Leishmania Flashcards
LEISHMANIASIS
Grupo de enfermedades causadas por protozoos del género Leishmania.
Se separan 3 entidades clínicas según la localización en los pacientes:
Leishmaniasis mucocutánea del contienente americano, leishmaniasis cutánea del viejo mundo y leishmaniasis visceral.
Cómo se da la infección de Leishmaniasis
Corresponde a una antropozoonosis que llega al hombre por picadura de insectos infectados.
Es producida por varias especies y subespecies del parásito.
Los protozoos causantes de infección en el hombre (leishmaniasis)
Pertenece a la familia Trypanosomatidae y género leishmania, con igual morfología pero con diferencias en cuanto a la distribución geográfica.
El género leishmania tiene dos subgéneros
Leishmania y viannia
Leishmaniasis visceral
Infección diseminada a vísceras, producida por el complejo L.donovani , que incluyen la especies L. donovani, L. infantum y L chagasi.
Ciclo de vida de leishmaniasis visceral
Dónde fue inicialmente reconocida la leishmanisis visceral
En la India, en donde se le dió el nombre de “Kala-azar”, que significa enfermedad negra. En el nuevo continente se le conoce como leishmaniasis visceral americana
Patología y patogenia de leishmaniasis visceral
En la puerta de entrada del parásito, la piel presenta una lesión inflamatoria localizada.
Los histocitos tienen numerosos amastigotes intracelulares, en algunos se ha informado lesión ulcerativa en el sitio de entrada.
Ganglios regionales aumentados de tamaño y también contienen parásitos.
Al diseminarse se compromete el sistema todo el sistema reticuloendotelial.
Los órganos más afectados son el bazo, hígado, médula ósea y ganglios linfáticos.
Afección del bazo por leishmaniasis
Crece bastante y puede alcanzar un peso de 3500 g. toma un color gris, se vuelve nodular y la cápsula se distiende.
Hipertrofia se debe a la gran hiperplasia del reticuloendotelial con abundantes amastigotes, que algunos denominan cuerpos de leishman-Donovan
En formas muy crónicas aparecen áreas de fibrosis y de hialinización.
Crece gradualmente y sobrepasa el borde costal.
En fase crónica la esplenomegalia es muy marcada y puede llegar a hasta la fosa iliaca derecha, lo cual abulta el abdomen, más notorio en niños y pacientes caquécticos.
Afección del hígado por leishmaniasis visceral
Crecido y con hiperplasis reticuloendotelial.
Las células de Kupffer estan llenas de parásitos y hay infiltrado de células mononnucleadas y eosinófilos en las áreas portales.
Hepatomegalia no es tan intensa.
Van a estar afectado los tiempos de coagulación (PT y PTT)
Afección de Medula ósea por leishmaniasis visceral
Hiperplasia del sis retículoendotelial, abundantes amastigotes intracelulares y muchos megacariocitos, pero poca actividad productora de plaquetas.
Depresión en la formación de células rojas y blancas.
Afección de ganglios linfaticos por leishmaniasis visceral
Generalmente crecidos, en especial los ganglios mesentéricos (invadidos con mayor frecuencia).
Hiperplasia del tejido linfoide que también se observca con parásitos.
linfadenopatía generalizada generalizada
Afección del pulmón y el tubo digestivo por leishmaniasis visceral y piel
Contienen pocos parásitos, existe proliferación de células reticulo endoteliales.
Las células de este tipo en la piel se encuentran invadidos por amastigotes.
En algunos casos hay coloración en la piel por hiperpigmentación melánica, al dañarse las células y como consecuencia de insuficiencia córtico adrenal (signo que originó el nombre Kala-azar en la india.
Pruebas de laboratorio por leishmaniasis visceral
Se encuentran alteradas varias pruebas de laboratorio.
Depresión de la medula ósea, en donde resalta la pancitopenia (número de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas en la sangre es más bajo de lo normal) con notoria anemia, neutropenia y trombocitopenia asociada a esplenomegalia.
Hipergammaglobulinemia (niveles elevados de IgE).
Alteraciones de las pruebas de la función hepática: hiperbilirrubinemia e hipoalbuminenia.
Manifestaciones clínicas leishmaniasis visceral
Periodo de incubación de 4 a 10 meses.
Poco frecuente lesiones iniciales en la puerta de entrada (reacción inflamatoria pequeña con hiperpigmentación), mayoría pasan desapercibidas.
En algunos casos asintomática (en algunas áreas)
La enfermedad se puede curar espontáneamente.
En pocos casos es aguda y tiene evolución crónica.
Cuando ocurre la visceral se inicia la fiebre irregular (casi siempre progresiva y elevada, que dura semanas). El tipo de fiebre se asemeja a la de una infección por Plasmodium falciparum. Posteriormente la fiebre es persistente y ondulante.
Debilidad progresiva, fiebre irregular, visceromegalia, pancitopenia, el bazo crece gradualmente y sobrepasa el borde costal, hepatomegalia.
Manifestaciones clínicas en niños con leishmaniasis visceral
Se sospecha la enfer,edad en niños cuando presentan fiebre y esplenomegalia.
Inicialmente están saludables, con buen apetito y en buenas condiciones, luego hay anorexia y diarrrea.
Después de varios meses, con los periodos febriles y afebriles descritos presenta:
Emaciación (malnutrición) o caquexia
Edema en los miembros inferiores
Anemia, leucopenia y trombocitopenia.
Hemorragia gingivales, epistaxis (sangrado en la nariz), las púrpuras y las petequias.
En algunos casos lesiones ulcerativas en nariz y labios; estomatitis (ulceras en boca)
Dos años sin tratamiento descelance fatal
Puede presentar también enfermedades aspcoadas como disentería bacilar o amebiana, paludismo, neumonia, nefritis, septicemia, degeneración del miocardio y cirrosis.
Vector de leishmaniasis visceral
Lutzomyia longipalpis
Forma diagnóstica de leishmaniasis visceral
Amastigotes
Forma infectante de leishmaniasis viscera
Promastigote
Reproducción leishmaniasis visceral
División simple
Tropismo de leishmaniasis visceral
Visceras
Agente causal de leishmaniasis visceral
Se disemina por las visceras, producido por el complejo leishmania donovani.
Leishmania donovani
Leishmania infantum
leishmaniasis shagasi
Mecanismo de daño(leishmaniasis visceral)
Mecánico
Nódulos de leishmaniasis…
Semejantes a lepra.
Los nódulos cpn parásitos aparecen especialmente en la cara, exterminades y región púbica
Qué se ha descrito en índia
Se ha descrito una forma cutánea llamada leishmaniasis dérmica post - kala -azar
Diagnóstico diferencial de leishmaniasis visceral
Anemias hemolíticas, endocarditis bacteriana, cirrosis, linfomas, sarcoidosis, histoplasmosis sistemica, brucelosis, salmonelosis, tripanosomiasis,
Enfermedades que presentan caquexia y desnutrición extremas con anemia.
sífilis visceral con crecimiento en hígado y bazo
Esquistosomiasis con compromiso hepático
Enfermedades malignas
Tuberculosis
Diagnóstico de laboratorio
Búsqueda del parásito: Con material obtenido por punción esplenica o de médula ósea se hacen extendidos para buscar amastigotes
Cultivos: Con material de las punciones se hacen cultivos de varios medios: NNN y Schneider
Prueba de PCR: Sensibilidad del 100%
(Diagnóstico de la coinfección con sida y para el seguimiento después del tratamiento)
Pruebas serológicas:
Elisa
IFI
DAT: Prueba de agluticación directa
Hemaglutinación indirecta
Trilla con proteínas rK39: Se detectan anticuerpos IgM y anticuerpo IgG (No obstante con títulos muy altos de estos anticuerpos, la trila puede dar negativo).
Reacción de hipersensibilidad tardía: La prueba de Montenegro o leishmanias ya descrita, indica contacto previo del paciente con el parásito.
Examenes complementarios:
1. Hemograma - anemia marcada
Leucopenia > a 3000 leucocitos y tendencia a linfomonocitos
- Electroforesis de proteínas - demostrar la hipergammagobulinemia
Alta gammaglobulina
Baja albumina
Tratamiento
Antimoniales pentavalentes (antimoniato de N-metilglucamina y estibogluconato de sodio.
Miltefosina
Anfoterisina B
Prevención
Insecticidas peridomiciliarios en zonas endémicas
Los toldillos impregnados
Detección temprana y el tratamiento precoz contribuyen al control de la enfermedad
Transmisión, agente causal, Vectores, focos de transmisión
- Transmisión: tanto en épocas secas como de lluvia
Agente causal: leishmania infantum
Vectores: Lutzomyia evansi y longipalpis
Focos de transmisión: Primero, está en el norte del país, en los departamentos de Bolivar, sucre y córdoba. Segundo, el valle medio del río magdalena (cundinamarca, tolima y huila)
Epidemiología Colombia
Se conocen focos endémicos localizados en:
Zonas maláricas de santarderl, tolima, huila, sucre, córdoba y otros departamentos.
La mayoría de los diagnósticos registrados son a menores de 5 años
Epidemiología
Predomina en el viejo mundo pero se encuentra también en la mayoría de los países latinoamericanos
Frecuente y más grave en la población infantil
El vector principal en américa es Lutzomyia longipalpis, habita en huecos de roca y árboles c
Pica al atardecer y en las primeras horas de la mañana
Los perros son reservorios en las zonas urbanas
En las zonas rurales se han descrito más de 100 especies de reservorios vertebrados