Los incidentes Flashcards

1
Q

Incidentes

82

A

Toda cuestión accesoria de un juicio que requiera pronunciamiento especial con audiencia de las partes, se tramitará como incidente y se sujetará a las reglas de este Título, si no tiene señalada por la ley una tramitación especial. A pesar de esto Correa Selame señala que existen incidentes que se pueden rechazar de plano aun sin audiencia de la contra parte.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Clasificación de los incidentes

A

o Conexos o inconexos: los primeros son aquellos que tienen relación con el asunto principal del juicio. Los segundos no, estos pueden ser rechazados de plano 84.

o Del punto de vista de la oportunidad:
Antes del juicio o coexistentes; excepciones dilatorias.
Incidentes que nacen de hechos que acontecen durante el curso del juicio; nulidad de la notificación que recibe la causa a prueba.
Y, por último, los incidentes que se fundan en hechos producidos después de dictada la sentencia definitiva; costas del juicio.

o Según el procedimiento aplicable: Ordinarios; aquellos que se tramitan según las normas generales de los incidentes.
Especiales; tramitación -especifica-: cuestiones de competencia.

o En cuanto a la finalidad:
Dilatorios; su objetivo es corregir los vicios del procedimiento. Y no dilatorios.

o Según la forma en cómo se resuelven: de plano, aquellas que se resuelven sin audiencia de parte; sujetos a tramitación, tramitación ordinaria o especial.

o En cuanto a los efectos que produce su interposición: de previo y especial pronunciamiento y los que no: los primeros son aquellos que mientras no son resueltos paralizan la causa principal y se tramitan en el cuaderno principal, como las excepciones dilatorias. Por otro lado, las que no son de previo y especial pronunciamiento, no suspenden la causa principal y se tramitan en cuaderno separado, por ejemplo, las medidas precautorias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Oportunidad para promover un incidente:

A

o Si el incidente nace o se funda en un hecho anterior al juicio (es decir, antes de la notificación de la demanda) o coexistente con su principio, debe promoverse antes de hacer cualquiera gestión principal en el pleito 84n2. Si no se hace bien, será rechazada de oficio salvo que trate de un vicio que anule el proceso.

o Si el incidente nace o se funda en un hecho que acontece durante el juicio: debe promoverse tan pronto como el hecho llegue al conocimiento de la parte respectiva 85. Sino será rechazado, salvo que se trate de un vicio que anule el proceso o sea esencial para la ritualidad o la marcha del juicio.

Todos los incidentes cuyas causas existen simultáneamente deberán promoverse a la vez 86.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Hechos que anulan el proceso y pueden tramitarse como incidentes

A

La incompetencia absoluta del tribunal, falta de emplazamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cual es el procedimiento de los incidentes ordinarios?

Solo mención

A

Se pueden resolver de plano,o acogerlos a tramitación: aqui se distinguen tres etapas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Casos en que se resuelve de plano un incidente

A

Respecto de los incidentes inconexos.

Tambien se pueden rechazar de plano aquellos que se promovieron después de promover un asunto principal cuando se debían promover antes. O si durante el juicio se promovieron asuntos principales después de haber tenido conocimiento del hecho que da nacimiento al incidente.

Si las partes promueven incidentes de forma no simultanea pese a nacer de los mismos hechos.

Cuando se trate de incidentes cuyo fallo se puede fundar en hechos que consten en el proceso o sean de publica notoriedad 89.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tramitación de los incidentes

A

Etapa de discusión: Inicia con la interposición del incidente o demanda incidental. Ya sea por partes directas o indirectas. El tribunal provee confiriendo traslado a la parte contraria, esta resolución es un decreto.
- Contestación de la contraparte. Tiene 3 días. Plazo legal e individual. Vencido el plazo el juez recibe el incidente a prueba.
- Etapa de prueba: con o sin contestación del demandado incidental, el juez determina si existen o no hechos controvertidos, substanciales y pertinentes. Si es así, recibe el incidente a prueba. La resolución debe contener la declaración que recibe el incidente a prueba y fijar los hechos controvertidos sobre los que debe recaer la prueba. Se notifica por el estado diario 48, 323.
- Naturaleza jurídica de la resolución que recibe a prueba el incidente: se discute si es una interlocutoria, auto o decreto.

Termino probatorio: dura 8 días y corre desde que se notificó en el estado diario. Se puede rendir la prueba en cualquier lugar. Si se quieren rendir testigos se debe acompañar dentro de los dos primeros días una lista de testigos.
- Termino probatorio extraordinario. Cuando las partes lo solicitan y el tribunal lo decreta. Máximo de 22 días, en total pueden ser 30 días. Solo en el lugar para el cual se han concedido 90 n3.
- Termino especial de prueba: aquel que procede conforme a las reglas del juicio ordinario.
- Recursos que proceden contra estas resoluciones: son inapelables 90.

Etapa de sentencia: vencido el termino probatorio el tribunal debe fallar inmediatamente dentro del 3 día 91. No hay periodo de observaciones a la prueba, ni citación para oír sentencia. Respecto la determinación del tipo de resolución, se hace según los efectos que produzca, puede ser interlocutoria o decreto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Posibles actitudes del tribunal frente a la interposición de un incidente

A

El incidente se genera con la solicitud de la parte que lo promueve

Frente a la solicitud de la parte que promueve el incidente, el tribunal puede adoptar distintas actitudes:

i. Rechazarlo de plano por inconexo, extemporáneo, o por faltar la consignación.
ii. Resolverlo de plano sea acogiéndolo o rechazándolo, sin conferir traslado a la otra parte y recibirlo a prueba, cuando su fallo se pueda fundar en hechos que consten en el proceso o sean de pública notoriedad, lo que el tribunal consignará en su resolución.
iii. Admitirlo a tramitación: en los casos en que el incidente sea conexo con la cuestión principal, oportunamente promovido, efectuada la consignación cuando procede y sin que consten los hechos en el proceso ni sean de pública notoriedad, el tribunal debe proceder a admitirlo a tramitación. Para estos efectos, el tribunal conferirá traslado a la otra parte por el término de 3 días. Es decir, respecto de la solicitud que promueve el incidente recaerá la resolución “Traslado”. Con ella, se le da la opción a la otra parte para responder a la solicitud de la otra parte que promovió el incidente. Esta resolución que confiere traslado, se trata de un decreto, providencia o proveído, debiéndose notificar por estado diario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Lista de los Incidentes especiales tratados en los artículos 92 a 157

A

Acumulación de autos
Cuestiones de competencia
Implicancias y recusaciones
Privilegio de pobreza
Las costas
El desistimiento de la demanda
El abandono del procedimiento
Nulidad procesal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

La acumulación de autos
90 – 100

A

Es aquel incidente que tiene lugar siempre que se tramiten separadamente dos o más procesos que deban constituir un solo juicio y terminar por una sola sentencia, para mantener la continencia o unidad de la causa 92. Misma acción, respecto de los mismos hechos; mismas partes, aunque las personas sean distintas; en general cuando un juicio produzca autoridad de cosa juzgada respecto del otro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tramitación de la acumulación de autos

A

Formas de decretar: -a- petición de parte o de oficio si se tramitan en el mismo tribunal.
Oportunidad: mientras no se dicte sentencia de termino. En el tribunal en que se lleve más tiempo o más antiguo o en el de mayor jerarquía (este preferentemente).
Una vez pedida la acumulación la otra parte deberá pronunciarse dentro de 3 días. Luego el tribunal traerá a la vista todos los procesos. Se concede apelación solo en el efecto devolutivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Las cuestiones de competencia 102 - 112

A

Aquellas incidencias formuladas por las partes acerca de la falta de atribución del tribunal requerido para conocer de un negocio judicial. Se puede reclamar la incompetencia por medio la inhibitoria o por declinatoria. La primera es cuando se concurre al tribunal que se cree competente, pero no está conociendo el asunto, para que se dirija al que si está conociendo de modo que se inhiba y le remita los antecedentes; la segunda es cuando se solicita al tribunal que conoce, que -decline- de seguir conociendo y se -declare incompetente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Las implicancias y recusaciones 113 – 128

A

Concepto: son ciertos hechos o circunstancias que pueden concurrir respecto de los jueces en general, así como de los auxiliares de la administración de justicia y de los peritos judiciales, de los cuales la ley presume una falta de imparcialidad de la persona a quien el afecta para juzgar o intervenir en el mismo (implicancia) o faculta a la parte a quien podría perjudicar esta presunta falta de imparcialidad, para solicitar en el procedimiento correspondiente se -disponga- esta prohibición respecto de ese negocio especifico (recusación). Detalles en el COT.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Diferencias entre las implicancias y recusaciones

A

Las implicancias no pueden renunciarse. En cambio, las recusaciones sí pueden ser renunciadas.
Las implicancias deben declararse de oficio por el tribunal. Mientras que, las recusaciones, por lo general, se hacen valer -a- petición de parte interesada.
El juez que falla con manifiesta implicancia, comete un delito; en tanto que no existe sanción penal cuando falla existiendo causal de recusación.
La implicancia constituye por sí una causal de casación. La recusación, en tanto, para constituir una causal de casación tiene que haber sido declarada o hallarse pendiente su declaración.
Son distintos los tribunales que conocen de una y otra.
Las causales de implicancia revisten mayor gravedad que las de recusación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

El privilegio de pobreza

A

Es aquella institución en virtud de la cual la ley -concede- a las personas de escasos recursos el beneficio de quedar exentos de pagos que normalmente se deben efectuar ya sea a abogados o procuradores como a algunos AAJ, así como otros desembolsos por concepto de consignaciones en los procedimientos. Por lo tanto, el incidente de privilegio de pobreza es aquel incidente especial por el cual una persona de escasos recursos solicita al tribunal que lo declare pobre y que, como consecuencia de ello, quede exento del pago de honorarios, derechos, consignaciones, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

El desistimiento de la demanda

A

Es aquel incidente especial por el cual la parte demandante de un proceso, después que la demanda ha sido legalmente notificada a la parte contraria, solicita al tribunal que la tenga por desistida de la pretensión deducida 148

17
Q

Efecto del desistimiento de la demanda

A

La sentencia que acepte el desistimiento, haya o no habido oposición, extinguirá las acciones a que él se refiera, con relación a las partes litigantes y a todas las personas a quienes -habría- afectado la sentencia del juicio a que se pone fin.

18
Q

Efecto del desistimiento de la demanda

A

La sentencia que acepte el desistimiento, haya o no habido oposición, extinguirá las acciones a que él se refiera, con relación a las partes litigantes y a todas las personas a quienes habría afectado la sentencia del juicio a que se pone fin.

19
Q

Efecto del desistimiento de la demanda

A

La sentencia que acepte el desistimiento, haya o no habido oposición, extinguirá las acciones a que él se refiera, con relación a las partes litigantes y -a todas las personas a quienes -habría- afectado la sentencia del juicio a que se pone fin.

20
Q

El abandono del procedimiento

A

Es aquel incidente especial que consiste en la extinción de las actuaciones realizadas dentro de un procedimiento cuando todas las partes que -figuran- en el, no han -instado- por su prosecución dentro del plazo que señala la ley y que impide seguir con su substantación. Se relaciona con el principio de impulso procesal. Tiene aplicación en cualquier tipo de procedimientos salvo en aquellos en que la ley no lo permita o que la naturaleza del asunto lo impida.

21
Q

Casos en que no puede alegarse el abandono del procedimiento

A

No puede alegarse el abandono del procedimiento en los juicios de quiebra, ni en los de división o liquidación de herencias, sociedades o comunidades.

22
Q

Requisitos para el abandono del procedimiento

A

Requisitos: cuando todas las partes que figuran en el juicio han cesado en su prosecución durante 6 meses, contados desde la fecha de la última resolución recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos

23
Q

Nulidad procesal y ejemplo

A

Aquel incidente que versa sobre la nulidad de la relación procesal misma, o de uno o más actos del procedimiento. Ejemplo de la primera es el incidente de nulidad de todo lo obrado por falta de emplazamiento, fundado en que no se notificó legalmente la demanda. De la segunda puede ser la falta de notificación legal de la resolución que recibió la causa a prueba.

24
Q

Plazo para pedir la nulidad

A

Puede deducirse dentro de 5 días contados desde que aparezca o se acredite que quien debe reclamar la nulidad tuvo conocimiento del vicio, salvo que se trate de la incompetencia absoluta del tribunal, ya que, esta incidencia puede plantearse en cualquier momento, sin perjuicio de que el juez deba declararla de oficio 83 y 84.

25
Q

¿Quién no puede solicitar la nulidad procesal?

A

No puede ser solicitada por la parte que ha originado el vicio, concurrido a su materialización o que ha convalidado expresa o tácitamente el acto nulo. Hay convalidación tacita si contesta la demanda sin reclamar de la nulidad de la notificación.

26
Q

Los plazos

A

O también llamados términos. Es la época que se fija para el cumplimiento de la obligación, y puede ser expreso o tácito 1494 CC. La doctrina por su parte define al plazo como el hecho futuro y cierto del cual depende el ejercicio o la extinción de un derecho.

27
Q

Clasificación de los plazos

A
  • Según su origen pueden ser
    Legales
    Judiciales
    Convencionales
  • Considerando su momento de iniciación
    Individual o común
  • Considerando el momento o la forma en que el plazo expira
    Plazo fatal y no fatal
  • Considerando la unidad de tiempo que
    constituye el plazo
    De día, de meses y de años
  • Considerando su extensión:
    Prorrogable o improrrogable
  • -Considerando- si se suspenden o no
    Plazo de días hábiles o Plazo de días
    corridos
28
Q

Forma de computar los plazos

A

o Todos los plazos de días, meses o años se entenderán completos y correrán hasta la medianoche del último día del plazo. Por ejemplo, si una resolución dictada el 14 de octubre del 2005 dispone “como se pide concitación” implica que la parte correspondiente tiene 3 días para hacer valer sus derechos. Si se notificó el mismo día, comienza a correr desde el día 15, se suspende el 16 por ser domingo y continua el 17 venciendo el 18 a las 24 horas. La oportunidad para presentar escritos vence a las 24 horas del último día del plazo.
o El primero y último día de los plazos de meses o años deberá tener el mismo número en los respectivos meses.
o No se contarán los feriados
o Se suspenden los plazos los días feriados salvo que el tribunal por motivos justificados disponga lo contrario.

29
Q

Las rebeldías 78 y 81

A

Es la declaración de la pérdida del ejercicio del derecho de que se trata en atención a no haber sido ejercido oportunamente. Los términos judiciales expiran solo por la declaración de rebeldía que el tribunal haga respecto de la parte que no aprovecho el término.

30
Q

Clasificación de los plazos:

Atendiendo a su origen:

A

Plazo legal: es aquel que fija la ley
Plazo judicial: es el señalado por el juez cuando la ley lo autoriza: por ejemplo, el 302 faculta al juez para ampliar el plazo para notificar la concesión de una medida precautoria.
Plazo convencional: es el que emana del acuerdo de voluntad de las partes. El 308 permite a las partes reducir el termino probatorio

31
Q

Clasificación de los plazos:

Considerando su momento de iniciación:

A

Plazo individual: es aquel que comienza a correr para cada parte desde el día de su notificación. 189 plazo para apelar

Plazo común: es aquel que corre conjuntamente para todas las partes desde el momento de la última notificación. 327 termino probatorio.

32
Q

-Considerando el momento en que el plazo expira se puede clasificar en:

A

Plazo fatal: es aquel que -transcurrido- el tiempo que la ley señala extingue el derecho que debió ejercitarse dentro de el por el solo ministerio de la ley.

Plazo no fatal: aquel que no extingue el ejercicio del derecho sino por petición de parte interesada debiendo el tribunal declarar el termino y en consecuencia de por cumplido o evacuado el trámite de que se trata. Artículo 64 inciso 1

33
Q

Clasificación de los plazos:

Considerando la unidad de tiempo que constituye el plazo y ejemplos

A

De día: la unidad de tiempo es el día. -Plazo- de 5 días

Plazo de meses: ejemplo, 6 meses para que opere el abandono del procedimiento

De año: prescripción acción ejecutiva de 3 años 442

34
Q

Clasificación del plazo

Considerando si se puede prorrogar o no y requisitos

A

Plazo prorrogable: es aquel que puede extenderse más allá del número de unidades de tiempo que la ley señala 304. Articulo 67 y 68.
67 Son prorrogables los términos señalados por el tribunal. Para que pueda concederse la prórroga es necesario:
1° Que se pida antes del vencimiento del término; y
2° Que se alegue justa causa, la cual será apreciada por el tribunal prudencialmente.
68 En ningún caso podrá la prórroga ampliar el término más allá de los días asignados por la ley.

Plazo improrrogable: es aquel que no puede extenderse o ampliarse más allá del número de unidades de tiempo que la ley señala.

35
Q

Clasificación de los plazos, Considerando si se suspenden o no

A

Plazo de días hábiles: es aquel que se suspende durante los días feriados, también durante las vacaciones que corren desde el 1 de febrero hasta el primer día hábil del mes de marzo.

Plazo de días corridos: es aquel que no se suspende durante los días feriados, y por ende, corren todos los días.