I. Potencial acción Flashcards
La ……… de las neuronas consiste en su capacidad para modificar la diferencia de potencial que existe entre el exterior y el interior de la célula como respuesta a cambios externos.
Excitabilidad eléctrica
Pequeña desviación del potencial de reposo que puede aumentar (hiperpolarización) o reducir (despolarización) la diferencia de potencial original.
Potencial graduado
Tipos de potencial gradudado
PEPS: Potencial excitatorio post-sináptico (despolariza).
PIPS: Potencial inhibitorio post-sináptico (hiperpolaliza).
Potencial graduado
¿Quién despolariza?
PEPS: Potencial excitatorio post-sináptico
Potencial graduado
¿Quién hiperpolariza?
PIPS: Potencial inhibitorio post-sináptico
Cracterísticas potencial graduado
- Su intensidad va disminuyendo a medida que nos alejamos del punto donde se ha recibido el estímulo
- La acumulación (sumación) de los estímulos, puede ser temporal (mismo axón presináptico a distinto tiempo) o espacial (distinto axón presináptico al mismo tiempo).
Potencial graduado
La acumulación (sumación) de los estímulos, puede ser …… (distinto axón presináptico al mismo tiempo) o …….. (mismo axón presináptico a distinto tiempo)
La acumulación (sumación) de los estímulos, puede ser espacial (distinto axón presináptico al mismo tiempo) o temporal (mismo axón presináptico a distinto tiempo)
El potencial de acción solo se desencadena cuando la diferencia de potencial entre el citoplasma y el exterior alcanza un valor crítico conocido como …..
Potencial umbral (-55mV)
El cambio de potencial de la membrana se produce como respuesta a ……
La llegada de uno o varios potenciales graduados.
La generación de un potencial gradual y de acción en la membrana de la neurona se debe a ……
Cambios en el estado de los canales iónicos
Canales:
Los …… se abren cuando un ligando (p. ej., un
neurotransmisor) se une a ellos (potenciales graduados).
Canales iónicos activados por ligando
Los …… se abren cuando hay un cambio en el
gradiente de voltaje a través de la membrana (potencial de acción).
Canales iónicos activados por voltaje
Estos canales son necesarios tanto para despolarización como para la repolarización de la membrana en el potencial de acción.
Canales de Na+ dependientes de voltaje
Canales de Na+ dependientes de voltaje:
Función: Compuerta de activación y Compuerta de inactivación
- Compuerta de activación: cerca del exterior del canal y responsable de la despolarización (permite la entrada de sodio)
- Compuerta de inactivación: cerca del interior y responsable de la repolarización (bloquea la entrada de sodio)
Canales de Na+ dependientes de voltaje:
Explica el estado funcional de reposo
Puerta de activación cerrada y la de inactivación abierta.
Canales de Na+ dependientes de voltaje:
Explica el estado funcional de Activo
Cuando el potencial de membrana llega al umbral se genera un cambio conformacional del canal, abriendo la puerta de activación (Despolarización) = entra sodio
Canales de Na+ dependientes de voltaje:
Explica el estado funcional de Inactivo
Elincremento en el voltaje derivado de abrir la puerta de activación (a +35 mV) cierra la compuerta de inactivación (Repolarización) = No entra sodio
Estos canales son necesarios para la repolarización e hiperpolarización de la célula. Solo tiene una compuerta.
Canales de K+ dependientes de voltaje
Canales de K+ dependientes de voltaje
Explica compuerta de activación
Responsable de la repolarización (permite la salida de potasio)
Canales de K+ dependientes de voltaje
Explica estadp funcional de reposo
Reposo: La compuerta de activación esta cerrada.
Canales de K+ dependientes de voltaje
Explica estadp funcional de activación
Cuando el potencial de membrana aumenta (+35 mV) se genera un cambio conformacional que abre el canal de activación, lo que permite la salida de K+. Por tanto, la disminución de la entrada de Na hacia la célula y el aumento simultáneo de la salida de K desde la célula se combinan para acelerar el proceso de repolarización, lo que da lugar a la recuperación completa del potencial de membrana en reposo.
Permite salida de potasio al cerrar los canales de sodio
+ Se abren los canales de potasio = Reepolarización (entrada rápida de K)
Periodo …… no responde ante un estímulo para generar un potencial de acción.
Periodo refractario
Periodo refractario:
Explia: Periodo refractario absoluto y relativo
-
Periodo refractario absoluto: periodo durante el cual no se puede generar un
segundo potencial de acción ni frente a estímulo intenso. -
Periodo refractario relativo:en este punto si puede haber potenciales de acción si
llegan estímulos de mayor intensidad que el umbral debido a que empiezan a abrirse los canales de Na.
Periodo refractario
¿Por eué en el periodo refractario relativo si puede hacer potenciales de acción?
Apertura canales Na (sodio)
Pasos del potencial acción
- Se generan potenciales graduados en las dendritas de las neuronas. Generando una despolarización (entrada de sodio) gracias a la activación de canales dependientes de ligandos (neurotransmisores).
- Al alcanzar el potencial umbral los canales de Na+ regulados por voltaje se abren y por lo tanto el Na+ entra en la célula.
- La entrada de Na+ provoca la apertura de más canales de Na+ regulados por voltaje y una mayor despolarización. Continúa un rápido empuje ascendente en el potencial de membrana. El sodio busca su potencial de equilibrio (+67 mV). Pero a +35 mV los canales de sodio se inactivan.
- Se llega al pico del potencial de acción y se cierran los canales de sodio (los canales de sodio se inactiva a los +35 mV).
- La membrana se hace más negativa, buscando su potencial de membrana en reposo (repolarización) debido a la inactivación de los canales de sodio (ya no entra sodio de +35 a -70 mV) y a la activación de los canales de potasio (sale potasio de los +35 a -70 mV).
- El lento retorno de los canales de K+ al estado cerrado explica la hiperpolarización.
- Retorno al potencial de membrana en reposo y activación de la bomba de sodio y potasio para regresar los valores normales de sodio y potasio fuera y dentro de la célula.
Pasos del potencial acción
- Los potenciales graduados en las dendritas de las neuronas, generan una despolarización (entrada de sodio) gracias a la activación de canales dependientes de ligandos (neurotransmisores).
- Se alcanzar el potencial umbral los canales de Na+ regulados por voltaje se abren y por lo tanto el Na+ entra en la célula.
- La entrada de Na+ provoca la** apertura de más canales de Na+** regulados por voltaje y una mayor despolarización. Continúa un rápido empuje ascendente en el potencial de membrana. El sodio busca su potencial de equilibrio (+67 mV). Pero a +35 mV los canales de sodio se inactivan.
- Se llega alpico del potencial de acción y se cierran los canales de sodio (los canales de sodio se inactiva a los +35 mV).
- La membrana se hace más negativa, buscando su potencial de membrana en reposo (repolarización) debido a la inactivación de los canales de sodio (ya no entra sodio de +35 a -70 mV) y a la activación de los canales de potasio (sale potasio de los +35 a -70 mV).
- El lento retorno de los canales de K+ al estado cerrado explica la hiperpolarización.
- Retorno al potencial de membrana en reposo y activación de la bomba de sodio y potasio para regresar los valores normales de sodio y potasio fuera y dentro de la célula.
Px con Hiperpotasemia (hipercalemia)
Incremento se potasio en suero
* Causa: Deterioro de la capacidad del riñón de excretar K+ (insuficiencia renal), uso de algunos fármacos (Antiinflamatorios no esteroideos, diuréticos ahorradores de K+).
* Síntomas: Dolor muscular y debilidad, arritmias cardiacas etc. Severo: Paro cardiaco.
¿A que ayudaría más potasio?
Al haber más potasio, éste entra más en la célula por lo que se vuelve más positiva y es más fácil que llegue al umbral (más excitable).
Px con Hipopotasemia (hipocalemia)
Reducción de potasio en suero.
* Causa: Excreción de K+ (transtornos genéticos del riñón; síndrome de Bartter).
* Síntomas: Debilidad y fatiga, estreñimiento, calambres musculares, dolor muscular y debilidad, arritmias cardiacas etc. Severo: Bradicardia (frecuencia cardiaca baja?
¿A que ayudaría menos potasio?
Al haber menos potasio, éste disminuye su concentración dentro de la célula por lo que se vuelve más negativa y es más difícil que llegue al umbral (menos excitable, se hiperpolariza).
Función de la Hiperpolarización en la propagación del potencial de acción
Mientras una zona de la membrana está hiperpolarizada los canales de sodio operados por voltaje presentes en ella no pueden volver a abrirse, de modo que la despolarización solo se transmite en una dirección.
Propagación del potencial de acción
Explica la propagación continua y saltatoria
- Propagación continua (axones sin mielina). Todos los segmentos de la membrana deben sufrir los procesos de despolarización y repolarización → “lenta”.
- Propagación saltatoria (axones mielinizados). Las zonas cubiertas por la vaina de mielina no pueden intercambiar iones con el exterior → “rápida”