ASCARIASIS Flashcards
Geohelmintos
Son nematodos que afectan al hombre a través de la ingesta de huevos parasitarios por vía oro-fecal o alimentaria, o por penetración a través de la piel de sus larvas infestantes presentes en tierras cálidas y húmedas.
Cuáles son los Geohelmintos
Ascaris lumbricoides
Trichuris trichura
Uncinarias (Ancylostoma duodenale)
(Necator americanus)
Strongyloides stercoralis
Cuál es el agente de Ascariasis
Ascaris lumbricoides
Es el nemátodo más observado en pacientes, se adosa a las paredes en el intestino delgado
Morfología del Ascaris lumbricoides (color, tamaño, hembra, macho, huevos, qué tienen?)
15 a 30 cm
Color: rosado o blanco amarilloso
Morfología sexual:
Hembra en el extremo posterior es de forma recta, macho de forma curva en el cual presentan dos espículas quitinosas y retráctiles que le sirven para la copulación.
Tiene aparto digestivo : extremo anterior por boca, formado por 3 labios prominentes, un corto esófago y el intestino (aplanado, color verdoso) que desemboca en el ano situado en una cloaca.
Huevos son fértiles e infértiles
Morfología del huevo
Forma ovoide
Color café por estar coloreado con la bilis (contacto con la bilis)
Tiene 3 capas:
Capa interna - membrana gruesa y transparente
Capa media
Capa externa- constituida por glicoproteínas
Huevo infertil
Mayor tamaño, alargados y tienen protuberancias irregulares o ausentes
- Provienen de hembras no fecundadas
-No se observan con frecuencia
-Poseen una sola capa
- No infectan pero tienen importancia diagnóstica.
- Crecen en tierra húmeda y sombreada de 15 a 30 °C
Huevo fértil
Son redondeados con protuberancias
Tienen una cubierta protectora formada por las 3 capas
- Al interior tienen una masa granular donde se origina la larva
-Dará lugar a una larva o embrión
MORFOLOGÍA
Ascaris lumbricoides adulto (MACHO)
Extremo porsterior encorvado.
- Mide de 15 a 20 cm
- Forma cilíndrica
- Color blanco rosado
APARATO GENITAL: Genitales tubulares, testículos, vesícula seminal.
Intestino tubular termina en la cloaca
MORFOLOGÍA
Ascaris lumbricoides adulto (HEMBRA)
- Extremo posterior recto
- Más largo que el macho
- Mide de 20 a 30 cm
- Forma cilíndrica
- Color blanco rosado
APARATO GENITAL: Vulva, vagina, útero, oviductos y ovarios. - Intestino tubular termina en el ano
200 a 250000 huevo diarios.
ASCARIASIS - Ciclo de vida
- Adultos en el intestino delgado
en las heces salen:
2. Óvulos no fertilizados (no se desarrollarán más)
2 óvulos fertilizados
3. Huevo embrionado con larva L3
4. ingest of embrionated egg, tiene un recorrido normal por el tracto digestivo y llega a la pared intestinal, donde se rompe el huevo, la larva sale y penetra la pared intestinal.
5. Las larvas eclosionadas entran en circulación y migran a los pulmones, o por la cirulación portal llega al hígado, pasa al corazón derecho y luego a los pulmones, pasa por los bronqios, asciende hacia la tráquea
- Las larvas se tosen y se tragan para llegar nuevamente a la faringe, reingresando al tracto gastrointestinal. La maduración se produce en el intestino delgado (duodeno).
La larva hembra como la larva macho van a copular, y la hembra copulada va a depositar sus huevos en el intestino y salen los huevos con las heces (huevos inmaduros)
Vía de entrada:
Forma infectante
F diagnóstica
Tropismo
Mecanismo de daño
Reservorios
- Fecalismo
- Huevo embrionado
- Huevo sin fertilizar y Ascaris lumbricoides en forma adulta
- Intestino delgado (principalmente), corazón, hígado, pulmón, vías biliares
- Mecánico (obstructivo y ocupación de especios)
- Humano, suelo y agua.
Patología y patogenia ACARIASIS
Lesioens inician pulmonarmente: hemorragia, inflamación, hipereosinofilia, una gran cantidqaqd de parásitos llegan a causar obstrucción.
Síndrome de Loeffler, colangitis, hepatitis granulomatosa o abseso hepático
Pancreatitis, peritonitis, d}fistul al exterior, calculos intrahepáticos o coledocolitiasis y granulomas de cuerpo extraño.
Otras migraciones menos frecuentes: fosas nasales, boca, vías respiratorias y apéndice
Manifestaciones clínicas ASCARIASIS (RESPIRATORIAS Y ALÉRGICAS)
Sintomatología respiratoria y alérgica:
Primeas manifestaciones se presentan a nivel del tracto respiratorio:
Pueden ser leves y pasar desapercibidas
Pueden confundirse con infecciones respiratorias de otro origen
-Cuando hay invasión larvaria de mayor intensidad:
Tos, expectoración y fiebre
Se da eosinofilia en algunas manifestaciones alérgicas .
Si hay hipereosinofilia se da el síndrome de Loeffler
CUADRO RESPIRATORIO AGUDO
Fiehre de varios días, tos espasmódica, abundante expectoración (ocasionalmente hemoptoica, con sangre), estertores bronquiales, signos de consolidación pulmonar.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL CON NEUMONÍA ATÍPICA
Manifestaciones clínicas ASCARIASIS (Sintomatología intestinal)
Sintomatología intestinal:
Los parásitos adultos alojados en el intestin delgado provocan irritación mecánica por contacto y presión sobre las paredes:
Dolor abdominal (principalmente)
Flatulencias
Vómito
Náuseas
Diarrea
En infecciones severas: Abonbamiento del abdomen
El vómito es más frecuente en parasitismo inteso
INFECCIONES INTENSAS:
Síndrome de suboclusión u oclusción intestinal..
Dolor abdominal, vómito, meteorismo o flatulencias, ausencia de evacuaciones intestinales, masa abdominal detectada por la palapación.
En zonas endémicas la obstrucción intestinal es causada por Ascaris entre el 5 y 35% de los casos
De estos casos un buen número son fatales
Estos cuadros se asocian con:
Eliminación de Ascaris por boca y nariz
Sintomatología puede desaparecer expontaneamente o por tratamientos específicos.
Manifestaciones clínicas ASCARIASIS
Migraciones(5)
Pueden presentarse sin causa específica o por fiebre y algunos medicamentos (como anestésicos y antihelmínticos benzimidazólicos)
Vías biliares, hígado, via digestiva ascendente, circulación arterial, cerebro
Síntomatología por migración hacia las vías biliares (ASCARIASIS)
La sintomatología ocurre tanto en casos de invasión a colédoco, como en los que el parásito ha llegado a los conductos hepáticos, la vesícula o el hígado.
Sintomatología correspondiente al síndrome de obstrucción biliar (similar a cálculos biliares y colecistitis)
- Dolor agudo en zona hepática, de duración prologanda y resistente a analgésicos comunes.
-Ictericia
-Fiebre
-Leucocitosis con neutrofilia
-Vómito
-Defensa muscular de la región afectada
-Asociación de Acariasis con cálculos biliares
Síntomatología por migración hacia el hígado (ASCARIASIS) MEDAN LLSFP
Produce absesos de tipo piógeno (que produce pus) y de tamaño variable
-Sintomatología es indistinguible de la ocasionada por abscesos de otra etiología.
-Necrosis hepática
-Fiebre
-Dolor en zona hepática
Malestar general
-Abondamiento de la pared (ocasionalmente)
-Leucocitosis
-Eritrosedimentación aumentada (medida de infalmación)
HEMBRA - los huevos se dieminan al parénquima hepático y originan parénquima de cuerpo extraño.
Síntomatología por migración hacia las vías digerstivas ascendentes (ASCARIASIS)
Vómito, eliminación por boca y nariz, puede conducirlos a las vías respiratorias y allí simulan los efectos de un cuerpo extraño.
Cuando hay fístulas o hernias intestinales perforadas al exterior se da la salida del parásito a través de los orificios.
Síntomatología por migración hacia la circulación arterial (ASCARIASIS)
Puede surgir como una irregularidad dentro del ciclo normal que estos parásitos deben seguir.
Por esta vía son llevados a cualquier órgano y desencadenan granulomas (área de pequeña inflamación)—- descrito en ojo,SNC y algunas vísceras.
Síntomatología por migración hacia el cerebro (ASCARIASIS)
único mecanismo en el que Ascaris produce sintomatología en el SNC ya que no se relaciona con una toxina.
Sintomatologías neurológicas variadas (incluyendo convulsiones)
MANIFESTACIONES CLÍNICAS (NUTRICIONALES Y REDIMIENTO ESCOLAR) ASCARIASIS
Interfiere con la nutrición por dos mecanismos
- Disminuye la ingesta de alimentos al producir anorexia.
- Disminuye la utilización de los carbohidratos, grasa y proteínas.
Los parásitos consumen estos elementos, se da pérdida en el intestino, vómito y ocasionalmente diarrea.
La interferencia con la absorción intestinal es leve
DIAGNÓSTICO DE ASCARIASIS
Microscopía: DX de oro- Coprológico seriado
Permite encontrar huevos de Acariasis en materia fecal:
Debe recurrir a métodos de concentración para determinar la intensidad de la infección:
Leve: Menos de 5.000
Media: 5.000 - 50.000
Intensas: Mayor a 50.000
PARÁSITOS ADULTOS
Las radiografías de abdomen y tracto intestinal:
En ocasiones los parásitos ingieren medio de contraste haciéndolos visibles.
Frecuentemente se observan parásitos adultos eliminados - en parásitos pequeños e inmaduros resulta complicado observarlos
Ecografia.
Epidemiología (ASCARIASIS)
Es uno de los parásitos más difundidos en el mundo, especialmente en países tropicales.
Alta prevalencia: Amplica distribución geográfica del parásito
-Durabilidad de los huevos en condiciones ambientales
-Alto número de huevos producidos por cada parásito.
Factor de riesgo: condiciones socioeconómicas bajas
Trasmisión: No es directa, los huevos requieren de incubación en la tierra y formación de larvas en ellos para ser infectantes.
Vía oral
Predomio en niños
Fuentes más comunes: alimentos, agua y manos sucias con tierra
CONTROL Y QUIMIOTERAPIA PREVENTIVA (ASCARIASIS)
Medidas preventivas principales:
Adecuada eliminación de excretas, utilización de agua potable o agua apta para el consumo humano, lavado de verduras y alimentos, control de artrópodos y otros vectores mecánicos, buena higiene personal y saneamiento ambiental.
QUIMIOTERÁPIA PREVENTICA
Albendazol, mebendazol, levamiso, pirantel:
Suministro de antihelmínticos cada 3 meses durante varios años (principalmente a niños escolares de zonas endémicas).
Son de buen rendimiento costo - beneficio
TRATAMIENTO ASCARIASIS
Antihelmínticos
Benzimidazoles: Amplio espectro contra helmintos. Derivan de imidazoles: inhiben el metabolismo de glucosa. (albendazol, mebendazol, flubendazol).
PIPERAZINA: más antiguo que se usa en la actualidad: bloquea acetilcolina ocasionando una parálisis flácida.
-Migración de helmintos, obstrucción, casos quirúrgicos
PAMOATO DE PIRANTEL: de dosis única presenta resultados en casi 100% de las ocasiones.
Inhibe la actividad muscular del parásito impodoendo migración y ocasionando parálisis.
IVERMECTINA