IACS Flashcards

1
Q

objetivo de programas de control de infecciones

A

disminuir morbimortalidade intrahospitalaria y reducir gastos en salud

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

agentes infecciosos que pueden ser transmitidos através de las manos en los hospitales

A

S. aureus, Klebsiella, Proteus, Acinetobacter

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

higiene de manos con jabón

A

limpieza por arrastre
escasa actividad antimicrobiana
útil contra esporas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

higiene de manos con alcohol

A

actividad antimicrobiana en las soluciones de 60-95%

actividad contra BGN, cocos G+, micobacterias y virus lipofílicos (VIH)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

higiene de manos con clorhexidina

A

actividad antimicrobiana más lenta que el alcohol

actividad contra G+, un poco de G- y sin actividad contra micobacterias

buena actividad antiviral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

cuanto tiempo debe llevar un lavado de manos?

A

40-60s

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

objetivo del aislamiento

A

evitar la diseminación de gérmenes de pacientes infectados hacia otros pacientes, personal de salud o visitas

excepción: neutropenias (cuyo objetivo es inverso)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

aislamiento de contacto

A

lavado de manos: siempre
barbijo: no
guantes: siempre
habitación: individual o cohorte (si es el mismo patógeno)
camisolín: si es probable el contacto, si
instrumental: individual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

aislamiento por gotas

A

lavado de manos: antes y después
barbijo quirúrgico: si el paciente sale debe usar, si alguien llega a 1m del paciente hay que usar
habitación: individual, porta cerrada
guantes y camisolín: no indicado

ejemplo: meningitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

aislamiento respiratorio

A

lavado de manos: siempre
barbijo N95: al ingresar y si el paciente sale
habitación: individual, porta cerrada
guantes y camisolín: no indicado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

aislamiento por neutropenia

A

pacientes con menos de 500 neutrófilos absolutos o patologías que dispongan de neutropenias funcionales (ej: leucemia aguda)

lavado de manos: antes y después
alimentos: cocidos, buches antisépticos
habitación: individual, porta cerrada
camisolín: si
instrumental: individual
no recomendado: inyección intramuscular, termómetro rectal, cepillado de dientes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

ejemplos de enfermedades para aislamiento de contacto

A

meningitis viral
rubéola congénita
diarrea aguda de causa infecciosa
abceso/herida que no puede taparse
difteria
impétigo
hepatitis A
infecciones por gérmenes multiresistentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

ejemplos de enfermedades de aislamiento por gotas

A

meningitis meningococo
rubéola
gripe
fiebre hemorrágica viral
neumonía estreptococo grupo A
parotiditis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

ejemplos de enfermedades para aislamiento respiratorio

A

sarampión
tuberculosis bacilífera
varicela

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

usos del catéter urinário

A

25% de los pacientes internados están sondados
la media de días de permanencia de un catéter es de 4 días

indicaciones: obstrucción del tracto, vejiga neurogénica, disfunción urinaria, cirugía urológica, control de diuresis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

infección asociada a catéter urinario

A

cuanto más tiempo, más riesgo

dx: paciente precisa ter 1, 2 e 3

  1. paciente con catéter urinário por más de 2 días consecutivos (con infección en cualquier día que esté sondado o con infección un día después de la remoción del catéter)
  2. tiene al menos uno de los SyS:
    fiebre (>38ºC)
    dolor suprapubico
    dolor costovertebral
    urgencia urinaria
    polaquiuria
    disuria
  3. urocultivo con no más que 2 especies de organismos, al menos uno es bacteriano con >10 elevado a 5 CFU/ml
17
Q

cuidados en la colocación de catéter urinário

A
  1. inserción: inserir catéter con técnica antiséptica y cuidado para no provocar traumas
  2. mantenimiento: sistema cerrado, higiene de manos, no hacer test de orina o uso de antibióticos en pacientes asintomáticos
18
Q

problemas de la neumonía asociada a ventilación

A

prolonga la estadía hospitalaria, agrega morbimortalidade, incrementa el consumo de ATB

19
Q

NAVM temprana x NAVM tardía

A

temprana: luego de 2 días del inicio de la ventilación y menos de 4

tardía: a partir del 5 día (klebsiella, pseudomonas, acinetobacter, s. aureus)

20
Q

prevención de NAVM

A

evitar la entubación orotraqueal y promover la ventilación no invasiva siempre que posible

realizar vacación de sedación en forma diaria en pacientes sin contraindicación

hacer puebra de ventilación espontánea diaria en pacientes sin contraindicación

cambiar los circuitos respiratorios cuando están visiblemente sucios o con disfunción

21
Q

bacteriemia asociada a catéter venoso

A

infecciones sanguíneas primarias (debe estar insertado al menos 48h previas al inicio de los síntomas/cultivos)

22
Q

causas de bacteriemia asociada a catéter venoso

A

bacteriemia asociada a catéter
infección del sitio de inserción
infección de túnel (tunelitis)
infección de bolsillo de marcapasos

23
Q

diagnóstico de bacteriemia asociada a catéter venoso

A

hallazgo de al menos un hemocultivo periférico positivo en un paciente con clínica de infección (fiebre, escalofríos, hipoTa) sin otra fuente aparente de infección del torrente sanguíneo

punta de catéter o un retrocultivo positivo (con tiempo diferencial) con idéntico gérmen y antibiograma

24
Q

agente etiológico de la bacteriemia asociada a catéter venoso

A

organismos de la piel:
endógeno: flora dérmica
extrínseco: manos del profesional de la salud y desinfectantes contaminados

cubo del catéter contaminado
endógeno: flora dérmica
extrínseco: manos del profesional de la salud

infusión contaminada:
extrínseco: fluidos y medicación
intrínseco: manufactura

25
Q

microorganismos más frecuentes en la bacteriemia asociada a catéter venoso

A

S. aureus, estafilococo coagulasa negativo, BGN, cándida

26
Q

recomendación de cuidados en bacteriemia asociada a catéter venoso

A

priorizar el uso del sitio subclavia en relación a yugular y femoral

evitar sitio subclavio en paciente en hemodiálisis y en pacientes con enfermedad renal avanzada (para evitar estenosis de la subclavia)

precauciones máximas de barrera estéril en catéter venoso central

piel limpia con clorhexidina alcohólica y deje secar (alternativa: alcohol iodado o alcohol 70%), utilizar clorhexidina/sulfadiazina en pacientes que necesiten CVC por más de 5 días

cubrir el sitio con gasa estéril o transparente, apósito estéril, semipermeable

27
Q

problema de la diarrea por C. difficille

A

causa cada vez más frecuente en IACS, con manifestaciones que van desde diarrea leve a megacolon tóxico, íleo y muerte (9%)

28
Q

tipos de antibióticos que generan riesgo de infección por C. difficile

A

mayor riesgo: clindamicina, fluoroquinolonas, cefalosporinas de 2da generación y posteriores

riesgo moderado: penicilinas, macrólidos, penicilinas + inhibidores de B-lactamasas, carbapenemes, vancomicina, metronidazol

menor riesgo: aminoglucósidos, tetraciclinas, trimetoprima, sulfonamidas, rifampicina

29
Q

factores de riesgo para infección por C. difficile

A

uso de ATB
edad del paciente (aumento del riesgo con aumento de la edad)
ingreso hospitalario previo
gravedad de la enfermedad subyancente
cirugía abdominal
sonda nasogástrica

30
Q

abordaje y prevención de diarrea por C. difficile

A

evitar el ingreso hospitalario si es posible

restaurar la flora o colonizar con C. difficile toxigénico

interrumpir el uso innecesario de antibióticos

31
Q

infecciones transmitidas por la sangre más comunes

A

hepatitis B (30%)
hepatitis C (1,8%)
HIV (0,3%)

32
Q

protocolo ante un accidente cortopunzante en um hospital

A

iniciar profilaxis lo antes posible (2h post-accidente y no más de 72h)

1er paso: lavar piel con água y jabón
2do paso: si conoce cuál es la fuente de infección, solicitar serología

33
Q

cuidados antes de la inserción de un catéter

A

limpiar zona con clorhexidina al 2% (inmediato)

alternativa: iodopovidona (hay que esperar 2min)

34
Q

frecuencia de las IACS

A
  1. ITU
  2. NAVM
  3. ISQ
  4. catéter
35
Q

cuidados con el catéter

A

reemplazar coberturas siempre que presenten humedad, hayan despegado o aflojado o estén visiblemente sucias

no usar pomadas, cremas antibióticas sobre el sitito, excepto en catéteres usados para hemodiálisis (riesgo de infección fúngica y resistencia bacteriana)

36
Q

cuál de las IACS tiene mayor mortalidad?

A

NAVM (25-50%)

37
Q

recomendaciones pré cx para evitar ISQ

A

tratar otros focos infecciosos (si hay)

mantener glucosa controlada en DBT

dejar de fumar 30 días antes

evitar internación prévia
baño con jabón antiséptico (2h precia a la cx)

38
Q

recomendaciones intra-cx para evitar ISQ

A

profilaxis antibiótica pré cx (30min antes)

administrar dosis adicionales: cx que exceden el tiempo de vida media del ATB, cx con gran pérdida de sangre, cx en obesos