Hormonas Adenohipófisis II Flashcards

1
Q

Eje hipotálamo-hipófisis suprarrenal
La hormona …… es generada en el núcleo paraventricular del hipotálamo.

A

Hormona liberadora de corticotropina (CRH)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Eje hipotálamo-hipófisis suprarrenal
La hormona liberadora de corticotropina (CRH) es transportada a la …..
¿Qué tipo de receptor tiene y que secreta?

A

La hormona liberadora de corticotropina (CRH) es transportada a la adenohipófisis
Tiene el receptor (Gs) media la síntesis y secreción de la hormona adrenocorticotrópica (ACTH) en las células corticotropas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Eje hipotálamo-hipófisis suprarrenal
La ACTH se libera a la circulación sistémica y llega a su órgano blanco ….

A

Glándula suprarrenal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Eje hipotálamo-hipófisis suprarrenal
La ACTH se une a las células de 3 zonas distintas de la corteza suprarrenal para liberar las siguientes hormonas:
* Mineralocorticoides: liberados por las células de la ……
* Glucocorticoides: liberados por las células de la …..
* Andrógenos: liberados por las células de la …..

A
  • Mineralocorticoides: liberados por las células de la zona glomerular
  • Glucocorticoides: liberados por las células de la zona fasciculada
  • Andrógenos: liberados por las células de la zona reticular
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Eje hipotálamo-hipófisis suprarrenal Mineralocorticoides ¿Cuál es la más abundante?

A

Aldosterona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Eje hipotálamo-hipófisis suprarrenal
La secreción de aldosterona está regulada por el sistema ……., la….. y los niveles de ….

A

Mineralocorticoides (aldosterona)
Renina-angiotensina, la ACTH y los niveles de potasio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Eje hipotálamo-hipófisis suprarrenal
Función mineralocorticoide de tipo aldosterona

A

Regulan la excreción de potasio y la resorción de sodio en el riñón.

Favorece los tranposrtadores de sodio y potasio para capatar de la orina sodio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Eje hipotálamo-hipófisis suprarrenal
La zona glomerular es la responsable de sintetizar la mayor parte de los …..

A

Mineralocorticoides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Eje hipotálamo-hipófisis suprarrenal
De los mineralocorticoides (MC) la …. es el más abundante.

A

Aldosterona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Eje hipotálamo-hipófisis suprarrenal
¿Quiénes regula la aldosterona?

A

Regulada por el sistema renina-angiotensina, la ACTH y los niveles de potasio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Eje hipotálamo-hipófisis suprarrenal
Función aldosterona

A

Regulan la excreción de potasio y la resorción de sodio en el riñón.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Eje hipotálamo-hipófisis suprarrenal
Acomoda los pasos de la aldosterona regulada por el sistema renina-angiotensina y la ACTH.

  • La disminución de la presión renal (barorreceptores) y la disminución de sodio, promueve la liberación de renina en el aparato yuxtaglomerular.
  • La angiotensina II (Gq) y la ACTH (Gs) median la síntesis y secreción de aldosterona en la células de la zona glomerular de la glándula suprarrenal.
  • Aumento de la presión arterial
  • La renina (enzima) desdobla angiotensinógeno (una proteína producida en el hígado) para dar origen a la angiotensina I, que más tarde sufre una conversión por acción de la enzima convertidora de angiotensina a angiotensina II.
  • La aldosterona se une con su receptor citoplasmático en las células del conducto colector del riñón para mediar la transcripción de genes relacionados con los canales de Na y la bomba de Na y K.
A
  1. La disminución de la presión renal (barorreceptores) y la disminución de sodio, promueve la liberación de renina en el aparato yuxtaglomerular.
  2. La renina (enzima) desdobla angiotensinógeno (una proteína producida en el hígado) para dar origen a la angiotensina I, que más tarde sufre una conversión por acción de la enzima convertidora de angiotensina a angiotensina II.
  3. La angiotensina II (Gq) y la ACTH (Gs) median la síntesis y secreción de aldosterona en la células de la zona glomerular de la glándula suprarrenal.
  4. La aldosterona se une con su receptor citoplasmático en las células del conducto colector del riñón para mediar la transcripción de genes relacionados con los canales de Na y la bomba de Na y K.
  5. Aumento de la presión arterial
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Eje hipotálamo-hipófisis suprarrenal
¿Cuándo funciona la aldosterona?

A

Cuando hay poca presión (sirve para aumentarla?

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Eje hipotálamo-hipófisis suprarrenal
El principal glucocorticoide es el ……. , y es liberado por las células de la zona ……

A

Cortisol
Zona fasciculada de la glándula suprarrenal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Eje hipotálamo-hipófisis suprarrenal
El principal glucocorticoide es el cortisol. Este es estimulado por … inducido por ….

El propio cortisol actúa inhibiendo la liberación de …. y …. teniendo una retroalimentación negativa

A

La secreción decortisol se estimula por la ACTH inducida por la CRH.
El propio cortisol actúa inhibiendo la liberación de CRH y ACTH teniendo una retroalimentación negativa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Eje hipotálamo-hipófisis suprarrenal
Funciones glucocorticoides -> Cortisol

A

Metabolismo de la glucosa (gluconeogénesis), metabolismo lípidos (lipólisis) y metabolismo de proteínas (inhibe síntesis y degrada)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Eje hipotálamo-hipófisis suprarrenal
Funciones glucocorticoides en sistema inmune-> Cortisol

A

Inhibe la respuesta inflamatoria para prevenir una respuesta exacerbada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Eje hipotálamo-hipófisis suprarrenal
¿Dónde se producen los andrógeno?

A

Se producen en la zona reticular de la glándula suprarrenal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Eje hipotálamo-hipófisis suprarrenal
¿Quién estimula la producción de andrógenos?

A

ACTH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Eje hipotálamo-hipófisis suprarrenal
Función andrógenos

A

Producción general de hormonas esteroides sexuales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Eje hipotálamo-hipófisis suprarrenal
¿Cómo se llama la alteración cuando hay un exceso de glucocorticoides?

A

Hipercortisolismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Eje hipotálamo-hipófisis suprarrenal
Al Hipercortisolismo se le conoce como ..

A

Síndrome de Cushing

23
Q

Eje hipotálamo-hipófisis suprarrenal
Alteración donde es derivado de tumores suprarrenales que generan cortisol y andrógenos de manera excesiva. El cortisol inhibirá la secresión de CRH y ACTH.

A

Síndrome cushing endógeno:Síndrome de Cushing independiente de ACTH (hipercortisolismo primario)

24
Q

Eje hipotálamo-hipófisis suprarrenal
Alteración derivado de tumores hipofisarios (enfermedad de Cushing), es la causa más frecuente del síndrome de Cushing endógeno. Niveles elevados de ACTH.

A

Síndrome de Cushing endógeno:
Síndrome de Cushing dependiente de ACTH (hipercortisolismo secundario)

25
Q

Eje hipotálamo-hipófisis suprarrenal
Alteración causado por una administración de glucocorticoides a dosis mayores que las sustitutivas

A

Síndrome de Cushing exógeno

26
Q

Eje hipotálamo-hipófisis suprarrenal
A la reducción de los niveles de glucocorticoides se le conoce como ….

A

Hipocortisolismo

27
Q

Eje hipotálamo-hipófisis suprarrenal
Cuando las glándulas suprarrenales no producen suficiente cortisol debido a una infección (tuberculosis), respuesta auto- inmune o tumor. ¿Qué es?

A

Hipocortisolismo Primaria (Enfermedad de Addison):

28
Q

Eje hipotálamo-hipófisis suprarrenal
Cuando la hipófisis no secreta suficiente ACTH debido a un tumor o lesión.

A

Hipocortisolismo: Secundaria

29
Q

Px con
* 4 años con síntomas de la enfermedad de Cushing
* Diagnóstico : Enfermedad de Cushing
derivada de un adenoma

Pruebas:
* Cortisol orina 131.6 ug/24h (20–90) Diferencial:
* Dexametasona: cortisol antes 665 y
después 366nmol/L.
* CRH: cortisol de 407 a 847nmol/L;
ACTH de 102 a 672 pg/ml.

¿Qué tipo de cushing tiene y por que?

Adenoma: Tumor que no es canceroso

A

Síndrome de Cushing dependiente de ACTH (hipercortisolismo secundario): Derivado de tumores hipofisarios (enfermedad de Cushing), es la causa más frecuente del síndrome de Cushing endógeno. Niveles elevados de
ACTH.

30
Q

Eje hipotálamo-hipófisis gónadas (Acomoda los pasos)
PASOS TESTÍCULO
La GnRH es transportada a la adenohipófisis mediante el sistema porta y uniéndose a su receptor (Gq y Gs) en la células gonadotrópicas media la síntesis y secreción de la hormonas gonadotrópicas:
* Hormona foliculoestimulante (FSH): gametogénesis.
* Hormona luteinizante (LH): síntesis de hormonas
(progesterona, estrógenos, testosterona)

La hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) es generada en el núcleo arcuato del hipotálamo

Ambas hormonas (FSH y LH) se liberan en la circulación y se dirigen hacia el testículo (células de Leydig y Sertoli):

A
  1. La hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) es generada en el núcleo arcuato del hipotálamo.
  2. La GnRH es transportada a la adenohipófisis mediante el sistema porta y uniéndose a su receptor (Gq y Gs) en la células gonadotrópicas media la síntesis y secreción de la hormonas gonadotrópicas:
    * Hormona foliculoestimulante (FSH): gametogénesis.
    * Hormona luteinizante (LH): síntesis de hormonas
    (progesterona, estrógenos, testosterona)
  3. Ambas hormonas (FSH y LH) se liberan en la circulación y se dirigen hacia el testículo (células de Leydig y Sertoli):
31
Q

Eje hipotálamo-hipófisis gónadas
PASOS TESTÍCULO
Ambas hormonas (FSH y LH) se liberan en la circulación y se dirigen hacia el testículo (células de Leydig y Sertoli):
¿Para qué sirve la LH en los testículos?

A

LH: se une a su receptor en las células de Leydig y promueve la generación de testosterona, la cual viaja a las células de serotolli para favorecer la espermatogénesis (Generación de hormonas).

32
Q

Eje hipotálamo-hipófisis gónadas
PASOS TESTÍCULO
Ambas hormonas (FSH y LH) se liberan en la circulación y se dirigen hacia el testículo (células de Leydig y Sertoli):
¿Para qué sirve la FSH en los testículos?

A

FSH: se une a su receptor en las células de Sertoli (se encuentran en el interior de los túbulos seminíferos, envolviendo a las células germinales) para favorecer la espermatogénesis.

Incrementando la vida media de la testosterona, por lo que favorece la concentración

33
Q

Eje hipotálamo-hipófisis gónadas testículo
Funciones de la testosterona (Fetal y Pubertad)

A
  • Durante el desarrollo fetal: diferenciación apropiada del sistema genital masculino interno y externo.
  • Durante la pubertad:
    ✓ Crecimiento de escroto, epidídimo, conducto deferente, vesículas seminales, próstata y pene.
34
Q

Eje hipotálamo-hipófisis gónadas testículo
Funciones de la testosterona (Fetal y Pubertad)

A
  • Durante el desarrollo fetal: diferenciación apropiada del sistema genital masculino interno y externo.
  • Durante la pubertad:
    ✓ Crecimiento de escroto, epidídimo, conducto deferente, vesículas seminales, próstata y pene.
35
Q

Eje hipotálamo-hipófisis gónadas testículo
Función de la testosterona en el organismo

A

Metabolismo de la glucosa: promueve la absorción de la glucosa en respuesta a la insulina.

36
Q

Eje hipotálamo-hipófisis gónadas OVARIO: Acomoda los pasos
La GnRH es transportada a la adenohipófisis mediante el sistema porta y uniéndose a su receptor (Gq y Gs) en la células gonadotrópicas media la síntesis y secreción de la hormonas gonadotrópica

Ambas hormonas (FSH y LH) se liberan en la circulación y se dirigen hacia el ovario (células de la teca, células de la granulosa y cuerpo lúteo)

La hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) es generada en el núcleo arcuato del hipotálamo.

A
  1. La hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) es generada en el núcleo arcuato del hipotálamo.
  2. La GnRH es transportada a la adenohipófisis mediante el sistema porta y uniéndose a su receptor (Gq y Gs) en la células gonadotrópicas media la síntesis y secreción de la hormonas gonadotrópicas.
  3. Ambas hormonas (FSH y LH) se liberan en la circulación y se dirigen hacia el ovario (células de la teca, células de la granulosa y cuerpo lúteo)
37
Q

Eje hipotálamo-hipófisis gónadas
PASOS OVARIO
Ambas hormonas (FSH y LH) se liberan en la circulación y se dirigen hacia el ovario (células de la teca, células de la granulosa y cuerpo lúteo)

¿Para qué sirve la LH en los ovarios?

A

LH: se une a su receptor en las células de la teca para formar andrógenos (testosterona).

38
Q

Eje hipotálamo-hipófisis gónadas
PASOS OVARIO
Ambas hormonas (FSH y LH) se liberan en la circulación y se dirigen hacia el ovario (células de la teca, células de la granulosa y cuerpo lúteo)

¿Para qué sirve la FSH en los ovarios?

A

FSH: se une a su receptor en las células de la granulosa para sintetizar una enzima (aromatasa) necesaria para la generación de estrógenos a partir de los andrógenos.

39
Q

Eje hipotálamo-hipófisis ovario (ciclo ovárico)
Acomoda los pasos del ciclo folicular
* Células tecales (derivadas del estroma del ovario) envuelven a la granulosa.
* La FSH estimula el desarrollo de los folículos primarios (ovocitos revestidos de células foliculares derivadas del epitelio germinal que rodea al ovario)
* Células foliculares se desarrollan hacia células granulosas
* Granulosa secretan fluído para formar el antro e inhibinas (Feedback negativo de FSH)
* Generación de estradiol por células tecales y granulosas

A

1) La FSH estimula el desarrollo de los folículos primarios (ovocitos revestidos de células foliculares derivadas del epitelio germinal que rodea al ovario)
2) Células foliculares se desarrollan hacia células granulosas
3) Células tecales (derivadas del estroma del ovario) envuelven a la granulosa.
4) Generación de estradiol por células tecales y granulosas
5) Granulosa secretan fluído para formar el antro e inhibinas (Feedback negativo de FSH)

40
Q

Eje hipotálamo-hipófisis ovario (ciclo ovárico)
¿Qué fase es?
Los estrógenos activan el centro del pico de LH en el hipotálamo (Feedback positivo de GnRH) causando la ruptura del folículo y la liberación del ovocito al ovario.

  • La LH aumenta la proteasas que degradan el folículo para liberar el ovocito.
A

Fase ovulatoria

41
Q

Eje hipotálamo-hipófisis ovario (ciclo ovárico)
¿Qué fase es?
Los estrógenos activan el centro del pico de LH en el hipotálamo (Feedback positivo de GnRH) causando la ruptura del folículo y la liberación del ovocito al ovario.

  • La LH aumenta la proteasas que degradan el folículo para liberar el ovocito.
A

Fase ovulatoria

42
Q

Eje hipotálamo-hipófisis ovario (ciclo ovárico)
¿Qué fase es?
1) LH diferencia las células granulosa y teca en el cuerpo lúteo (Glándula endócrina secreta Estrógenos y Progesterona)
2) Estrógenos y progesterona inhiben GnRH para arrestar el desarrollo folicular.
3) Si no ocurre fertilización el cuerpo lúteo se degenera (Corpus albicans) y con ello la esteroidogénesis.

A

Fase luteal

43
Q

Eje hipotálamo-hipófisis ovario (ciclo ovárico)
¿Qué fase es?
Estradiol promueve la diferenciación y desarrollo del endometrio (implantación del blastocisto)

A

Fase proliferativa

44
Q

Eje hipotálamo-hipófisis ovario (ciclo ovárico)
¿Qué fase es?
1) Estradiol promueve la proliferación y vascularización
2) Progesterona promueve la secreción de leche uterina (glándula del útero)
Esta fase continúa si hay implantación.

A

Fase secretora

45
Q

Eje hipotálamo-hipófisis ovario (ciclo ovárico)
¿Qué fase es?
1) La degeneración del cuerpo luteo (disminuye estradiol y progesterona) causa la regresión del endometrio (disminuye vascularización).
* Menstruación: desprendimiento de la porción externa del endometrio (constricción de vasos).

A

Fase post-luteal

46
Q

Eje hipotálamo-hipófisis ovario (Embarazo)
¿Qué hormona hace que el cuerpo lúteo (incrementa
Estradiol progesterona)? ¿Qué más hace?

A
  • CGH [(gonadotropina coriónica humana)] (tipo LH)
  • Inhibe GnRH (FSH) para evitar la implantación de otro folículo
47
Q

Eje hipotálamo-hipófisis ovario
Función estrógenos en ovario

A
  • Caracteres sexuales secundarios
  • Proliferación del endometrio
  • Desarrollo y crecimiento del tejido mamario
48
Q

Eje hipotálamo-hipófisis ovario
Función estrógenos en ovario
¿En qué ayuda para el hígado, vasos sanguíneos, factores de coagulación y hueso?

A

✓ Hígado: aumenta los receptores para LDL (baja densidad), por lo que incrementa la captación de colesterol (menopausia = artereoesclerosis/infartos).

✓ Vasos sanguíneos: promueve la vasodilatación arterial (menopausia= presión incrementa/infarto).

✓ Aumenta la síntesis de factores de coagulación (Riesgo de trombosis por las pastillas anticonceptivas).

✓ Hueso: impide la pérdida de calcio (menopausia = osteoporosis).

49
Q

¿Qué alteración es?
Problema en las gónadas debido a afecciones genéticas, autoinmunidad, traumatismo, infección, varicocele.

A

Hipogonadismo hipergonadotrópico (primario):

50
Q

¿Qué alteración es?
Problema en el hipotálamo o hipófisis (secreción baja de gonadotropinas) debido problemas genéticos, traumatismo, isquemia, tumores etc.

A

Hipogonadismo hipogonadotrópico (secundario)

51
Q

¿Qué alteración es?¿Por qué?
Afección genética derivada de la ausencia completa o parcial de uno de los cromosomas X (1:2500 bebes).

Produce una insuficiencia ovárica precoz que no sólo produce un falta de desarrollo de los caracteres sexuales secundarios y del útero, sino que además se involucra en diversas complicaciones (osteoporosis, enfermedad cardiovascular, hepatopatía, alteraciones cognitivas…) incrementando notablemente su morbimortalidad.

Disminución de estrógenos

A

Hipogonadismo hipergonadotrópico (primario): Síndrome de Turner (mujer)

52
Q

¿Qué alteración es?¿Por qué?
Afección genética derivada de la presencia de un cromosoma X extra (1:700 bebes). Afecta el crecimiento testicular y genera testículos más pequeños de lo normal (menor producción de testosterona). Causa reducción en la espermatogénesis, masa muscular, reducción del vello corporal y facial.

A

Hipogonadismo hipergonadotrópico (primario): Síndrome de Klinefelter (hombres)

53
Q

Px con
* Historial clínico: Infertilidad tras 8 años de matrimonio. Esposa con niveles normales de hormonas gonadales.
* Síntomas: hipertensión, hiperglicemia.
Diagnóstico : Infertilidad debida a hipogonadosmo primario (varicocele)
¿Por que se clasifica como hipogonadosmo primario?

A

Afectado: Gónada

Problema en las gónadas debido a afecciones genéticas, autoinmunidad, traumatismo, infección, varicocele.