Ginecología Flashcards

1
Q

Conceptos (oligomenorrea, polimenorrea, hipermenorrea, hipomenorrea, dismenorrea, menorragia, metrorragia, spotting):

A
  • Oligomenorrea: ciclos de >35 días.
  • Polimenorrea: ciclos de <21 días.
  • Hipermenorrea: sangrado >180 mL durante el periodo.
  • Hipomenorrea: sangrado poco abundante.
  • Dismenorrea: dolor en la menstruación.
  • Menorragia: sangrado abundante + >8 días de duración.
  • Metrorragia: sangrado a intervalos irregulares.
  • Spotting: pequeño sangrado en días circundantes a la ovulación.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Fases del ciclo ovárico (3) (imagen):

A
  • Folicular o estrogénica.
  • Ovulación.
  • Lútea o progestacional.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Fase folicular (días del ciclo, hormonas predominantes y características del moco cervical):

A
  • Días 0 a 14.
  • Estrógenos, GnRH, FSH y LH: crecimiento de los folículos.
  • Moco escaso, transparente, filante.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Fase de ovulación (días del ciclo, hormonas predominantes y características del moco cervical):

A
  • Día 14.
  • Pico de LH: ovulación.
  • Moco filante, consistencia de clara de huevo. Favorece la fecundación.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Fase lútea (días del ciclo, hormonas predominantes y características del moco cervical):

A
  • Días 15 a 30.
  • Progesterona, GnRH: supervivencia del cuerpo lúteo.
  • Moco blanco, espeso y cremoso.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Capas del endometrio (3 y cuáles conforman la capa fx):

A
  • Basal.
  • Compacta.
  • Esponjosa.
    *Compacta + esponjosa = funcional: epitelio cilíndrico simple con células ciliadas, glándulas y vasos sanguíneos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Fases del ciclo endometrial (3) (imagen):

A
  • Menstrual.
  • Proliferativa.
  • Secretora.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Fase menstrual (características):

A
  • Espasmo de las arterias espirales e isquemia endometrial.
  • Descamación de la capa funcional del endometrio.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Fase proliferativa (características):

A

Crecimiento progresivo de glándulas, estroma y vascularización.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Fase secretora (características):

A
  • Las glándulas se hacen tortuosas, con depósitos de lípidos.
  • Acumulación de glucógeno que comienza a secretarse.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Amenorrea primaria (definición):

A

Ausencia de menstruación en una mujer de ≥16 años sin desarrollo de caracteres sexuales secundarios, o ≥18 años con desarrollo de caracteres sexuales secundarios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Amenorrea primaria (etiología (2) y ejemplos de cada una):

A

Anomalías genitales (con elevación de gonadotropinas):
1. Sx Turner: disgenesia gonadal.
2. Sx de Rokitansky: alteración de los conductos de Müller.
3. Sx de Morris: pseudohermafroditismo.
Anomalías centrales (con disminuciión de gonadotropinas):
- Lesiones hipotalamohipofisarias.
- Hipogonadismo hipogonadotropo.
- Sx de Kallman: ausencia de neuronas productoras de GnRH en hipotálamo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Amenorrea secundaria (definición y CMC (2)):

A

Falta de menstruación por 6 meses, en una mujer que previamente había tenido menstruación.
CMC:
1. Embarazo.
2. SOP (anovulación).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Amenorrea secundaria (algoritmo Dx, pruebas que se deben realizar (5)):

A
  • De embarazo.
  • Niveles de TSH y prolactina.
  • Administrar progesterona: si menstrua = SOP.
  • Administrar estrógenos: no menstruación = alteración genital.
  • Niveles de FSH y LH.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Sx de Klinefelter (CC, Dx y Tx):

A

*Trastorno de la diferenciación sexual MC.
- CC: varón 47XXY, talla alta, testículos pequeños, azospermia, ginecocmastia, alteraciones tiroideas, alto riesgo de cáncer de mama.
- Dx: cariotipo.
- Tx: testosterona.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Sx de Turner (CC, Dx y Tx):

A

*CMC de amenorrea primaria.
- CC: mujer 45X0, amenorrea primaria, ausencia de desarrollo puberal, sustitución de ovarios por estructuras indiferenciadas, talla corta, cuello alado (pterigium colli), implantación baja del cabello, coartación aórtica, malformaciones renales, DT2, hipotiroidismo.
- Dx: cariotipo.
- Tx: estrógenos y progestágenos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Hermafroditismo verdadero (definición, y Tx):

A
  • Presencia de testículos y ovarios en un mismo individuo.
  • Tx: extirpación de gónadas y estructuras genitales opuestas al fenotipo elegido.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Sx de Swyer o disgenesia gonadal pura (cariotipo, fenotipo y Tx):

A
  • Cariotipo 46XY, pero el cromosoma Y no se expresa, por lo que hay una ausencia en la producción de testosterona, funcionando como un 45X0.
  • Fenotipo femenino con genitales femeninos e infantiles.
  • Tx: extirpación de cintillas ováricas y sustitución con testosterona.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Disgenesia gonadal mixta (cariotipo y fenotipo):

A
  • Cariotipo 46XY.
  • Fenotipo femenino con cintilla ovárica en un lado y testículo en el otro.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Pseudohermafroditismo femenino vs masculino (definición y CMC de cada una):

A

Femenino: virilización de un feto XX.
- CMC: Hiperplasia Suprarrenal Congénita (HSC).
Masculino: feminización de un feto XY.
- CMC: HSC.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Sx de Ovario Poliquístico (SOP) o Sx de Stein-Leventhal (elevación y disminución de qué hormonas):

A
  • ↑ GnRH, LH, andrógenos, insulina.
  • ↓ FSH.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

SOP (CC: características mayores y menores):

A

Mayores:
- Esterilidad (manifestación MC de SOP).
- Ca de endometrio o mama.
- Dislipidemia.
- DT2.
Menores:
- Amenorrea.
- Menstruación irregular.
- Hirsutismo.
- Alopecia.
- Acné.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

SOP (criterios Dx (3), nombre de los criterios, y cuántos se necesitan para hacer el Dx):

A

Criterios de Rotterdam, ≥2:
- Alteraciones menstruales (MC oligomenorrea (ciclos de >35 días) con menorragia (sangrado abundante y >8 días de duración).
- Hiperandrogenismo: hirsutismo, acné, alopecia, elevación de andrógenos séricos.
- USG con características de ovario poliquístico: ovario con volumen >10 cm3 y ≥12 folículos de <10 mm de diámetro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

SOP (pilares del Tx (3)):

A
  • Pérdida de peso.
  • Metformina: para disminuir insulinorresistencia.
  • ACO.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Índice de Pearl (qué es):
Cociente entre el número de fallos y el número de exposiciones, valora la eficacia de un método anticonceptivo (↑ IP = ↓ eficacia).
26
Órden de eficacia de los métodos anticonceptivos:
1. Métodos Qx. 2. ACO. 3. DIU. 4. Métodos de barrera. 5. Métodos naturales.
27
Ejemplos de métodos anticonceptivos naturales (5):
- Ciclo fértil. - Temperatura basal. - Método de Billings (moco cervical). - Lactancia materna. - Coito interrumpido.
28
Ejemplos de métodos anticonceptivos físicos (4):
- Condón masculino o femenino. - Diafragma. - Espermicida. - Esponjas.
29
Contraindicaciones para el uso de DIU (5):
- EPI. - Infección genital activa. - Embarazo. - Neoplasia uterina o cervical. - Alteraciones de la coagulación.
30
Microorganismo asociado a la Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI) en mujeres con DIU:
Actynomices israelii.
31
Diferencia entre esterilidad e infertilidad:
- Esterilidad: incapacidad de gestar. - Infertilidad: se logra la gestación pero los fetos no son viables.
32
Etiología masculina (4) y femenina (5) en la esterilidad:
Masculina: - Varicocele. - Criptorquidea. - Azoospermia. - Insuficiencia testicular. Femenina: - Endometriosis. - EPI. - SOP. - Anomalías anatómicas en útero, cérvix o vagina. - SAAF.
33
Complicaciones de las técnicas de embarazo asistido (3), de esas cuál es la MC, y cuál la mas grave:
- Malformaciones y cromosomopatías. - Gestación múltiple (MC). - Sx de hiperestimulación ovárica.
34
Sx de hiperestimulación ovárica (definición y CC):
- El ovario responde de una manera excesiva a la inducción de la ovulación provocando salida de líquido intravascular a la cavidad peritoneal, disminuye la presión coloidosmótica por pérdida de proteínas, lo que puede generar anasarca. - CC: aumento del perímetro abdominal, dolor, vómitos y ascitis.
35
Endometriosis (definición y localizaciones MC en orden (5)):
- Presencia y proliferación endometrial fuera de la localización habitual. Localizaciones: 1. Uterina (adenomiosis). 2. Ovárica (endometrioma “quistes de chocolate”). 3. Ligamento ancho y uterosacro. 4. Fondo de saco de Douglas. 5. Otros.
36
Endometriosis (CC: triada característica y Dx):
- Triada: dismenorrea, dispareunia y alteraciones menstruales. - Dx: USG.
37
CMC de consulta ginecológica
Vulvovaginitis.
38
Flora vaginal normal (nombre del bacilo y características):
Bacilo de Döderlein: - Produce ácido láctico a partir de glucógeno. - Mantiene pH <4.5.
39
Gardnerella vaginalis o vaginosis bacteriana (CC):
- MC asintomáticas. - Leucorrea blancogrisácea, olor a pescado. NO prurito, disuria o dispareunia.
40
Vaginosis bacteriana (criterios Dx con nombre, y Tx):
Criterios de Amsel: - pH >4.5 - Prueba de aminas + (con hidróxido de potasio al 10%, se produce olor a pescado). - Presencia de células clave (células rellenas de cocobacilos Gram -). Tx: metronidazol VO o VV.
41
CMC de vulvovaginitis y por qué:
Candida albicans, la más Dx porque es la más sintomática.
42
Candida albicans o candidiasis (CC, Dx y Tx):
- CC: prurito intenso, leucorrea blancoamarillenta como “requesón”, eritema, disuria y dispareunia. - Dx: cultivo (visualizar las pseudohifas). - Tx: miconazol o fluconazol VV.
43
Trichomona vaginalis o tricomoniasis (CC, Dx y Tx):
CC: leucorrea amarilloverdosa espumosa, con “burbujas”, cérvix “en fresa” con hemorragias puntiformes que sangra con facilidad. - Dx: examen en fresco (visualizar protozoos en forma de “pera”). - Tx: metronidazol 2g DU VO + pareja.
44
Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI) (definición, FdR y factor protector):
- Infección de las tubas uterinas, útero, u ovarios que se presenta vía ascendente. - FdR: promiscuidad, ETS, DIU, EPI previa. - Factor protector: ACO.
45
EPI (etiología por orden (3) y CC):
Etiología: 1. Chlamydia trachomatis. 2. Neisseria gonorroheae. 3. Actybomices israelli (1o en mujeres con DIU). - CC: dolor abdominal, leucorrea, fiebre, vómitos.
46
EPI (criterios Dx mínimos (2) y adicionales (5)):
Mínimos: - Dolor a la movilización cervical. - Dolor a la palpación uterina o anexial. Adicionales: - Leucocitosis en frotis vaginal. - Leucorrea. - Fiebre. - Elevación de VSG o PCR. - Evidencia de infección por C. trachomatis y/o N. gonorrhoeae.
47
Bartholinitis (definición y Tx):
- Obstrucción del canal excretor de la glándula de Bartholino y posterior infección por flora vaginal normal. - Tx: fluoroquinolonas + metronidazol o amoxi-clav. Si hay absceso se debe drenar.
48
Prolapso genital (FdR (4)):
- Menopausia. - Traumatismos en partos previos. - Obesidad. - Estreñimiento crónico.
49
Prolapso genital (tipos y grados):
Vaginal o colpocele. Uterino: grados: 1°: cuello uterino no llega al introito vaginal. 2°: cuello uterino llega al introito vaginal. 3°: cuello uterino sale de la vulva.
50
Prolapso genital (CC, Dx y Tx):
- CC: sensación de cuerpo extraño en vulva. - Dx: clínico. - Tx: Qx.
51
Distrofias vulvares (síntoma característico, y etiología (3)):
- Prurito crónico. Etiología: - Liquen simple crónico. - Condilomas acumninados (por VPH 6 y 11). - Neoplasia Vulvar Intraepitelial (VIN).
52
Epitelios en cérvix (3):
- Ectocérvix: epitelio plano estratificado sin estrato córneo. -Endocérvix: epitelio cilíndrico. - Epitelio de transición sobre el Orificio Cervical Externo (OCE).
53
Patología benigna de cérvix (etiología (3)):
- Metaplasia. - Ectopia. - Pólipos.
54
Definición de metaplasia en cérvix:
Presencia de epitelio plano estratificado en endocérvix.
55
Definición de ectopia en cérvix:
Presencia de epitelio cilíndrico en ectocérvix. Puede ocasionar secreción excesiva o hemorragia.
56
Tumor MC del cérvix
Pólipos
57
Pólipos cervicales (origen, CC, Tx):
- Se originan del endocérvix. - CC: leucorrea y hemorragia. - Tx: extirpación por torsión.
58
Cáncer cervicouterino (etiología):
- VPH serotipos 16 y 18. *El VPH es causa necesaria, no suficiente.
59
Principal factor de virulencia del VPH serotipos 16 y 18 y mecanismo de acción:
Proteína E7, inhibe fx de p53.
60
Cáncer cervicouterino (tipos de FdR (2) y ejemplos):
- Cofactores de adquisición (ayudan al VPH a llegar al epitelio cervical): - Conducta sexual de riesgo: primer coito en edad joven, promiscuidad, ausencia de métodos de barrera. - Tener como pareja a “varón de riesgo elevado”: promiscuo, no circuncidado, malos hábitos higiénicos. - Cofactores de progresión (ayudan al VPH a desarrollar una neoplasia): - Infección por serotipos 16 y 18. - Genética. - Tabaquismo. - ACO. - Inmunosupresión. - Coexistencia con otras ETS.
61
Test de Papanicolaou (indicaciones (2)):
- IVSA. O - >25 años.
62
Colposcopía (indicaciones (2)):
- Prueba de VPH +. - Papanicolaou +.
63
Prueba de VPH (indicaciones (1)):
Mujeres entre 30 y 65 años, junto con Papanicolaou.
64
Carcinoma invasor de cuello (CA cervicouterino) (tipos (2) y origen, CC, y Tx):
Tipos: - Carcinoma escamoso: MC, se origina del epitelio planoestratificado. - Adenocarcinoma: se origina del epitelio glandular cilíndrico del endocérvix. CC: metrorragia en “agua de lavar carne”, hemorragia postcoital, leucorrea, dispareunia. Tx: conización o histerectomía.
65
Tumores genitales MC:
Miomas uterinos.
66
Miomas uterinos (FdR):
- 30-50 años. - Exposición a estrógenos (nulíparas, consumo de ACO). - Raza negra. - Tabaquismo.
67
Miomas uterinos (clasificación (3), localización y cuál es el MC):
- Miomas subseroros: debajo del peritoneo visceral. Crecen mucho causando sintomatología por compresión. - Miomas intramurales: CMC. - Miomas submucosos: los más sintomáticos, ocasionan metrorragia e infertilidad. Penetran cavidad uterina.
68
Miomas uterinos (CC):
- MC: hemorrogia uterina. - Dolor. - Compresión vesical, recta o nerviosa. - Distensión abdominal. - Anemia ferropénica.
69
Miomas uterinos (riesgos durante el embarazo):
- Aumentan de tamaño. - Dificultan implantación. - Partos pretérmino. - DPPNI. - Retenciones placentarias. - Anomalías en la presentación.
70
Miomas uterinos (Dx y Tx):
- Dx: USG o histeroscopía. - Tx: Qx si sintomáticos.
71
Pólipos endometriales (definición, CC, Dx y Tx):
- Formaciones sésiles o pediculadas que se proyectan desde el endometrio. - CC: metrorragia. - Dx: USG e histeroscopía. - Tx: extirpación.
72
Hiperplasia endometrial (definición, CC, y Dx):
- Proliferación anormal del endometrio. - CC: hipermenorreas, metrorragias. - Dx: USG o histeroscopía.
73
Carcinoma de endometrio (FdR y factores protectores (2)):
FdR: - Obesidad. - >60 años. - Hiperestrogenismo: menarca precoz, menopausia tardía, SOP, nuliparidad. *Tabaquismo y consumo de ACO disminuyen el riesgo.
74
Carcinoma de endometrio (criterios Dx (2) y datos de mal pronóstico (4)):
Criterios Dx: - USG: endometrio >3 mm en mujer postmenopáusica, o >15 mm en premenopáusica. O - Histeroscopía con biopsia. Datos de mal pronóstico: - Presencia de células indiferenciadas. - Carcinoma de células claras, o adenocarcinoma papilar seroso. - >2 cm. - Citología peritoneal positiva.
75
Galactorrea (definición y etiología (3)):
- Secreción lechosa que se produce fuera de la gestación o el puerperio. - Etiología: adenoma hipofisario, hipotiroidismo, fármaco-inducido.
76
Telorrea (definición y etiología (unilateral vs bilateral)):
- Secreción a través del pezón. - Unilateral: ectasia ductal, papiloma, quiste, carcinoma. - Bilateral: fármacos o fx.
77
Ectasia ductal (definición y CC característico):
- Dilatación de los conductos galactóforos principales. - CC: telorrea unilateral.
78
Ginecomastia (definición y periodos de presentación fisiológica (3)):
- Proliferación del tejido mamario en el varón. 3 periodos de presentación fisiológica: 1- Recién nacido. 2. Adolescencia. 3. Ancianos.
79
Mastitis aguda (etiología (3), CC, y Tx):
- Etiología: S. Aureus, S. Epidermidis, estreptococos. - CC: dolor, fiebre, linfangitis mamaria. - Tx: sintomático + antibioticoterapia + drenaje si hay absceso.
80
Enfermedad de Mondor (definición y Tx):
- Tromboflebitis de las venas subcutáneas de la pared torácica, secundaria a traumatismo local. - Se autolimita, no requiere Tx.
81
Mastodinia (definición y a qué Dx orienta):
- Dolor mamario cíclico que aumenta durante el periodo menstrual. - Es el síntoma MC de la mastopatía fibroquística.
82
Mastopatía fibroquística (definición y CC):
- Alteración proliferativa del estroma mamario, que distorsiona el patrón típico glandular y produce quistes. - CC: mastodinia premenstrual bilateral, nódulos, telorrea.
83
Mastopatía fibroquística (tipos (2) y cuál es MC):
- No proliferativa (MC). - Proliferativa con o sin atipias (aumentan riesgo de carcinoma).
84
Mastopatía fibroquística (Dx y Tx):
- Dx: USG o mastografía. - Tx: progestágenos.
85
Fibroadenoma (características, localización MC, y Dx):
- Móvil, bien delimitado, liso, no doloroso. - Localización MC: cuadrante superior externo. - Dx: - Mastografía: contorno regular, calcificaciones, forma homogénea en “cáscara de huevo”. - USG (en <35 años y durante el embarazo).
86
Fibroadenoma (indicaciones de Tx Qx (4)):
- >30 años. - >2 cm. - Rápido crecimiento. - Muy sintomático.
87
Definiciones (menopausia, menopausia tardía, menopausia Qx, y menopausia temprana):
- Menopausia: Último periodo menstrual después de 12 meses consecutivos sin menstruación. - Menopausia tardía: después de los 55 años. - Menopausia Qx: resultado de ooforectomía bilateral. - Menopausia temprana: antes de los 45 años.
88
Definiciones (climaterio, transición a la manopausia, perimenopausia, y postmenopausia):
- Climaterio: CC de la menopausia caracterizado por síntomas vasomotores, sexuales, urogenitales, de la densidad ósea y del estado de ánimo. - Tranisición a la menopausia: irregularidades del ciclo menstrual. - Perimenopausia: desde la transición a la menopausia hasta la menopausia. - Postmenopausia: tiempo posterior a la menopausia.
89
CC del climaterio (5):
- Vasomotores: sofocos (MC), palpitaciones, insomnio. - Emocionales: labilidad emocional, dificultad de concentración, pérdida de la memoria. - Sexuales: disminución de la libido. - Urogenitales: atrofia, sequedad, prurito. - Densidad ósea disminuida: riesgo de osteoporosis.
90
Riesgo de osteoporosis en el climaterio (FdR y localización MC de la Fx osteoporótica):
FdR: - >65 años. - Raza blanca. - Delgadez. - Hiperestrogenismo. - Tabaquismo, alcoholismo, y otras drogas. - Hipertiroidismo. Localización MC de Fx osteoporótica: columna vertebral.
91
Sx premenstrual (criterio Dx):
- Síntomas relacionados con el ciclo menstrual + - ≥5 de los siguientes: - Labilidad emocional. - Irritabilidad persistente. - Ansiedad. - Estado de ánimo deprimido. - Pérdida de interés en actividades habituales. - Fatiga. - Dificultad para concentrarse. - Cambios de apetito. - Hipersomnia o insomnio. - Síntomas físicos: distensión abdominal, edema de miembros inferiores, mastodinia, cefalea, aumento de peso.