Endocrinología Flashcards

1
Q

Ejemplos de hormonas peptídicas, esteroideas, y amínicas (3 c/u):

A
  • Peptídicas: hipofisiarias, insulina, glucagón.
  • Esteroideas: gonadales, suprarrenales, vitamina D.
  • Amínicas: catecolaminas, tiroideas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Hormonas hipotalámicas (8 y funciones):

A
  • TRH → estimula TSH y PRL.
  • GnRH → estimula FSH y LH.
  • GHRH → estimula GH.
  • CRH → estimula ACTH.
  • Somatostatina → inhibe GH y TSH.
  • Dopamina → inhibe PRL.
  • ADH y oxitocina: producidas por el hipotálamo y almacenadas en la neurohipófisis.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Hormonas de la adenohipófisis (6 y funciones):

A
  • TSH: estimula síntesis de T3 y T4.
  • PRL: producción de leche, inhibe GnRh, disminuye líbido.
  • FSH y LH: desarrollo de folículo o de túbulos seminíferos; y ovulación y mantenimiento del cuerpo lúteo o síntesis de testosterona.
  • ACTH: producción de cortisol, andrógenos, aldosterona.
  • GH: secreción de somatomedina C, lipólisis.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Oxitocina y ADH (lugar de producción, lugar de almacenamiento, y funciones):

A
  • Oxitocina: síntesis en núcleo paraventricular del hipotálamo, almacenamiento en neurohipófisis, eyección de leche y contracción uterina.
    ADH: síntesis en núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo, almacenamiento en neurohipófisis, reabsorción de agua libre a nivel renal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

CMC de patología hipotalámica:

A

Adenomas hipersecretores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Hipopituitarismo (definición, etiología (3)):

A
  • Definición: destrucción de la adenohipófisis que conlleva a déficit de hormonas hipofisiarias.
  • Etiología: tumores, Sx de Sheehan, infecciones.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Hipopituitarismo (déficits hormonales (en orden definición aparición: lesión aguda y crónica), Dx):

A
  • Déficits hormonales:
    • Lesión aguda:
      1. ACTH (PRL en caso de Sx de Sheehan).
      2. LH y FSH.
      3. TSH.
    • Lesión crónica:
      1. GH.
      2. FSH y LH.
      3. TSH.
      4. ACTH.
  • Dx: valores hormonales disminuidos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Adenomas hipofisiarios (clasificación (2), etiología (en orden, 3), CC, Dx):

A
  • Clasificación: microadenomas o macroadenomas (≥1 cm).
  • Etiología:
    1. Prolactinoma (PRL).
    2. Acromegalia (GH).
    3. Enf de Cushing (ACTH).
  • CC: síntomas port compresión (cefalea, alteraciones visuales) y síntomas derivados de la producción hormonal.
  • Dx: niveles hormonales, RM.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Sx de la silla turca vacía (definición, etiología (CMC), CC, Dx):

A
  • Definición: herniación de la cisterna subaracnoidea en la silla turca.
  • Etiología: idiopática o primaria (CMC), secundaria a patología hipofisiaria (Sx de Sheehan, Qx, radioterapia).
  • CC: asintomático, o cefalea (MC), alteraciones visuales.
  • Dx: RM.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Acromegalia (etiología (CMC), CC (mnemotecnia)):

A
  • Etiología: adenoma hipofisiario hipersecretor de GH (CMC).
  • CC: mnemotecnia ABCDEFG:
    + Artralgias.
    + Blood Pressure (HAS).
    + Carpal Tunnel Sx (Sx del túnel carpiano).
    + DT2.
    + Enlarged organs: visceromegalias, cardiomegalia, bocio, macroglosia.
    + Field defect (alteraciones visuales).
    + Growth (crecimiento de partes acras: manos, pies, prognatismo), and Galactorrea (si coexiste con prolactinoma).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Acromegalia (Dx (tamizaje, confirmatorio, y de localización), Tx):

A
  • Dx:
    + Tamizaje:↑ IGF-1 (Factor de Crecimiento similar a la Insulina-1).
    + Confirmatoria: ↑GH tras 2 hr posteriores a 75 g de glucosa.
    + De localización: RM.
  • Tx: Qx.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Patología hipofisiaria MC:

A

Hiperprolactinemia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Hiperprolactinemia (etiología (en orden, 4), indicaciones de medición de PRL (5)):

A
  • Etiología:
    1. Fisiológica: embarazo, sueño, estimulación del pezón.
    2. Prolactinoma.
    3. Fármacos: antagonistas dopaminérgicos (metoclopramida), estrógenos.
    4. Lesión hipotalámica: por descenso de la dopamina y cese de su inhibición a la PRL.
  • Indicaciones de medición de PRL:
    • Galactorrea.
    • Silla turca agrandada.
    • Sospecha de tumor hipofisiario.
    • Hipogonadismo hipogonadotrópico.
    • Amenorrea inexplicable.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Prolactinoma (CC, Dx, Tx):

A
  • CC: Galactorrea, Hipogonadismo hipogonadotropo.
  • Dx: PRL elevada.
  • Tx: agonistas dopaminérgicos (cabergolina).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Ginecomastia (edades de presentación fisiológica (3), etiología patológica (3)):

A
  • Edades de presentación fisiológica: RN, adolescentes, ancianos.
  • Etiología patológica:
    + Déficit de testosterona: Sx de Klinefelter (XXY), Hiperprolactinemia.
    + Aumento de estrógenos: tumores productores de estrógenos, hipertiroidismo, obesidad.
    + Fármacos: estrógenos, antiandrógenos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Diabetes insípida neurogénica o central (definición, etiología (CMC), CC (Px típico)):

A
  • Definición: déficit parcial o total de ADH (etanol, naloxona, litio y fenitoína bloquean efecto de ADH).
  • Etiología:
    + Primaria: idiopática (CMC) o hereditaria.
    + Secundaria: TCE, tumores, Qx.
  • CC: poliuria, polidipsia, nicturia (Px típico: joven que súbitamente bebe grandes cantidades de agua).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Diabetes insípida neurogénica o central (Dx, Tx):

A
  • Dx: test de Miller (suspender ingesta líquida, determinar OsmU y OsmP, administrar desmopresina, volver a determinar OsmU y OsmP).
  • Tx: desmopresina (análogo de ADH).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Diabetes insípida nefrógena o periférica (definición, etiología (2)):

A
  • Definición: falta de respuesta renal completa o parcial a la ADH.
  • Etiología:
    + Primaria: hereditaria.
    + Secundaria: a patología renal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Secreción Inapropiadamente Alta de ADH (SIAADH) (etiología (3, CMC), CC):

A
  • Etiología:
    + Producción ectópica: carcinoma de pulmón (CMC), patología pulmonar benigna.
    + Producción elevada en SNC: TCE, tumores, meningitis.
    + Fármacos: ISRS (MC).
  • CC: síntomas de hiponatremia (irritabilidad, inatención, bradipsiquia, dislalia, somnolencia, debilidad).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Ecreción Inapropiadamente Alta de ADH (SIAADH) (criterios Dx (2), Tx):

A
  • Criterios Dx:
    1. Hiponatremia hipoosmolar en ausencia de edema, ascitis, hipotensión, uso de diuréticos, insuficiencia suprarrenal.
    2. Alteraciones en labs: OsmU NL, ↑ Na en orina.
  • Tx: etiológico, restricción de líquidos, furosemide.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Efecto Wolff-Chaikoff:

A
  • Bloqueo de la síntesis de hormonas tiroideas por administración aguda de grandes dosis de yodo → bocio e hipotiroidismo.
  • Dura cerca de 10 días, tras lo cual se produce el “escape al fenómeno de Wolff-Chaikoff”, con recuperación de la función tiroidea.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Fenómeno de Jod-Basedow (mnemotecnia):

A
  • Tirotoxicosis por administración de grandes cantidades de yodo (lo contrario al efecto de Wolff-Chaikoff). MC en tiroides con patología previa → bocio e hipertiroidismo.
    *Mnemotecnia:
    Efecto Wolff-ChaikOFF → HIPOtiroidismo.
    Fenómeno de Jod-BasedON → HIPERtiroidismo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Calcitonina (lugar de síntesis y funciones):

A
  • Células C o parafoliculares de tiroides.
  • DIsminución del calcio sérico al inhibir resorción ósea.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Sx del eutiroideo enfermo (definición):

A
  • ↓ de la conversión periférica de T4 a T3 y ↑ en la de T4 a rT3 → ↓T3 libre, debido a:
    • Enfermedades graves.
    • Traumatismos.
    • Otras situaciones de estrés.
  • No requiere Tx.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Bocio simple (definición, etiología (en orden, 2), CC, Dx, Tx):

A
  • Definición: aumento del volumen de la glándula tiroides con niveles hormonales NL.
  • Etiología:
    1. Déficit de yodo.
    2. Consumo de litio.
  • CC: asintomático, o síntomas por compresión (disfagia, ronquera).
  • Dx: perfil tiroideo NL, USG.
  • Tx: Qx.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Hipotiroidismo (etiología (3, CMC), CC (neonatal, mayores de 2 años y adultos)):

A
  • Etiología:
    + Primaria: déficit de yodo (tiroiditis de Hashimoto en México) (CMC).
    + Secundaria: deficiencia de TSH.
    + Terciaria: deficiencia de TRH.
  • CC:
    + Neonatal: crenitismo (retraso mental, talla baja, edad ósea retrasada, distensión abdominal, macroglosia).
    + Mayores de 2 años: talla baja, retraso en la maduración sexual.
    + Adultos: intolerancia al frío, estreñimiento, somnolencia, aumento de peso, piel seca, caída de cabello, bradicardia.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Hipotiroidismo (Dx, Tx):

A
  • Dx: ↑ TSH y ↓ T3 y T4.
  • Tx: levotiroxina 1.6-1.8 mcg/kg/día.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

CMC de hipertiroidismo:

A

Enfermedad de Graves-Basedow.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Enfermedad de Graves (etiología, CC (3 pilares)):

A
  • Etiología: autoinmune (Acs anti-R TSH activadores).
  • CC: nerviosismo, temblores, palpitaciones, disnea, intolerancia al calor, pérdida de peso + ofatlmopatía (retracción palpebral superior, déficit de convergencia, disminución de la frecuencia de parpadeo, elevación del párpado al mirar hacia abajo) + mixedema pretibial (placas indoloras de piel hiperpigmentada y engrosada).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Enfermedad de Graves (Dx (perfil tiroideo, patrón de gammagrafía, signo patognomónico en USG Doppler), Tx):

A
  • Dx:
    + Perfil tiroideo:↓ TSH, ↑ T3 y T4, y Acs +.
    + Gammagrafía: hipercaptación homogénea.
    + USG Doppler: hipervasculrización difusa (patognomónico).
  • Tx: metimazol, yodo radiactivo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Bocio multinodular tóxico (CC, Dx (perfil tiroideo, patrón de gammagrafía), Tx):

A
  • CC: síntomas de hipertiroidismo.
  • Dx:
    + Perfil tiroideo:↓ TSH, ↑ T3 y T4.
    + Gammagrafía: nódulos hipo- e hipercaptantes.
  • Tx: yodo radiactivo (contraindicado ante nódulos hipocaptante único).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Adenoma tóxico (CC, Dx (perfil tiroideo, patrón de gammagrafía), Tx):

A
  • CC: síntomas de hipertiroidismo, Px refiere crecimiento súbito de nódulo tiroideo.
  • Dx:
    + Perfil tiroideo: - ↓ TSH, ↑ T3 y T4.
    + Gammagrafía: nódulo hipercaptantes único, con supresión del resto de la glándula.
  • Tx: yodo radiactivo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Hipertiroidismo en el embarazo (Dx (perfil tiroideo), Tx (fármaco contraindicado)):

A
  • Dx: - ↓ TSH, ↑ T3 y T4.
  • Tx: propiltiuracilo (contraindicado: yodo radiactivo).

*Si una Px tiene Dx de Enf de Graves en Tx con metimazol y queda embarazada, no es necesario cambiar a PTU.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Tirotoxicosis facticia e hipertiroidismo por tejido tiroideo ectópico (etiologías):

A
  • Tirotoxicosis facticia: ingestión de grandes cantidades de hormona tiroidea.
  • Hipertiroidismo por tejido tiroideo ectópico: metástasis fx de carcinoma folicular tiroideo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Crisis tirotóxica o tormenta tiroidea (CC, Tx (fármaco CI)):

A
  • CC: agitación fiebre >40 °C, arritmias, hipotensión, alteraciones del estado de alerta.
  • Tx: propiltiuracilo y propranolol (CI: AAS).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Tiroiditis aguda supurativa (definición, CC, Tx):

A
  • Definición: inflamación de la tiroides por propagación de una infección localizada en el cuello.
  • CC: pilares de inflamación, palpación tiroidea muy dolorosa.
  • Tx: Antibiótico, drenaje de absceso.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Tiroiditis subaguda de De Quervain (etiología, CC, Dx, Tx):

A
  • Etiología: viral (parotiditis, Coxsackie, adenovirus)
  • CC: precedida de infección de vías respiratorias altas, pilares de inflamación, dolor en tiroides que irradia a oído, síntomas de hipertiroidismo (porque la inflamación provoca rotura de folículos y liberación de hormona tiroidea).
  • Dx: datos de infección + perfil hipertiroideo.
  • Tx: AINEs.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Tiroiditis de Hashimoto (etiología, CC, Dx (perfil tiroideo), Tx):

A
  • Etiología: autoinmune.
  • CC: bocio no doloroso con fx tiroidea inicialmente NL luego hipotiroidismo.
  • Dx:↑ TSH, ↓ T3 y T4, Acs anti-tiroglobulina, anti-peroxidasa, y anti-R TSH (con efecto inhibidor).
  • Tx: levotiroxina.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Nódulo tiroideo (pb de malignidad, factores que hacen sospechar de malignidad (7), Dx, indicaciones de Qx (2)):

A
  • pb de malignidad: 5-8%.
  • Factores que hacen sospechar de malignidad:
    + <15 y >45 años.
    + Hombres.
    + APP de radioterapia.
    + Hipocantante.
    + AHF.
    + >4 cm, duro, indoloro, adenopatías, rápido crecimiento, afectación del nervio recurrente (disnea, tos, ronquera).
    + Hipervascularización, microcalcificaciones, bordes irregulares.
  • Dx: BAAF.
  • Indicaciones de Qx:
    + BAAF sugestiva de malignidad.
    + BAAF no concluyente + factores que hacen sospechar de malignidad.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Carcinoma de tiroides (clasificación (4 y ejemplos (CMC))):

A
  • Diferenciados: papilar (CMC) y folicular.
  • Indiferenciados: anaplásico.
  • De células C o medular.
  • Linfomas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Carcinoma papilar de tiroides (diseminación MC, anatomía patológica, (mnemotecnia), CC, Tx (marcador tumoral útil)):

A
  • Diseminación linfática a ganglios (MC).
  • Anatomía patológica: papilas (grupos epiteliales centrados por un eje vascular), calcificaciones en cuerpos de Psamoma.
    *Mnemotecnia: los cuerpos de PSaMoma se encuentran en: carcinoma Papilar de tiroides, carcinoma Seroso de ovario, y Meningiomas.
  • CC: nódulo tiroideo.
  • Tx: Qx, seguimiento con tiroglobulina.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Carcinoma folicular de tiroides (FdR (1), diseminación MC, anatomía patológica, CC, Tx):

A
  • FdR: déficit de yodo.
  • Diseminación hematógena (metástasis a pulmón, hueso, SNC).
  • Anatomía patológica: invasión vascular y de la cápsula.
  • CC: nódulo tiroideo.
  • Tx: Qx.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Carcinoma anaplásico de tiroides (Px típico, anatomía patológica, Tx):

A
  • Px típico: mujer con APP de bocio con crecimiento repentino.
  • Anatomía patológica: indiferenciado, mitosis, aitpias, células gigantes multinucleadas.
  • Tx: paliativo (es el de peor pronóstico).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Carcinoma medular de tiroides o de células C (hormona que produce, lugares de metástasis, anatomía patológica, Tx):

A
  • Produce calcitonina.
  • Metástasis a pulmón, hueso, hígado, suprarrenales.
  • Anatomía patológica: células grandes con citoplasma granular.
  • Tx: Qx.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

FdR más importante para linfoma de tiroides:

A

APP de tiroiditis de Hashimoto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Capas de la glándula suprarrenal y hormonas que producen:

A
  • Corteza:
    + Capa glomerular: mineralocorticoides.
    + Capa fascilcular: glucocorticoides.
    + Capa reticular: andrógenos.
  • Médula: catecolaminas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Sx de Cushing (definición, etiología (2 y ejemplos, y CMC)):

A
  • Definición: patología derivada de un exceso de glucocorticoides y andrógenos suprarrenales.
  • Etiología:
    + ACTH dependiente:
    - Enfermedad de Cushing: producción excesiva de ACTH en hipotálamo o hipófisis.
    - Producción De ACTH o CRH ectópica: carcinoma de pulmón, timo, páncreas, ovario.
    + ACTH independiente: iatrogénico (CMC).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Sx de Cushing (CC (4 pilares por exceso de cada hormona), Dx (tamizaje y confirmatorio), Tx):

A
  • CC:
    + Por exceso de glucocorticoides: morfotipo Cushing (obesidad, cara en “luna llena”, giba de “búfalo”), atrofia muscular, estrías, edema, HTA, DT2, osteoporosis, litiasis renal.
    + Por exceso de mineralocorticoides: hipernatremia, hipokalemia.
    + Por exceso de andrógenos: alteraciones menstruales y signos de virilización, o atrofia testicular.
    + Por exceso de ACTH: hiperpigmentación.
  • Dx:
    + Tamizaje: test de supresión rápida con dexametasona.
    + Confirmatoria: cortisol libre en orina de 24 hr.
  • Tx: Qx.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Hiperaldosteronismo primario (etiología (en orden, 3), CC, Dx (tamizaje, confirmación, y localización), Tx):

A
  • Etiología:
    1. Hiperplasia suprarrenal.
    2. Adenoma suprarrenal.
    3. Carcinoma suprarrenal.
  • CC: HTA, SyS de hipokalemia e hipernatremia.
  • Dx:
    + Tamizaje: cociente aldosterona/actividad de renina >25 (↑ aldosterona, ↓ renina).
    + Confirmatorio: sobrecarga salina.
    + Localización: TAC.
  • Tx: Qx.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Condiciones que sugieren hiperaldosteronismo primario:

A
  • HAS de difícil control.
  • HAS + hipokalemia.
  • Incidentaloma adrenal.
  • HAS y SAHOS.
  • HAS de inicio temprano (<40 años).
  • AHF.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Feocromocitoma (localización MC, hormonas que secreta, CC (mnemotecnia), Dx, Tx):

A
  • Localización MC: unilateral derecha.
  • Hormonas que secreta: catecolaminas (noradrenalina y adrenalina).
  • CC: mnemotecnia 5 H´s:
    + HTA (MC) resistente a Tx.
    + Hiperhidrosis.
    + Hipermetabolismo.
    + Hiperglucemia.
    + Headache (cefalea).
  • Dx: metanefrinas en orina de 24 hr + TAC (localización).
  • Tx: Qx.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Insuficiencia suprarrenal (etiología (2, CMC y fisiopatología de éstas), CC):

A
  • Etiología: primaria o enfermedad de Addison (CMC, es destrucción autoinmune de la corteza adrenal), o secundaria a patología hipotálamohipofisiaria con déficit de ACTH.
  • CC:
    + Astenia, pérdida de peso, náuseas, dolor abdominal, hipotensión.
    + Hiperpigmentación de piel y mucosas (especialmente de zonas sometidas a presión o roce).
    + Hiponatremia, hipoglucemia, hiperkalemia.
53
Q

Insuficiencia suprarrenal (Dx, Tx):

A
  • Dx: test de estimulación con ACTH: ortisol basal → cortisol tras 1 hr (si cortisol permanece bajo = Dx).
  • Tx: sustitución con glucocorticoides y mineralocorticoides.
54
Q

Hiperplasia Suprarrenal Congénita (HSC) (definición, tipos (3, CMC, y CC que provocan):

A
  • Definición: deficiencia de alguna enzima implicada en la esteroidogénesis suprarrenal, que provoca afectación de la síntesis de glucocorticoides (↑ ACTH e hiperplasia suprarrenal) y mineralocorticoides, con ↑ de andrógenos.
  • Tipos:
    + Déficit de 21-hidroxilasa (CMC): provoca hiperandrogenismo (virilización del feto femenino (CMC de pseudohermafroditismo femenino)) y crisis hipovolémica con hiponatremia e hiperkalemia.
    + Déficit de 11-hidroxilasa: provoca hiperandrogenismo e HTA.
    + Déficit de 3-beta hidroxiesteroidedeshidrogenasa: provoca virilización o atrofia testicular.
55
Q

CMC de pseudohermafroditismo femenino:

A

Déficit de 21-hidroxilasa (HSC)

56
Q

HSC (Dx (tamizaje y confirmatorio) y Tx (y en el embarazo):

A
  • Dx:
    + Tamizaje neonatal: medición de niveles de 17-hidroxiprogesterona.
    + Confirmatorio: estudio genético.
  • Tx: sustitución con glucocorticoides.
    + En el embarazo: administrar dexametasona a la madre hasta confirmar sexo del feto:
    • Varón: cese.
    • Mujer: mantener para evitar virilización fetal.
57
Q

Fisiología de la secreción de insulina:

A

Glucemia >70 mg/dL favorece la entrada de glucosa a la célula beta a través de un transportador GLUT, y a través de la glucocinasa → piruvato → ATP, activando los canales de K+ → despolarización de la célula → entrada de Ca → AMPc → secreción de preproinsulina → proinsulina → insulina + péptido C.

58
Q

DM (indicaciones de tamizaje (2+7) y métodos (3)):

A
  • Indicaciones:
    + >45 años.
    + Px con sobrepeso u obesidad + 1 de los siguientes:
    - AHF de DT2.
    - APP de enfermedad CV.
    - Sedentarismo, HAS, dislipidemia.
    - Prediabetes.
    - APP de diabetes gestacional.
    - SOP, acantosis nigricans.
    - Mujer embarazada entre palas 24 y 28 SDG.
  • Métodos: glucemia en ayuno, HbA1c, test de O´Sullivan.
59
Q

Test de O´Sullivan (población en la que se usa y procedimiento):

A
  • En Diabetes Gestacional, entre las 24 y 28 SDG.
  • Ingesta de 50 g de glc → si, después de 1 hr, la glucemia es ≥140 mg/dL → ingesta de 100 g de glc → determinaciones: basal, tras 1, 2, y 3 hr.
60
Q

DM (criterios Dx (para Px sintomático (2) y asintomático (3)):

A
  • Px sintomático:
    + Glucemia ≥200 mg/dL al azar + CC típico de DT2 (poliuria, polidipsia, pérdida de peso, polifagia).
    + Dx de cetoacidosis diabética o estado hiperglucémico hiperosmolar.
  • Px asintomático:
    + 2 determinaciones de glucemia ≥126 mg/dL En ayuno de 8 hr.
    + 2 determinaciones de glucemia ≥200 mg/dL al azar.
    + HbA1c ≥6.5 %.
61
Q

Dx de intolerancia a los carbohidratos:

A

Tras 2 hr de una ingesta de 75 g de glc, glucemia entre 140-199 mg/dL.

62
Q

Sulfonilureas (MA, ejemplos (2), indicación, EA):

A
  • MA: estimulan liberación de insulina de células beta (secretagogos).
  • Ejemplos: glibenclamida, glimepirida.
  • Indicaciones: DT2 con normopeso.
  • EA: hipoglucemias, aumento de peso.
63
Q

Biguanidas (MA, ejemplo (1), indicación, EA):

A
  • MA: inhiben la neoglucogénesis hepática, mejorando la sensibilidad hepática a la insulina (sensibilizadores de insulina).
  • Ejemplo: metformina.
  • Indicaciones: DT2 (1a elección).
  • EA: síntomas GI, acidosis láctica.
64
Q

Tiazolidinedionas (MA, ejemplo (1), indicación, EA):

A
  • MA: activan R PPAR-gamma, aumentando la sensibilidad insulínica a nivel periférico (músculo y tejido adiposo).
  • Ejemplos: pioglitazona.
  • Indicaciones: DT2 con obesidad.
  • EA: retención de líquidos, osteoporosis.
65
Q

Inhibidores de la alfa-glucosidasa (MA, ejemplo (1), EA):

A
  • MA: inhiben la alfa-glucosidasa intestinal, retrasando la absorción de carbohidratos.
  • Ejemplos: acarbosa.
  • EA: flatulencias.
66
Q

Efecto incretina (definición):

A

El efecto incretina ocasiona mayor secreción de insulina tras una hiperglucemia provocada por ingestión oral de carbohidratos. Producido por los péptidos GI GLP-1 y GIP (incretinas). Este efecto se halla disminuido en la DT2.

67
Q

Fármacos incretinas (ejemplos (2, con fisiología y ejemplos (2 c/u)), indicaciones, EA):

A
  • Ejemplos:
    + Inhibidores de la enzima dipeptidil peptidasa (DDP-4, enzima que degrada a GLP-1): sitagliptina y linagliptina.
    + Agonistas del GLP-1 resistentes a la degradación por DPP-4: exenatida, dulaglutida, semaglutide.
  • Indicaciones: combinar con metformina u otros antidiabéticos
  • EA: cefalea, malestar GI, pérdida de peso.
68
Q

Inhibidores del cotransportador sodio-glc tipo 2 (SGLT 2) (MA, ejemplos (3), indicaciones (3)):

A
  • MA: inhiben la reabsorción renal de glucosa, produciendo glucosuria. Además se ha observado disminución de la mortalidad por IC y ralentización de la progresión de la ERC.
  • Ejemplos: dapagliflozina, canaglifozina, empaglifozina.
  • Indicaciones: IC, LRA, DT2.
69
Q

Insulinas (rápidas (3 y vida 1/2), regulares (2 y vida 1/2), lentas (2 y vida 1/2)):

A
  • Rápidas: aspartat, lispro, glulisina; 4 hr.
  • Regulares: regular o humana, NPH; 8-16 hr.
  • Lentas: detemir, glargina; 20-24 hr.
70
Q

Insulinoterapia (2+4):

A
  • DT1.
  • DT2 + 1 de las siguientes:
    • No hay control a pesar de dieta, ejercicio, y antidiabéticos orales.
    • Hiperglucemias graves (>300 mg/dL o HbA1c >10%).
    • Síntomas de insulinopenia (pérdida de peso).
    • Tras una complicación aguda: cetoasidosis o EHH.
71
Q

Insulinoterapia (posología (para DT1 y DT2), tipos (2 y procedimiento, y cuál es de elección para DT1)):

A
  • Posología:
    + DT1: 0.5-1 UI/kg/día.
    + DT2: 0.3-0.5 UI/kg/día.
  • Tipos:
    + Convencional: insulina basal (NPH dosis única en la mañana, o repartir 2/3 de la insulina total antes del desayuno, y el 1/3 restante antes de la cena) +- insulina rápida preprandial.
    + Intensivo (de elección para DT1): 3-4 inyecciones de insulina con ajustes en función del control glicémico.
72
Q

Resistencia la insulina (clasificación (3 y CMC), Sx de resistencia a la insulina (definición, tipos (2, clasificación, CC, y Tx)):

A
  • Clasificación:
    + Prerreceptor: Acs anti-insulina (CMC, MC IgG).
    + Receptor: disminución del número de R.
    + Postreceptor: alteración de la transmisión de señales.
  • Sx de resistencia a la insulina:
    + Definición: necesidad de >200 UI/día.
    + Tipo A: postR, mujer con hiperandrogenismo y acantosis nigricans, Tx con metformina.
    + Tipo B: preR, hipoglucemias (si Acs activadores), Tx con corticoides.
73
Q

Fenómeno de Somogyi (definición y Tx):

A

Hiperglucemia tras un episodio de hipoglucemia, debida a acción de hormonas contrarreguladoras. Sospechar si hay hiperglucemia matutina con hipoglucemia nocturna → Tx: reducir dosis de insulina nocturna.

74
Q

Fenómeno del alba (definición, Tx, y cómo distinguir entre fenómeno de Somogyi y del alba):

A

Hiperglucemia matutina debida a secreción nocturna de GH durante el sueño → Tx: disminuir dosis de insulina.
*Para distinguir entre un fenómeno de Somogyi y uno del alba: se debe medir glucemia a las 3 am (↓ en Somogyi y ↑ en alba).

75
Q

Objetivos de Tx en DM (IMC, HbA1c, glc en ayuno y postprandial, TA, TAG, HDL):

A
  • IMC <25 kg/m2.
  • HbA1c <7%
    *La HbA1c ofrece estimación del control metabólico de los últimos 3 meses, que es la vida media de los eritrocitos (120 días).
  • Glucemia en ayuno: 80-130 mg/dL.
  • Glucemia postprandial <180 mg/dL.
  • TA <140/90 mmHg.
  • TAG <150 mg/dL.
  • HDL >40 mg/dL en hombres, o >50 mg/dL en mujeres.
76
Q

DM (complicaciones (agudas (3) y crónicas (3)):

A
  • Agudas: CAD, EHH, hipoglucemias.
  • Crónicas: microangiopatías, macroangiopatías, e infecciones.
77
Q

CAD (fisiopato y CC (pérdida de agua por kg)):

A
  • Fisiopatología: déficit de insulina y exceso de glucagón → estimulación de neoglucogénesis y glucogénesis (hiperglucemia) → cetogénesis → hiperglucemia grave (glucosuria → diuresis osmótica → deshidratación) y cetonemia.
  • CC:
    + CC típico de diabetes.
    + Fetor cetósico (olor a manzana).
    + Respiración de Kussmaul: taquipnea (para compensar acidosis metabólica).
    + Náuseas, vómitos, dolor abdominal.
    + Deshidratación: pérdida de 100 ml/kg.
    + Alteración del nivel de conciencia.
78
Q

CAD (hallazgos en labs (+ mnemotecnia causas de acidosis metabólica de anionGAP elevado)):

A
  • Hiperglucemia, cetonemia, cetonuria, acidosis metabólica de anionGAP elevado, leucocitosis, hiperTAG, hiponatremia, LRA prerrenal.

*Mnemotecnia: causas de acidosis metabólica con anionGAP elevado: KUSMAUL:
Ketoacidosis.
Uremia.
Salicilatos.
Metanol.
Ayuno o Alcohol.
Unmeasured osmoles (etilenglicol, aldehídos).
Lactato.

79
Q

CAD (Tx (insulina rápida, fluidoterapia, potasio, bicarbonato de sodio)):

A
  • Insulina rápida IV: 0.1 UI/kg/hr hasta corrección de acidosis (pH y HCO3) → cuando glc <250 mg/dL y pH >7.3 → pasar a insulina regular SC.
  • Fluidoterapia: SS IV 15-20 ml/kg/hr la 1a hr, luego 1 L/hr → cuando glc <200 mg/dL → añadir sol glucosada 5%.
  • Potasio: si K >5 mEq/L, no administrar nada; si K NL, aportar K; si hipokalemia, primero reponer K antes de administrar insulina.
  • Bicarbonato de sodio: indicado sólo en pH <7 o HCO3 <5 mmol/L.
80
Q

CAD (criterios de resolución (3), complicación MC, y mortalidad (%)):

A
  • Criterios de resolución:
    + Glc <250 mg/dL.
    + pH ≥7.3.
    + Sin cetonemia.
  • Complicación MC: edema cerebral.
  • Mortalidad: 5%.
81
Q

EHH (CC (+ pérdida de agua por kg), hallazgos en labs):

A
  • CC:
    + Alteraciones en nivel de conciencia.
    + Deshidratación grave (100-200 mL/kg), hipotensión, hipoperfusión, aparición de trombosis (IAM, EVC, TVP).
  • Labs: hiperglucemia, hiperosmolaridad, hiponatremia,LRA prerrenal.
82
Q

EHH (Tx (insulina rápida, fluidoterapia, potasio y bicarbonato), y mortalidad (%)):

A
  • Fluidoterapia: SS IV, cuando glc <250 mg/dL → sol glucosada 5%.
  • Insulina, potasio, bicarbonato: igual a CAD.
  • Mortalidad: 50%.
83
Q

Hipoglucemias (etiología MC, CC (2 tipos de síntomas), Tx):

A
  • Etiología MC: iatrogénica (insulina o sulfonilureas).
  • CC:
    + Síntomas adrenérgicos: palpitaciones, diaforesis, temblores, hambre.
    + Síntomas neuroglucopénicos (cuando <54 mg/dL): cefalea, somnolencia, alteraciones del estado de conciencia.
  • Tx: glc VO, si hay alteración de la conciencia: sol de dextrosa 50% 25-50 mL por 1-3 min.
84
Q

Ejemplos de complicaciones microangiopáticas de DM:

A

Retinopatía, nefropatía, neuropatía.

85
Q

Complicaciones macroangiopáticas de la DM (ejemplos):

A

IAM, EVC, pie diabético.

86
Q

Clasificación de Texas (qué clasifica, y cómo es):

A
  • Pie diabético.
  • Estadios:
    + A: sin infección o isquemia.
    + B: infectado.
    + C: isquémico.
    + D: infectado e isquémico.
  • Grados (penetración):
    + 0: úlcera epitelizada.
    + I: herida superficial.
    + II: herida que penetra a músculo.
    + III: herida que penetra a hueso.
87
Q

Parathormona (lugar de síntesis y acciones (3)):

A
  • En glándulas paratiroides.
  • Acciones:
    + Estimula resorción ósea.
    + Reabsorbe calcio en riñón.
    + Absorbe calcio en intestino.
88
Q

Calcitonina (lugar de síntesis y acción):

A
  • Células parafoliculares de la tiroides (células C).
  • Acción: inhibe resorción ósea provocando Hipocalcemia.
89
Q

Vitamina D (acciones (3) y nombre de forma activa):

A
  • Acciones:
    + Absorción intestinal de Ca y P.
    + Reabsorción renal de Ca.
    + Calcificación ósea.
  • 1,25-dihidroxicolecalciferol.
90
Q

Hiperkalemia (etiología (4 y CMC)):

A
  • Hiperparatiroidismo 1o (CMC), 2o, o 3o.
  • Tumores.
  • Fármacos: litio, tiazidas.
  • Ingesta excesiva de Ca (antiácidos como carbonato de Ca (TUMS)).
91
Q

Tumores que causan hipercalcemia (3 mecanismos):

A
  • Por destrucción ósea: mieloma múltiple, cáncer de mama.
  • Por aumento de los niveles de vit. D: linfomas.
  • Por PTH-like: carcinoma epidermoide de pulmón, riñón y aparato urogenital.
92
Q

Hipercalcemia aguda (CC y Tx):

A
  • CC: asintomático, o alteraciones del edo de alerta, debilidad muscular, HTA, nefrolitiasis, malestar GI.
  • Tx: rehidratación, furosemide, bisfosfonatos, calcitonina, corticoides.
93
Q

Hiperparatiroidismo primario (etiología (4, en orden), CC (+ síntoma MC y Px típico)):

A
  • Etiología:
    1. Adenoma paratiroideo.
    2. Hiperplasia paratiroidea.
    3. Adenoma doble o múltiple.
    4. Carcinoma paratiroideo.
  • CC:
    + Nefrolitiasis (MC).
    + Cráneo en sal y pimienta, resorción subperióstica de las falanges de la mano, dolor óseo.
    + Debilidad muscular.
    + Malestar GI.
    *Px típico: >40 años con osteopenia, poliuria, urolitiasis.
94
Q

Hiperparatiroidismo 1o (Dx, indicaciones de Qx (2 + 4) y complicaciones postQx):

A
  • Dx: hipercalemia con niveles elevados de PTH.
  • Indicaciones de Qx:
    + Px menor de 50 años.
    + Px mayor de 50 años + 1:
    - CC compatible.
    - APP de hipercalcemia.
    - Osteopenia.
    - Voluntad del Px.
  • Complicaciones: hipocalcemia, lesión del nervio recurrente.
95
Q

Hiperparatiroidismo 2o (fisiopatología):

A

Hipersecreción de PTH (MC) por ERC → la retención de fósforo provoca ↓ Ca y, por consecuencia, ↑ PTH.

96
Q

Hiperparatiroidismo 3o (fisiopatología):

A

Cuando las paratiroides se vuelven autónomas tras un tiempo prolongado de estimulación en el hipertiroidismo secundario.

97
Q

Hipocalcemia (etiología (4), CC (signos característicos (2)):

A
  • Etiología:
    + Hipoparatiroidismo.
    + Alteraciones de vit D: deficiencia, ERC.
    + Resistencia a PTH.
    + Fármacos: bisfosfonatos, quelantes de Ca.
  • CC:
    + Tetania, parestesias, espasmos.
    + Signo de Trousseau: espasmo carpopedal al inflar el baumanómetro 20 mmHg por encima de la PAS por 3 minutos.
    + Signo de Chvostek: contracción de los músculos faciales al golpear el nervio facial.
    + Convulsiones.
98
Q

Hipoparatiroidismo (etiología (congénito (2) y adquirido (4)):

A
  • Congénito:
    + Agenesia.
    + Sx de DiGeorge: agenesia del timo y paratiroides.
  • Adquirido:
    + PostQx.
    + Autoinmune.
    + Enfermedades infiltrativas.
    + HipoMg: induce resistencia a PTH.
99
Q

Kcal/día recomendadas en adultos con sobrepeso u obesidad:

A

<1,200 kcal/día.

100
Q

Qx bariátrica (indicaciones (2+2) y complicaciones):

A
  • Indicaciones:
    + IMC >40 kg/m2.
    + IMC 35-39.9 kg/m2 + 1:
    - Comorbilidad severa.
    - No logran metas de pesa con dieta, ejercicio, y farmacoterapia.
  • Complicaciones: hemorragia, dehiscencia, malnutrición.
101
Q

% del valor calórico total al día (proteínas, carbohidratos y lípidos):

A
  • Proteínas: 10-15%.
  • Carbohidratos: 50-60%.
  • Lípidos: 30-35%.
102
Q

Vitaminas liposolubles (4, nombres, causa MC de deficiencia y consecuencia MC):

A
  • K filoquinona: deficiencia por malabsorción → hemorragias.
  • E tocoferol: deficiencia por malabsorción → neuropatía periférica.
  • D 1,25-dihidroxicolecalciferol: deficiencia por envejecimiento, disminución de la soleación → raquitismo u osteomalacia.
  • A retinol: deficiencia por alcoholismo → ceguera.
103
Q

Vitaminas hidrosolubles (9, nombres, CMC de deficiencia, y consecuencia MC):

A
  • B1 tiamina: deficiencia por alcoholismo o hiperemesis → Beti-beri, encefalopatía de Wernicke.
  • B2 riboflavina: deficiencia por malabsorción → quelites angular.
  • B3 niacina: deficiencia por alcoholismo → pelagra (Sx 4D: diarrea, demencia, dermatitis y defunción).
  • B5 pantotenato.
  • B6 piridoxina: deficiencia por alcoholismo → afectación del SN (neuropatía, convulsiones).
  • B7 biotina.
  • B9 ácido fólico: deficiencia por alcoholismo → anemia megaloblástica y defectos del tubo neural en RN.
  • B12 cobalamina: deficiencia por alcoholismo → anemia megaloblástica.
  • C ácido ascórbico: deficiencia por alcoholismo o malabsorción → escorbuto (gingivorragia, petequias, infecciones.
104
Q

Desnutrición (tipos (3 (MC), etiología, y CC)):

A
  • Marasmo o desnutrición calórica: debida a disminución de la ingesta calórica, con disminución de peso, sin edema.
  • Kwashiorkor o desnutrición protéica: debida a disminución de proteínas, apariencia de “bien nutrido”, edema secundario a hipoproteinemia, peor pronóstico que marasmo.
  • Mixta o caquexia (CMC): Px con marasmo + proceso agudo.
105
Q

Sx de realimentación (alteraciones en labs, complicaciones MC, y cómo prevenirlo):

A
  • Labs: hipervolemia, hipoP, hipoK, hipoMg, hipoCa).
  • Complicaciones MC: arritmias, IC, IAM.
  • Prevención: inicio progresivo, vigilancia de alteraciones hidroelectrolíticas.
106
Q

Hiperlipemia Familiar Combinada (HFC) (tipo de herencia, CC, Dx):

A
  • Herencia AD.
  • CC: aterosclerosis prematura, xantelasmas, Sx metabólico.
  • Dx: hiperlipoproteinemia con al menos 3 generaciones afectas.
107
Q

Hipercolesterolemia Familiar (HF) (tipo de herencia, CC, Dx):

A
  • AD.
  • CC: aterosclerosis precoz (IAM), xantelasmas tendinosos.
  • Dx: hipercolesterolemia + xantomas + herencia AD.
108
Q

Hiperlipemia primaria MC:

A

Hipercolesterolemia poligénica.

109
Q

Fibratos (MA, ejemplos, efectos, EA):

A
  • MA: aumenta actividad de la lipoproteinlipasa (LPL).
  • Ejemplos: bezafibrato, fenofibrato.
  • Efectos: ↓ TAG.
  • EA: malestar GI, rabdomiólisis.
110
Q

Estatinas (MA, ejemplos (la más potente), efectos, EA):

A
  • MA: inhibición de la hidroximetilglutaril-CoA (HMG-CoA) reductasa.
  • Ejemplos: simvastatina, atorvastatina, rosuvastatina (la más potente).
  • Efectos: ↓ colesterol LDL, TAG
  • EA: Mialgias, artralgias, lesión hepática.
111
Q

Ezetimibe (MA y efecto):

A
  • MA: inhiben absorción intestinal de colesterol actuando sobre el transportador Niemann-Pick tipo 1 (NPC1L1).
  • Efectos: ↓ colesterol.
112
Q

Neoplasias Endocrinas Múltiples (MEN) (tipos (2+2), tipo de herencia, y de dónde vienen todas las células involucradas):

A
  • Tipos:
    + MEN 1 o Sx de Wermer.
    + MEN 2:
    - MEN 2A.
    - MEN 2B.
  • Herencia AD.
  • Las células derivan de la cresta neural y producen péptidos y aminas.
113
Q

MEN 1 (tumores (3, y tipos (2, en orden c/u))):

A
  • Paratiroides: Hiperparatiroidismo.
  • Páncreas:
    1. Gastrinoma.
    2. Insulinoma.
  • Hipófisis:
    1. Prolactinoma.
    2. Productor de GH.
114
Q

MEN 2A (tumores (3)):

A
  • Carcinoma Medular de Tiroides bilateral.
  • Feocromocitoma.
  • Hiperparatiroidismo.
115
Q

MEN 2B (tumores (4) y apariencia):

A
  • Ganglioneuromas mucosos en cara, lengua, y tracto GI.
  • Carcinoma Medular de Tiroides más agresivo que MEN 2A.
  • Feocromocitoma.
  • Hiperparatiroidismo.
  • Apariencia marfanoide: pectus excavatum, miembros largos y delgados.
116
Q

Síndrom Poliglandular Autoinmune (SPA) tipo I (herencia, edad de inicio, y patología presentes (3)):

A
  • Herencia AR.
  • Inicio en infancia.
  • Patologías:
    + Candidiasis mucocutánea.
    + Hipoparatiroidismo.
    + Adrenalitis.
117
Q

Síndrome Poliglandular Autoinmune (SPA) tipo II (tipo de herencia, edad de inicio, patologías presentes (3)):

A
  • Herencia AD.
  • Inicio en edad adulta.
  • Patologías:
    + DT1.
    + Enfermedad tiroidea autoinmune (Graves o Hashimoto).
    + Adrenalitis.
    *En Px con DT1 + enfermedad tiroidea autoinmune, sospechar SPA-II.
118
Q

Tumores neuroendocrinos (definición y ejemplos):

A
  • Neoplasias que se originan de células neuroendocrinas derivadas de la cresta neural, ejemplos:
    + Cáncer de pulmón de células pequeñas.
    + Feocromocitoma.
    + Neuroblastoma.
    + Tumores endocrinos de islotes pancreáticos (insulinoma, glucagonoma, etc.).
    + Cáncer Medular de Tiroides.
119
Q

Insulinoma (CC, Dx, Tx):

A
  • CC: hipoglucemia, aumento de peso (por hiperinsulinismo y aumento de ingesta para evitar hipoglucemias).
  • Dx: test de ayuno 72 hr y determinación de glc, insulina, y péptido C + TAC para localización.
  • Tx: Qx.
120
Q

Glucagonoma (células precursoras, características (tamaño, único o múltiple, localización MC, MC maligno o benigno), CC, Dx, Tx):

A
  • Deriva de células alfa del páncreas.
  • MC: grande, único, localizado en cola, maligno con metástasis a hígado.
  • CC: Síndrome 4D: DT2, dermatitis (eritema necrolítico), depresión, Deep Vein Thrombosis (TVP).
    *Sx 4D glucagonoma ≠ Sx 4D pelagra: diarrea, demencia, dermatitis y defunción.
  • Dx: hiperglucemia, hipoproteinemia, ↑ glucagón en ayuno + Localización: TAC.
  • Tx: Qx.
121
Q

Somatostatinoma (células precursoras, características (único o múltiple, tamaño, maligno o benigno), CC, Dx, Tx):

A
  • Deriva de células delta del páncreas.
  • MC: único, grande, maligno con metástasis hepáticas.
  • CC: colelitiasis, diarrea, pérdida de peso.
  • Dx: ↑ somatostatina (>100 pg/mL en ayuno).
  • Tx: ocreótide.
122
Q

Vipoma (hormona que produce, células precursoras, características (tamaño, único o múltiple, maligno o benigno), CC (nombre del Sx), Tx):

A
  • Produce Péptido Intestinal Vasoactivo (VIP).
  • Procedente de células delta del páncreas.
  • MC: grande, único y maligno.
  • CC: Sx de Werner-Morrison o cólera pancreático o Sx WDHA (Watery Diarrhea with Hipokalemia and Achloridia): diarrea secretora que no cede con el ayuno + deshidratación + hipokalemia e hipocloremia.
  • Tx: corregir alteraciones + ocreótide +- Qx.
123
Q

Tumor carcinoide (células precursoras, hormona que secretan, regla de los 1/3):

A
  • Originado de células enterocromafines del aparato GI.
  • Secretan serotonina.
  • 1/3 de los tumores carcinoides son múltiples, 1/3 de los localizados en el tracto GI se encuentran en ID, 1/3 de los Px tienen un segundo tumor, 1/3 de los tumores carcinoides hacen metástasis.
124
Q

Tumor carcinoide (localización (en orden, 4)):

A
  • Localización:
    1. Apéndice.
    2. Íleon.
    3. Recto.
    4. Bronquios.
125
Q

Tumor carcinoide (CC (3 pilares, fisiopatología del Sx carcinoide)): d

A
  • CC por efecto de masa: dolor abdominal y oclusión intestinal.
  • CC por deficiencia por agotamiento de triptófano (necesaria para la síntesis de serotonina y de niacina (B3)): pelagra (Sx 4D: demencia, dermatitis, diarrea, defunción).
  • CC por hipersecreción de serotonina: Sx carcinoide: rubefacción facial y en cuello, diarrea secretora, fibrosis endocárdica, broncoespasmo.
  • Para la presentación del Sx carcinoide se necesitan grandes cantidades circulantes de serotonina, por lo que suele ocurrir únicamente en los tumores extraintestinales o intestinales con metástasis a hígado (porque si sólo es intestinal, la serotonina secretada es degradada en hígado y no llega a circulación general).
126
Q

Tumor carcinoide (Dx y Tx):

A
  • Dx: ↑ de ácido 5-hidroxiindolacético (5HIIA) en orina de 24 hr.
  • Tx: Qx.
127
Q

Hipoglucemias (CC (triada característica y tipos de síntomas (2)), etiología (CMC), Tx):

A
  • Triada de Whipple:
    + Síntomas de hipoglucemia.
    + Demostración de hipoglucemia: glc <50 mg/dL.
    + Desaparición de los síntomas tras corrección de glc.
  • Síntomas:
    + Adrenérgicos: (<60 mg/dL): palpitaciones, diaforesis, temblores, hambre.
    + Síntomas neuroglucopénicos (<50 mg/dL): cefalea, somnolencia, alteraciones del estado de conciencia.
  • Etgiología:
    1. Iatrogénica: insulina o Sulfonilureas.
      + Inanición.
      + Insulinoma, nesidioblastosis.
  • Tx:
    + Glc VO.
    + Sol dextrosa al 50% 25-50 mL por 1-3 min, o glucagón 1 mg IM.
128
Q

Sx metabólico (otros nombres y definición):

A
  • Sx metabólico o Sx de resistencia a la insulina o Sx X: coexistencia de varios factores que predisponen a padecer enfermedad CV y DT2.
129
Q

Sx metabólico (criterios Dx del ATP III (5)):

A

≥3 de los siguientes:
- Glc en ayuno >100 mg/dL, o en Tx antidiabético.
- Obesidad abdominal: ≥90 cm en hombres, o ≥80 cm en mujeres.
- HDL <40 mg/dL en hombres, o <50 mg/dL en mujeres.
- TAG >150 mg/dL, o en Tx hipolipemiante.
- TA >130/85 mmHg, o en Tx hipotensor.