Generalidades de las fracturas Flashcards

1
Q

Fractura:

A

Solución de continuidad ósea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Luxación:

A

Pérdida de congruencia articular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Biomecánica

A

Estudia las fuerzas que actúan en el cuerpo humano.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Factores extrínsecos (del traumatismo):

A

Fuerza (intensidad), estrés, carga (cómo), esfuerzo (cantidad).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Factores intrínsecos (del hueso):

A

Capacidad de absorción de energía
Densidad ósea
Resistencia a la fatiga

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Facturas por compresión

A

Dos fuerzas contrarias aplicadas sobre el hueso que se unen en el centro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Fracturas por tensión

A

Dos fuerzas contrarias que jalan los extremos del hueso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Fracturas por cizallamiento

A

Dos fuerzas iguales en sentido contrario y perpendiculares al eje diafisiario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Puntos de la fractura en la gráfica

A

Comportamiento elástico, límite elástico, comportamiento plástico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué es el punto de ruptura de la fractura?

A

El punto en el que convergen el comportamiento elástico y el comportamiento plástico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué es lo que el hueso pierde al llegar al límite elástcio?

A

La visco elasticidad del hueso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Mecanismo de producción en el que la carga, fuerza y estrés se aplican en el punto de la fractura:

A

Directo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tipos de fuerza por los que se crea el trazo de fractura

A

De flexión o inclinación, tensión directa, compresión directa o axial, torsión, cizallamiento o corte, combinadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tipos de fractura por su fisiopatología

A

Compresión axial, flexión, avulsión, cizallamiento, torsión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Fracturas por flexión

A

Dos fuerzas en la misma dirección pero en sentido contrario

Siempre sobre el eje mayor diafisiario de manera perpendicular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Fracturas espiroideas

A

Dos fuerzas de rotación en sentido inverso en torno al eje longitudinal en la diáfisis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Fracturas por tracción:

A

Fuerza en sentido opuesto al hueso
Por incersiones ligamentarias
Por arrancamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Por etiología, las fracturas pueden ser:

A

Habituales, patológicas, por estrés

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Por intensidad del traumatismo, las fracturas pueden ser:

A

De baja energía o de alta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Por su grado de estabilidad pueden ser:

A

Estables o inestables

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Por la relación sobre la superficie articular puede ser:

A

Intraarticular o extra

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Por la configuración del trazo puede ser:

A

Transversa, oblicua, espiroidea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Oblicua corta mide

A

≤30º

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Oblicua larga mide

A

≥30º

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Por número de fragmentos puede ser
Simple, bi, tri, conminuta, segmentaria
26
Característica de fractura trifragmentaria
Con ala de mariposa
27
Característica de fractura conminuta
Más de 3 segmentos
28
Característica de fractura segmentaria
Trazo considerable en diáfisis <4 mm
29
Descricpción de la clasificación de Winquist y Hansen
1: el fragmento de mariposa no supera 50% de diáfisis 2: 50% 3: 50-75% desplazada 4: 3,4,5 segmentos
30
Por su contacto con el medio ambiente pueden ser
Expuestas | Cerradas
31
Características de fracturas expuestas
Contaminadas Alta energía Afección a tejidos blandos
32
¿Qué califica la clasificación de Gustillo y Anderson?
Mecanismo Calidad de los tejidos blandos Tamaño de la herida
33
Fracturas expuestas de tipo I
< 1cm con riesgo de contaminación. No afección a tejidos blandos Lesión de dentro a fuera Generalmente puntiforme
34
Fracturas expuestas de tipo II
>1 <10 cm | Grado de contaminación importante
35
Fracturas expuestas de tipo III
>10 cm | Extensa
36
Clasificación A
Hueso cubierto
37
Clasificación B
Hueso no cubierto, sin afección neurovascular
38
Clasificación C
Afección neurovascular, hueso descubierto, retraso en el llenado vascular
39
Por su patrón, la fractura puede ser
Completa o incompleta
40
Por su localización puede ser
Epífisis: niños Metáfisis: adultos Diáfisis: adultos y huesos largos
41
¿Cómo se traza el cuadrado de Müller?
Medir metáfisis de lado a lado, una perpendicular y cuadrado para delimitar metáfisis.
42
Numeración de los huesos
1: Húmero 2: Cúbito 3: Fémur 4: Tibia 5: Columna 6: Clavícula 7: Tarso 8: Metatarso y falanges 9: Escápula
43
Manera de nombrar fracturas según la AO
1. Hueso 2. Segmento 3. Tipo 1. Grupo 2. Subgrupo
44
Tipo de fractura A
Simple
45
Tipo de fractura B
Tercer fragmento
46
Tipo de fractura C
Conminuta
47
Clínica para dx diferencial de las fracturas
Crepitación, deformidad, desplazamiento lateral, desplazamiento lateral.
48
Fases del tx y consolidación de las fracturas
``` Fase de impacto Fase de inflamación Fase de formación de callo blando Fase de formación de callo duro Fase de remodelación ```
49
¿Qué pasa en la fase de impacto?
Consolidación espontánea Formación de un hematoma Liberación de factores que regulan el proceso Migración de células mesenquimales Proliferación celular como respuesta a F. mitogénicos Diferenciación celular regulada por factores inductores
50
Fase de limpieza del foco de fractura para preparación del terreno para la consolidación. Acumulo de líquido en espacio intersticial; concentración de leucocitos y neutrófilos. Sangrado del hueso, hematoma, concentración de leucos, proliferación plaquetaria, fibras de fibrina
Fase de inflamación
51
Fase de proliferación y diferenciación celular con aumento de proliferación vascular. Aparición de osteoclastos, blastos y condroblastos. Neovascularización, tejido de granulación, unión de fragmentos por fibras de colágeno.
Fase de formación de callo blando
52
Fase de formación de callo duro
Mineralización de callo blando por depósito de minerales de hidroxiapatita. Consolidación endóstica. Osteoblastos y osteocitos 3-12 semanas
53
Hormonas que influencian el callo
GH, estrógenos, PTH
54
Principales formas de tx
Reducción, Contención o estabilización, rehabilitación
55
Osteosíntesis biológica
Unión de hueso mediante un proceso qx por un implante
56
Objetivo de la reducción anatómica
Reestablecer anatomía y disposición normal de los fragmentos óseos o articulares
57
Objetivos de la inmovilización
Mantener la reducción, estabilización de fragmentos, Rígidez, menor tiempo posible.
58
Tracciones continuas
Material que jale e inmovilice la parte fracturada
59
Inmovilizaciones externas
Férulas, fibras, fijadores externos (no en el foco de la fractura)
60
Inmovilizaciones internas
Osteosíntesis: qx con aporte sobre el foco de materiales rígidos. Relativa o absoluta
61
RAFI
Reducción abierta, fijación interna
62
Afectación en hueso compacto
Consolidación periférica: de afuera a adentro
63
Afectación en hueso esponjoso
Consolidación central | De la zona de mayor contacto y mayor vascularidad
64
Duración de la fase de inflamación
48-72 horas
65
Fase de remodelación
De meses a años | Hasta que el hueso pasa a ser completamente trabecular y laminar
66
Factores que intervienen en la consolidación de la fractura
Estabilidad Irrigación Relación de los fragmentos
67
¿Los micro movimientos son beneficiosos para la formación de callo óseo?
68
Consecuencia de la estabilidad rígida
Osteopenia y mala calidad ósea
69
Consolidación biológica:
Respetar el fx natural de los huesos
70
La estabilidad absoluta se alcanza cuando:
Hay reducción anatómica y movilidad mínima
71
Tratamiento de las fracturas expuestas
Ab y tx profiláctico Cobertura ósea temprana Fijación externa, o interna
72
Complicaciones de las fracturas
Choque hipovolémico TEP o TVP Úlceras por presión Embolismo graso
73
Para corregir el choque hipovolémico se recomienda
Fijación de la pelvis sobre la parte supra acetabular lo antes posible
74
Triada de Virchow presente en la TVP
Lesión de la pared Estasis venosa Hipercoagulabilidad
75
Cxcx de TVP/TEP
Disnea, dolor torácico pleurítico y subesternal, tos, hemopstisis, taquipnea, taquic, signos de TVP, fiebre, cianosis.
76
Lugares más frecuentes en los que se presentan las úlceras por presión
Crestas iliacas posteriores, íleon, trocánter mayor, calcáneo.
77
Categorías de las úlceras por presión
4
78
Categoría I
eritema no blanqueable
79
Categoría II
úlcera espesor parcial
80
Categoría III
Pérdida del grosor de la piel
81
Definición del embolismo graso
Partículas grasas provenientes de la MO que embolizan el pulmón.
82
Signos mayores del embolismo graso (1-2)
Petequias axiales y conjuntivales Fractura de dos huesos largos mínimo Disnea y taquip Signos neurológicos
83
Signos menores del embolismo graso (3-2)
``` Taquic Pirexia Petequias retinianas Glóbulos grasos Oliguria Alteraciones renales Falta de hemoglobina ```
84
Complicaciones de fracturas abiertas
Gangrena gaseosa, tétanos
85
Organismo que causa la gangrena gaseosa
C. perfringens
86
Fracturas sensibles a padecer síndrome compartimental
Aplastamiento, traumastismo, accidentes automovilísticos
87
Características del síndrome compartimental
``` Aumento de presión dentro de un compartimento específico Daño a tejidos blandos Daño a la circulación Daño tendinoso y/o muscular Daño nervioso Necrosis ```
88
Compartimentos del brazo
Anterior: Bíceps Posterior: Tríceps
89
Método dx de síndrome compartimental
Medidor de presión compartimental | Presión endógena vs presión exógena
90
Presión compartimental en la que se necesita una descompresión urgente
30-40 mmHg
91
cxcx del sx compartimental
``` Disminución del pulso Alteraciones neurológicas Aumento de volumen y edema Dolor a la movilidad distal Palpación tensa y tumefacción ```
92
Características de la fase aguda del sx compartimental
``` Primeras horas Dolor excesivo a pesar de la inmovilización Dolor en extensión y flexión Pulsos presentes Alteraciones sensibles y motoras ```
93
Características de la fase de estado del sx compartimental
``` >24 horas Remisión de sitomatología Deformidad articular Alteraciones motoras y sensitivas Irreversible ```
94
Características de la fase de secuela del sx compartimental
``` Semanas o meses Trastornos tróficos cutáneos Retracciones musculotendinosas por fibrosis Parálisis irreversible Rigidez articular ```
95
Tx del sx compartimental
Fascitomía
96
Características de la alteración de la vascularidad
Inestabilidad, lesión de los tejidos blandos, factores del pex, infección, déficit vascular anatómico.
97
Características de la pseudoartrosis:
Falta absoluta de consolidación sin potencial clínico para conseguirlo Presencia de bordes redondeados Cierre completo del canal medular
98
Tipos de pseudoartrosis y sus características
Atrófica: Punta de lápiz | Hipertrófica: Casco de caballo, pata de elefante
99
Tx de psudoartrosis
Qx, rehabilitación de los bordes, permeabilización del canal, fijación rígida, aporte óseo.