Laboratorio clinico Flashcards
Es el lugar donde los profesionales de laboratorios de diagnóstico clínico (Técnicos, Bioquímicos, QFB y Médicos) realizan análisis clínicos que contribuyen a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud de los pacientes
Laboratorio clinico
utilidades de los laboratorios clinicos (7)
Deteccion
Factor de riesgos
Pronostico
Tratamiento
Diagnostico clinico
Seguimiento (respuesta terapeutica, evolucion y recurrencia)
Gravedad
Son factores importantes en la indicación y toma de estudios de laboratorio (3)
Costo
Factores del paciente (preparacion)
Factores de la muestra (toma de muestra, etiquetado, conservación, momento de la toma)
Es la capacidad de detectar la enfermedad, es el porcentaje de los pacientes enfermos en quienes la prueba es positiva.
Sensibilidad
La (sensibilidad/especificidad) es diagnóstica y la (sensibilidad/especificidad) es confirmatoria
sensibilidad diagnostica
especificidad confirmatoria
Es la capacidad para detectar la ausencia de una enfermedad, porcentaje de pacientes sin la enfermedad en quienes la prueba es negativa.
Especificidad
Paciente femenino de 22 años de edad. Con antecedentes heredofamiliares, abuela materna finada por Ca de mama, tía finada por mismo diagnóstico y hermana actualmente en tratamiento de Ca de mama. La paciente quiere saber si ella está en riesgo de desarrollar la enfermedad.
¿Qué estudio de laboratorio sugeriría a la paciente?
¿Qué tipo de utilidad tienen este estudio de laboratorio?
Marcadores tumorales
Factor de riesgo
Paciente masculino de 45 años de edad. Cuenta con antecedente abuela materna DM2 y HAS, padres sanos. Acude a consulta con su médico familiar para revisión de laboratorio de rutina.
Reporta los siguientes laboratorios
Gluc 300, Urea 18 Creat 0.9
¿Qué utilidad tiene el laboratorio clínico en este caso?
Deteccion
Femenino de 23 años de edad. Sin antecedentes de importancia. Acude al servicio de medicina familiar por referir disuria, polaquiuria y urgencia miccional?
¿Qué diagnóstico sospecha?
¿Cuál es es estudio que solicitaría de manera inicial?
EGO. Leu 25/campo (0-5/campo), bacteriuria y nitritos positivos (negativo)
¿Qué utilidad reconoce en este laboratorio?
¿Tipo de microorganismo que con mayor frecuencia causa esta infección?
¿Qué tratamiento iniciaría en esta paciente?
La paciente acude 2 semanas después habiendo terminado el tratamiento con la misma sintomatología.
¿Que estudio se hace?
¿Y cual es la funcion de este estudio?
Infeccion urinaria
EGO (examen general de orina)
Diagnostico clinico
E.coli
Ceftriaxona (cefalosporona 3º generacion)
Urocultivo con antibiograma
Tratamiento
Masculino de 16 años de edad, acude a unidad médica por referir presencia de edema periorbitario de 1semana de evolución. Hace tres días se agrega edema de miembros pélvicos y disnea de reposo acompañado de náusea y vómito. A la EF usted encuentra TA 150/100, FC 75, FR 30, SO2 85%
Además el paciente le muestra laboratorios que se realizó un día previo
Glu 84 (70-100mg/dl), Urea 250 (15- 39mg/dl), Creat 10 (0.6-1.3mg/dl)
¿Qué utilidad encuentra en estos laboratorios?
¿Cuál sería el paso a seguir con este paciente?
Diagnostico clinico
Bajar la presion, mantenerlo internado y referir a nefrologo
Femenino de 40 años de edad. Sin antecedentes de importancia. Inicia su PA el día de su consulta con dolor intenso que refiere a nivel de epigastrio y mesogastrio intensidad 10/10, acompañado de náusea y vómito. Refiere haber presentado un dolor similar y que la han mencionado padece gastritis, sin embargo en esta ocasión el dolor es más intenso.
A la EF con dolor a la palpación de punto de Orlowski y de epigastrio.
¿Cuál es tu sospecha diagnóstica?
¿Qué estudio solicitaría?
Recibes los laboratorios preliminares con los siguientes resultados
Lipasa 2500 (37-125U/L)
Amilasa 1500 (23-300
U/L)
TGO 500 (8-38 UI/L)
TGP 600 (4-44 UI/L)
¿Cuál es la utilidad del laboratorio en este caso?
Pancreatitis
Amila y lipasa
Diagnostico clinico
Paciente masculino de 45 años de edad. Con diagnóstico de Diabetes Mellitus, refiere encontrarse en tratamiento con glibenclamida y metformina con buen apego al mismo. El paciente le muestra los laboratorios más recientes:
Glu 400 (70-110 mg/dl)
Hb Glucosilada 9% (<6.5%)
Usted decide iniciar tratamiento con insulina
El paciente acude puntualmente a sus consultas mensuales y tres meses después usted solicita nuevos estudios de laboratorio
Glu 90
Hb Glucosilada 6.5%
¿Qué utilidad tienen estos nuevos laboratorios?
Seguimiento
Las areas de servicio del laboratorio clinico son (4):
Sala de espera y recepción
Toma de muestras
Analisis de muestra
Resultados
Son pruebas de rutina en el laboratorio clinico (4)
Hematologia
Quimica clinica
Inmunologia
Microbiologia
Son pruebas de especialidad en el laboratorio clinico
Sofisticados
Externos
Investigacion
Los servicios que ofrece el laboratorio clinico desde el area de hematologia son: (3)
Coagulacion
Contabilidad
Morfologia sanguinea
Los servicios que ofrece el laboratorio clinico desde el de quimica clinica son:
Serologia
Urianalisis
EGO
QS
ES
Gases
Los servicios que ofrece el laboratorio clinico desde el area de microbiologia son:
Coproparasitologia
Bacteriologia
servicios del laboratorio clinico
- hematologia
- quimica clinica
- microbiologia
- inmunologia y genetica
- banco de sangre
- lavado de material y esterilizacion
- preparacion de medios de cultivo
Son todos los procedimientos y acciones que garantizan una mejor calidad de vida del profesional, del paciente y del medio ambiente. Se debe de cumplir y trabajadores deben conocer los riesgos
Bioseguridad
Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo
Grupo de riesgo 1
Grupo de riesgo 2
Grupo de riesgo 3
Grupo de riesgo 4
grupo de riesgo de los microorganismos donde hay riesgo individual y poblacional escaso o nulo
Grupo de riesgo 1
grupo de riesgo de los microorganismos donde hay riesgo individual alto (enfermedades serias o letales) y poblacional elevado (contagio fácil)
ejemplooooooo
Grupo de riesgo 4 (ÉBOLA)
grupo de riesgo de los microorganismos donde hay riesgo individual moderado (Enfermedades humanas no serias) , riesgo poblacional bajo EJEMPLOOOOO ____
Grupo de riesgo 2 (S. Pneumoniae)
grupo de riesgo de los microorganismos donde hay riesgo individual elevado (enfermedades humanas serias o letales) y poblacional bajo (poco riesgo de contagio)
EJEMPLOOOOO ___
Grupo de riesgo 3 (VIH y TUBERCULOSIS)
La evaluacion del riesgo de un microorganismo es en base a su: (5)
Patogenicidad
Modo de transmisión
Huésped: inmunidad, vectores, higiene
Disponibilidad de medidas preventivas eficaces: vacunas, higiene, lucha contra vectores
Disponibilidad de tratamientos eficaces: farmacos, cepas farmacoresistentes
Son 3 conceptos que estan en estrecha relacion con la evaluacion del riesgo: (triada ecológica)
Hospedero
Agente etiologico
Ambiente
Es el laboratorio que es de enseñanza basica, investigacion, tiene TMA y no tiene equipo de seguridad, trabajo en mesa de laboratorio al descubierto
BSL 1 (basico nivel 1)
Es el laboratorio que es de diagnostico especial, investigacion, hace practicas de nivel 2 mas ropa especial, acceso controlado y flujo direccional del aire y de equipo de seguridad tiene CSB ademas de otros medios de contencion primaria para todas las actividades, se necesita en pandemias y reemergentes
BSL 3 (contencion nivel 3)
Es el laboratorio que es de unidad de patogenos peligrosos, practicas de nivel 3 mas camara de entrada con cierre hermetico, salida con ducha y eliminacion especial del residuo y equipo de seguridad CSB de clase III o trajes presurizados junto con CSB de clase II, autoclave de doble puerta (a traves de la pared), aire filtrado, se considera para investigaciones de bioterrorismo
BSL 4 (Contencion maxima nivel 4)
Es el laboratorio que es servicios de atencion primaria; diagnostico, investigacion, tiene TMA y ropa protectora, señal de riesgo biologico, trabajo en mesa al descubierto y CSB para posibles aerosoles
BSL 2 (Basico nivel 2)
nivel de bioseguridad de este lab

BSL 1
nivel de bioseguridad de este lab

BSL 3
nivel de bioseguridad de este lab

BSL 2
nivel de bioseguridad de este lab

BSL 4
En laboratorios de nivel 1 y 2 el acceso tiene el simbolo internacional de ____ y tiene acceso ____
Peligro biologico, restringido
En laboratorios de nivel 1 y 2 la proteccion personal comprende:
Batas, uniformes (solo dentro de lab)
Guantes
Lavado de manos
Lentes de seguridad
No comer
En el laboratorio con nivel de seguridad 1 y 2 en los procedimientos no se debe de pipetear con ____, no poner ningun material en ____, se debe de comunicar exposicion a ____ y descontaminar material ___
Boca, boca, materiales infecciosos, contaminado
En el laboratorio con nivel de seguridad 1 y 2 en vigilancia medica y sanitaria se debe hacer ____, ____ de infecciones adquiridas en laboratorio, excluir personas ___ y proporcionar material de ___
Inmunizacion, deteccion temprana, suceptibles, proteccion personal
sintomas de sarampion
- fiebre de 38.5ºC
- exantema maculopapular
- tos
- coriza o conjuntivitis
Para diagnosticar sarampion en el laboratorio se toma una ____
Muestra de suero para títulos de Anticuerpos IgM
La vigilancia epidemiologica nivel 3 y 4 en mexico se hace mediante la ____, tambien hay una red nacional de Laboratorio de Salud Pública Laboratorio Nacionales, estatales y locales (hospitales, centros de salud). Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica (INDRE) y Universidad Autónoma de Nuevo León que tiene planes Nacionales de preparación y respuesta emitidos porla ___ y aplican en Bioterrorismo
Red de vigilancia epidemiológica (SINAVE), Secretaría de Salud.
infecciones de notificacion inmediata
- poliomielitis
- paralisis flacida aguda
- sarampion
- enfermedad febril exantematica
- difteria
- tos ferina
- sindrome coqueluchoide
- colera
- tetanos
- tetanos neonatal
- tuberculosis meningea
- meningoencefalitis amibiana primaria
- fiebre amarilla
- peste
- meningitis meningococica
- influenza
- dengue hemorragico
- paludismo
- rabia humana
- rubeola congenita
microorganismos del grupo de riesgo 1
- bacillus subtilis
- xylophilus ampelinus
- virus del mosaico del tabaco
- bacteriofagos
- saccharomyces cerevisiae
- penicillum roqueforti
- ditylenchus dipsaci
- tylenchulis semipenetrans
microorganismos del grupo de riesgo 2
- e coli
- streptococcus suis
- virus de epstein-barr
- coronaviridae
- aspergillus fumigatus
- candida albicans
- trchinella spirallis
- toxocara canis
microorganimos del grupo de riesgo 3
- mycobacterium tuberbulosis
- yersinia pestis
- VIH
- virus de la fiebre amarilla
- histoplasma capsulatum
- paracoccidioides brasilensis
- echinococcus granulosus
- taenia sollium
microorganismos del grupo de riesgo 4
- virus ebola
- virus de la viruela