Lesiones de rodilla Flashcards
Generalidades de rodilla
Cóndilos de la porción distal y proximal Cabeza del peroné rótula Fosa popllítea Articulación trolera
Músculos extensores de la rodilla
recto femoral
Vastos lateral, intermedio y medial
Nacimiento del recto femoral
Hueso coxal
Nacimiento de los vastos
fémur
Músculos flexores de la rodilla
Semimembranoso Semitendinoso: (+ flexores menores= pata de ganso) Cabeza corta del bíceps femoral Cabeza larga del bíceps femoral Gracil Sartorio
Hueso sesamoideo más grande
Rótula
En dónde se forma la rótula
en el tendón del cuádriceps femoral
Estructuras que conforman la rótula
Base
Borde lateral
Borde medial
Vértice
Superficies articulares de la rótula
Femorotibial
Femororrotuliana
Ligamentos extraarticulares de la rótula
Rotuliano Colateraltibial (medial) Colateral peroné (lateral) Poplíteo oblicuo Poplíteo arqueado
Colaterales en extensión y en flexión
Extensión: tensos
Flexión: relajados
Ligamentos intraarticualres de la rótula
LCA
LCP
Meniscos
Lateral
Medial
Meniscos adheridos mediante
Ligamento meniscal
Fx de los meniscos
Estabilidad articular
Deslizamiento articular
Transmisión de carga
Absorber ondas se choque
Láminas del tendón cuadricipital (extensor)
Superficial
Intermedia
Profunda
Principal tendón estabilizador
vástago medial
Tendones extensores de la rodilla
Retináculos: medial, externo Rotuliano Tuberosidad tibial anterior Tendón reflejo Tendón bíceps femoral Tendón semitendinoso Tendón semimembranoso
Tendones flexores de la rodilla
Sartorio
Poplíteo
Gastrocnemio
Irrigación de la rodilla
Femoral
Poplítea
TIbial Anterior
Inervación de la rodilla
Ciático
Femoral
Safeno
Tendones con mayor capacidad de regeneración
Colaterales
Por ser extraarticulares
No formación de coágulos
LCM asociados a lesiones de
Menisco lateral y LCA
Fx de LCM
Evitar el valgo; que la rodilla se vaya hacia adentro
Lesión de LCM
valgo forzado de la rodilla
Mecanismo de producción de LCM
alta intensidad en lesione deportivas
Signos de lesión del LCM
Dolor en el trayecto del CLM
No aumento de volumen intra articular
Bostezo medial positivo en valgo
No hemartrosis
Clasificación de lesión de LCM
I: distensión de algunas fibras, tx conservador, no valgo
II: rotura de 1/3-2/3 de las fibras, tx conservador y ortesis, bostezo en valgo
III: rotura >2/3, ortesis con flejes, inestable
LCL asociado a lesión de
LCP
Lesión de LCL
Varo forzado
Signos de lesión del LCL
Dolor lateral de rodilla
No hermartrosis
Bostezo lateral
LCP asociado a
Luxación de rodilla
Mecanismo de lesión de LCP
Accidentes de tráfico
Traumatismo directo
Caída con flexión de la rodilla y extensión del pie
Lesión del ligamento menos frecuente
LCP
Signo de lesión del LCP
Hemartrosis
Témpano positivo
Tx de LCP
Lesión parcial: conservador
Lesión completa aislada: ?
Lesión asociada a EPL: inestabilidad y cirugía
Función del LCA
Evitar la traslación anterior de la tibia sobre el fémur; y rotación de la rodilla
Ligamento más frecuente lesionado
LCA
Dirección del LCA
Adelante-atrás
Distal-proximal
Medial-lateral
Mecanismo de producción de lesión de LCA
Act. deportivas de mucho pivoteo
Incersión tibial del LCA
medial a la espina tibial por debajo de la inversión del LCA
Incersión femoral del LCA
medial del surco trocear
Incidencia de lesión del LCA
80% sin contacto
Más frecuente en M; por menos elástica en periodos de estrógeno
Px jóvenes
Proceso de lesión del LCA
Hemartrosis Dolor intenso a la flexión Aumento de volumen Rx Inmovilización
Pruebas de LCA
Lachman
Pivot shift
Cajón anterior
Método de imagen para dx de LCA
RM oblicuo a 10º
Lesiones asociadas a LCA
Lesión menisco lateral, menisco medial
Contusiones óseas
Lesiones condales
Triada de O´Donoghue: LCA, LCM, Menisco medial.
Objetivos del tx
Estabilidad
Reincorporación a actividades
Prevenir artrosis
Tx de lesiones ligamentarias
Tx conservador y qx Reparación vs plastía Aloinjerto vs autoinjerto HTH vs. isquiotibiales Reparación de tejidos
División anatómica de los meniscos
Cuerpo, cuerpo anterior y cuerpo posterior
División de los meniscos por vascularización
Roja-roja
Roja-blanca
Blanca-blanca
Fx de los meniscos
Estabilidad
Distribución de cargas
Unión de los meniscos
Parte anterior: ligamento intermeniscal
Posterior: interfemorales
¿Por qué lo más pegado a la cápsula tiene más capacidad de regeneración?
Porque hay más vascularización
Función de los meniscos
Aumentar superficie de contacto
Disminuir fricción
Estabilidad anterior
Signos de lesión meniscal
Hemartrosis
Bloqueo articular
dolor intenso
Maniobras para detectar lesión de meniscos
Mc Murray
Appley
Steimann
Thesally
Características para tx qx de meniscos
Lesión completa
px sintomático
Activo
Sin artrosis
Tx de lesiones meniscales
Menisectomía
Sutura meniscal
Menisectomía
Personas con buena superficie
Lesiones en región avascular: blanca-blanca
periferia y bordes libres
Px. crónicos