Según el Artículo 1° Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la mujer “Convención de Belém do Pará” (OEA) – 1994 ¿Qué es la violencia contra la mujer?
“Cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”
Diagrama del poder y el control (imagen)
https://drive.google.com/file/d/1CJhqLiEAiOpfjRKGXvLndvzHZ7UTr0vp/view?usp=drive_link
MODELOS EXPLICATIVOS ¿En qué consiste el modelo psicopatológico?
Basado en el modelo médico.
Intenta encontrar la “causa” de la violencia, aislarla y combatirla, refiriendo que en la situación de violencia existe un factor psicopatológico de la víctima, del agresor o de ambos.
MODELOS EXPLICATIVOS ¿En qué consiste el modelo sociocultural?
VIF es consecuencia de la estructura de la sociedad global, en la cual existen importantes diferencias que están a la base de comportamientos violentos.
Existen diferencias sociales y económicas que provocan disturbios o conflictos sociales; diferencias de género que están a la base de conflictos en la pareja y diferencias generacionales que provocan conflictos entre padres e hijos. La violencia se explicaría también en condiciones alienantes de la vida, como el hacinamiento, estrés, falta de trabajo, etc. Existirían tensiones en el medio externo que hacen que la tensión se descargue en la casa.
MODELOS EXPLICATIVOS ¿En qué consiste el modelo ecológico?
Busca explicar la violencia considerando distintos contextos en que se desarrollan las personas. En él, la realidad social, la realidad familiar y la cultural están organizadas como un todo articulado, como un sistema compuesto por diferentes subsistemas que se articulan entre sí de manera dinámica.
Considera el macrosistema, el ecosistema, el microsistema y el sistema individual.
MODELO ECOLÓGICO ¿En qué consiste el macrosistema?
Se refiere a la organización social, los sistemas de creencias, valores y los estilos de vida que prevalecen en una cultura específica, lo cuales pueden avalar la violencia o ser un freno para que ésta ocurra.
Considera aspectos tales como:
1. La cultura patriarcal y la violencia estructural como base de la conducta violenta
2. Las deficiencias del control social y del sistema legal para sancionar la violencia al interior de la familia.
Dentro de este modelo se plantea que existe una tolerancia social al maltrato hacia la mujer, que es reflejo de las normas patriarcales que avalan el poder omnipotente del hombre.
MODELO ECOLÓGICO ¿En qué consiste el exosistema?
Constituido por el entorno social inmediato de la familia que vive la violencia: por las instituciones educacionales, recreativas, laborales, deportivas, religiosas, judiciales, etc, que conforman el espacio social donde la familia se desenvuelve, y también los medios de comunicación masiva. El funcionamiento de tales instituciones y los mensajes que de ellas emanan, constituyen un factor fundamental en la presencia o disminución de la violencia.
MODELO ECOLÓGICO ¿En qué consiste el microsistema?
Hace referencia a elementos estructurales de las familias que viven relaciones violentas, a la interacción familiar y las historias personales de sus miembros. Algunas características de la organización familiar facilitan la aparición de la violencia: una organización jerárquica fija e inamovible basada en la creencia de desigualdades naturales y una modalidad relacional cercenadora de la autonomía y de la diferenciación entre los miembros de la familia. También se le da importancia a la propia historia de violencia de cada miembro de la pareja.
MODELO ECOLÓGICO ¿En qué consiste el sistema individual?
No existe evidencia que permita afirmar que exista un perfil típico de la mujer agredida o del hombre que ejerce violencia.
Sin embargo, se ha señalado que existen cuatro dimensiones psicológicas relevantes:
1. Dimensión cognitiva (estructuras y esquemas cognitivos, formas de percibir y conceptualizar el mundo)
2. Dimensión conductual (repertorio de comportamientos con que una persona se relaciona con el mundo)
3. Dimensión psicodinámica (dinámica intrapsíquica en sus distintos niveles de profundidad, desde emociones, ansiedades y conflictos conscientes hasta manifestaciones del psiquismo inconsciente).
4. Dimensión interaccional (pautas de relación y comunicación interpersonal).
“Todas estas dimensiones son interdependientes y se relacionan a su vez con los otros sistemas del Modelo”
Perspectiva de género En cada sociedad y cultura se elaboran ideas, creencias, hábitos y prácticas acerca de lo que significa ser hombre y ser mujer. Los roles asociados a cada género se vuelven estereotipos y definen qué actitudes, conductas y sentimientos, son apropiadas y deseables para el sexo femenino o para el sexo masculino. ¿Qué genera lo anterior? ¿Un trato igualitario?
Cuando en una sociedad existe una valoración social de tales diferencias entre varones y mujeres, se genera un trato desigual y discriminatorio, y se tiende a obstaculizar el acceso a las mismas oportunidades de desarrollo, condicionando a un género en posición de inferioridad respecto del otro.
Debido a los estereotipos aceptados social y culturalmente, la mujer de manera inconsciente se hace cómplice de un sistema patriarcal que la coloca en subordinación al hombre.
Perspectiva de género ¿Qué refleja el ejercicio de la violencia de género?
Refleja la asimetría existente en las relaciones de poder entre varones y mujeres, y perpetúa la subordinación y la desvalorización de lo femenino frente a lo masculino.
Ciclo de la violencia ¿En qué consiste?
Consta de 3 fases:
1. Elaboración de la tensión
2. Explosión de la violencia y agresión
3. Calma o reconciliación “luna de miel”
Las tres fases de este proceso se repiten en forma más o menos secuencial, siendo cada episodio de violencia más intenso que el anterior, a lo cual se denomina “escalada de violencia”, proceso de ascenso paulatino de la intensidad y la duración de las agresiones, caracterizado también por la aparición sucesiva de diferentes manifestaciones de violencia, comenzando por violencia psicológica, y dando paso a abuso económico, a violencia física e incluso a violencia sexual.
CICLO DE LA VIOLENCIA ¿En qué consiste la primera fase “elaboración de la tensión”?
Se genera un estado de alerta en la víctima frente a la ocurrencia de manifestaciones menores de violencia. La mujer siente que puede manejar estos episodios y trata de impedir que la golpeen y de disminuir la tensión, recurriendo a no enojarse con el agresor y a hacer cosas para “calmar” a éste, llegando a justificar la agresión y a minimizar los episodios. Con el tiempo la tensión en la pareja aumenta y también la frecuencia de los incidentes de violencia tanto físicos como psicológicos.
CICLO DE LA VIOLENCIA ¿En qué consiste la segunda fase “explosión de la violencia y agresión”?
Finaliza la acumulación de tensiones y el proceso ya no responde a ningún control. Se descarga incontrolablemente toda la tensión de la fase anterior y se produce la agresión psicológica y/o física sin límites. Las mujeres muchas veces advierten que no pueden detener una conducta fuera de control y optan por no ofrecer resistencia. Finalizada esta fase sigue un shock, una negación e incredulidad de que el episodio haya ocurrido realmente.
CICLO DE LA VIOLENCIA ¿En qué consiste la tercera fase calma o reconciliación “luna de miel”?
Se caracteriza por el arrepentimiento y demostración de afecto del agresor, quien se disculpa por su proceder y trata de recuperar la confianza de la mujer a través de promesas de que no se volverá a ocurrir la situación de violencia vivenciada.