Infectologia pediatrica Flashcards
fisiopatologia de la enfermedad de Kawasaki
daño autoinmune al endotelio vascular por superantigenos relacionados con coronavirus tipo new heaven
rango de edad en donde se presenta mas frecuentemente la enfermedad de Kawasaki
niños menores de 5 años
clinica de la enfermedad de Kawasaki
- fiebre alta
- conjuntivitis bilateral no purulenta
- adenopatias no dolorosas
- queilitis
- exantema morbiliforme
- manos y pies tumefactos y dolorosos
- descamacion cutanea
- cadiopatia coronaria
caracteristicas de la queilitis en la enfermedad de Kawasaki
labios eritematosos, secos y agrietados
donde se presenta la descamacion cutanea en la enfermedad de Kawasaki
en palmas, plantas y caracteristicamente en la punta de los dedos
caracteristicas del exantema morbiliforme
maculo-papulo eritematoso puede tener zonas de confluencia pero presneta zonas de piel sana interpuesta
caracteristicas del exantema escarlatiniforme
maculo-papulo eritematoso confluente sin zonas de piel sana entre las lesiones
manifestaciones cardiacas de la enfermedad de Kawasaki
vasculitis coronaria con formacion de aneurismas en rosario
tratamiento de la enfermedad de Kawasaki
- gammaglobulina
- ac. acetilsalicilico
- puede ser necesaria la anticoagulacion o trombolisis en caso graves
pronostico de la enfermedad de kawasaki
50% de los aneurismas desaparecen a los 2 años
agente causal de la tos ferina
Bordetella pertusis
fases clinica de la tos ferina
1- incubacion: hasta 12 dias
2- fase catarral: cuadro de vias respiratorias altas inespecifico
3- tos paroxistica 2 a 4 semanas
caracteristicas de la tos de la tos ferina
tos en salvas cianotizante y emetizante seguida de ruido inspiratorio de ‘‘gallo’’ al pasar el aire por una glotis semicerrada
profilaxis de la tos ferina
vacuna DPT, en expuestos eritromicina por 14 dias
tratamiento de la tos ferina
eritromicina por 14 dias, en los primero 4 dias de la infeccion es curativa si no solo disminuye la contagiosidad
clinica de la parotiditis
edeme localizado submandibular que puede desplazar el lobulo de la oreja, bilateral pero asimetrico
complicacion mas frecuente de la parotiditis
meningitis aseptica
primera causa de sordera neuroseinsorial unilateral adquirida
la parotiditis
en quienes se presenta la orquitis/ooforitis por parotiditis
en post pueberes aunque es una complicacion rara y es aun mas rara la esterilidad residual
momentos en los que puede haber transmision vertical de VIH
- transplacentaria
- periparto (la mas importante)
- postnatal por leche materna
cual es el periodo de incubacion del VIH en recien nacidos
mas corto que en adultos de entre 8 meses a 3 años
clinica ocacionada por la accion directa del VIH
- afectacion neurologica con encefalopatia
- afectacion hepatica
- afectacion renal con sindrome nefrotico
- afectacion respiratoria con neumonia linfoide intersticial
- afectacion digestiva con malabsorcion
carcateristicas de la encefalopatia por VIH
microcefalea, deterioro psicomotriz, atrofia cerebral, ventriculomegalea y calcificaciones en ganglios basales
que es la neumonia intersticial linfoide
hiperplasia de tejido linfoide bronquial por el propio virus del VIH, con dificultad respiratoria progresiva con patron reticulogranular