Dermatología Flashcards
Estratos de la epidermis (5):
Basal, espinoso, granuloso, lúcido (sólo en palmas y plantas) y córneo.
Enzima que forma la melanina:
Tirosinasa
Capas de la dermis (2):
Papilar (superficial) y reticular (profunda).
Glándulas sudoríparas (tipos (2), tipo de secreción):
- Ecrinas: secreción merocrina (por exocitosis).
- Apocrinas: desembocan en el folículo piloso, secreción apocrina (por decapitación).
Glándula sebácea (tipo de secreción):
Secreción holocrina (la célula se destruye constituyendo la secreción).
Fases del folículo piloso (3):
- Anagen: multiplicación (90% de los folículos).
- Catagen: detención de la multiplicación.
- Telogen: caída.
Lesiones elementales (mácula, eritema, petequia, pápula, nódulo, habón):
- Cambio de color pero no palpable (mancha si >1 cm).
- Eritema: enrojecimiento de la piel que palidece a la vitropresión.
- Petequia: color violáceo de la piel secundario a extravasación hemática, no palidece a la vitropresión.
- Pápula: cambio de color y de tacto (placa si >1 cm).
- Nódulo: lesión más palpable que visible.
- Habón: edema de la dermis sin formación de cavidad (evanescente, es decir <24 hr).
Lesiones elementales (tumor, vesícula, pústula, quiste):
- Tumor: neoformación no inflamatoria que tiende a crecer y persistir indefinidamente.
- Vesícula: cavidad llena de líquido seroso o serohemático (ampolla o flictena si >0.5 cm).
- Pústula: cavidad llena de pus.
- Quiste: formación cavitaria con pared bien definida y contenido líquido.
Lesiones elementales destinadas a eliminarse (escama, costra, escara):
- Escama: láminas de córneo.
- Costra: desecación de exudados.
- Escara: tejido necrótico.
Lesiones reparadoras (cicatriz, atrofia, esclerosis, liquenificación):
- Cicatriz: tejido fibroso.
- Atrofia: disminución o desaparición de la epidermis.
- Esclerosis: induración de la piel con pérdida de elasticidad.
- Liquenificación: acentuación de los pliegues normales de la piel a consecuencia de un rascado crónico.
Maniobra de Nikolsky (mnemotecnia):
- Tras frotar la piel, se produce despegamiento de los estratos epidérmicos (pénfigo, necrólisis epidérmica tóxica, Sx de la piel escaldada estafilocócica).
*Niko y NET ESCALDAn al PEN: Necrólisis Epidérmica Tóxica, sx de la piel ESCALDAda estafilocócica y PÉNfigo.
Fenómeno de Koebner (mnemotecnia):
- Al producirse un traumatismo en la piel, aparecen lesiones cutáneas de la enfermedad siguiendo la distribución del traumatismo (psoriasis, liquen plano, molusco contagioso, vitiligo, xantomas).
*Con Mr. Koebner su PISO LE XAVE a LIMÓn DULCE: PItiriasis, pSOriasis, LEishmaniasis, XAntomas, VErrugas, LIquen plano, MOlusco contagioso, sx de SWEET.
Rascado metódico de Broq y enfermedad en la que se presenta:
- (Psoriasis) Al rascar la lesión, se produce:
- Signo de la bujía (escama).
- Membrana de Duncan-Buckley (fina lámina).
- Rocío hemorrágico de Auspitz (punteado hemorrágico).
Porfirias (definición, tipos MC (2), desencadenantes, CC (lesiones elementales, CC extracutáneo) y Dx):
- Definición: enfermedades producidas por defectos en la vía metabólica del grupo hemo.
- Tipos MC: porfiria variegata y coproporfiria hereditaria.
- Desencadenantes: benzodiacepinas, menstruación, alcohol, cannabis, infecciones.
- CC: fotosensibilidad → ampollas y erosiones en zonas fotoexpuestas (cara y dorso de las manos) → cicatrices atróficas, hiperpigmentación generalizada.
+ CC extracutáneo: dolor abdominal, estreñimiento, neuropatía periférica. - Dx: cambio de coloración de la orina a rosa al añadir reactivo de Ehrlich.
Hipotiroidismo (CC):
Piel fría, palidez, pelo seco y quebradizo (pérdida de cejas y pestañas), uñas quebradizas, mixedema generalizado, signo de Hertoghe (pérdida de la cola de las cejas).
Hipertiroidismo (CC):
Piel caliente y húmeda, rubor, pelo fino, uñas de Plummer (cóncavas con onicólisis distal), hiperpigmentación, mixedema pretibial.
Manifestaciones cutáneas de la DT2 (4 y CC):
- Dermopatía diabética: placas marrones en tibia.
- Eritema erisipeloide: paciente diabético anciano con lesiones similares a una erisipela en las piernas, pero sin fiebre.
- Neuropatía periférica: úlceras en zonas de presión (cabeza de los metatarsianos), indoloras → pie diabético.
- Bullosis diabeticorum: ampollas de aparición espontánea en piernas y pies.
Xantomatosis (sitios donde se encuentran los xantomas eruptivos):
Palmas, párpados (xantelasma), codos, rodillas, tendón de Aquilesm y rotuliano.
Lesión cutánea MC en la colitis ulcerosa:
Aftas orales.
Lesión cutáneas más característica en la colitis ulcerosa (y CC):
Pioderma gangrenoso: úlceras necróticas, dolorosas, con borde eritematovioláceos sobreelevados que evolucionan de forma independiente a la enfermedad.
Lesión cutánea MC en la enfermedad de Crohn:
Eritema nodoso.
Lesiones cutáneas en la enfermedad de Crohn:
Fístulas y abscesos anales, granulomas, eritema nodoso.
Enfermedad de Rendu-Osler (otro nombre, CC):
- Telangiectasia hemorrágica hereditaria.
- Telangiectasias (vasos sanguíneos dilatados y superficiales que blanquean a la vitropresión) en cara, labios, y dorso de las manos y pies.
Lesiones cutáneas en enfermedades hepáticas:
Ictericia, cloasma hepaticum, arañas vasculares, eritema palmar doloroso (eritromelalgia).
Manifestaciones paraneoplásicas (definición, tipos (2, y ejemplos y Ca en el que se presenta)):
- Preceden o evolucionan paralelamente a un tumor.
- Tipos:
+ Por productos producidos por la neoplasia:
o Sx de Cushing: pulmón, páncreas, tiroides.
o Sx de Raynaud: mieloma múltiple.
o Hirsutismo y virilización: ovario, suprarrenal.
+ Cambios cutáneos que se asocian a neoplasias:
o Acantosis nigricans: gástrico.
o Sx de Sweet: Leucemia Mieloide Aguda (LMA).
Px característico de Sx de Sweet como manifestacion paraneoplásica:
Mujer de 40 años, aparición súbita de fiebre, artralgias, neutrofilia, placas eritematoedematosas con ampollas en el centro y superficie ondulante “en montaña rusa” en cara y tronco.
Acrodermatitis enteropática (etiología, CC):
- Etiología: déficit de zinc.
- CC: placas erosivas, sangrantes en manos , pies y periorificiales “cara de payaso”, fotofobia, diarrea, y retraso del crecimiento.
Sx de Marfan (CC):
- Luxación del cristalino y queratocono.
- Estrías de distención.
- Aracnodactilia.
- Aneurismas y prolapso mitral.
Sx de Ehlers-Danlos (CC):
- Hiperextensibilidad de la piel, articular y ligamentosas. Hemorragias constantes.
Psoriasis (factores desencadenantes, CC (lesión elemental, localización)):
- Factores desencadenantes: amigdalitis estreptocócica, traumatismos, fármacos (propanolol, supresión de corticoides, AINEs), frío, estrés, tabaquismo.
- CC: placa eritematosa con escamas superficiales; en áreas de extensión (codos y rodillas), zona lumbar, cuero cabelludo.
Psoriasis (formas clínicas (6, MC), criterios de clasificación de enfermedades moderada-grave (5), Tx (leve y moderado-grave):
- Formas clínicas:
+ Vulgar o en placas: MC.
+ Guttata: postamigdalitis estreptocócica.
+ Pustulosa: generalizada, o en palmoplantar o acrodermatitis.
+ Eritrodermia psoriásica: piel roja con descamación superficial, se acompaña de fiebre. Elevada mortalidad.
+ Invertida: placas eritematosas bien delimitadas, sin descamación, que aparecen en los pliegues.
+ Ungueal: (pitting) la uña parece latón martilleado, con onicodistrofia y onicólisis distal. Afectación ungueal MC. - Criterios de enfermedad moderada-grave:
+ >5-10% de superficial corporal afectada.
+ Percepción de gravedad subjetiva (DLQI) >10.
+ No controlable con Tx tópico.
+ Empeoramiento rápido.
+ Limitación funcional. - Tx:
+ Leve: análogos de vitamina D, retinoides tópicos (tazaroteno).
+ Moderada-grave: fototerapia, retinoides, MTX, ciclosporina A, anti-TNF, etc.
*Los retinoides que empiezan por vocal, se dan por la boca: acitretino, eretinato, isotretinoína ≠ tazaroteno y retinoína: vía tópica.
Liquen plano (CC (lesión elemental, localización):
- CC: pápula violácea con reticulado en superficie (estrías de Wickham. Fenómeno de Koebner +. En superficies de flexión (muñecas, antebrazos, tibillos, lumbosacro).
Pitiriasis rosada de Gilbert (etiología, CC, Tx):
- Etiología: VHS-7.
- CC: medallón heráldico en tronco (placas ovaladas eritematosas con collarete descamativo. Distribución en “árbol de navidad”.
- Tx: se autolimita en un mes.
Púrpura senil (Px típico):
Anciano con Tx anticoagulante, con lesiones maculares purpúricas evanescentes, no pruriginosas en antebrazos y muñecas.
Dermatosis ampollosas (definición, clasificación (2)):
- Definición: despegamiento entre los distintos estratos celulares que forman la epidermis, por formación de autoanticuerpos contra moléculas de adhesión celular (acantólisis).
- Clasificación: congénitas o adquiridas
Dermatosis ampollosas (única adquirida presente en niños):
Dermatosis IgA
Pénfigo benigno familiar (otro nombre, tipo de enfermedad, CC):
- Pénfigo de Hailey-Hailey.
- Pertenece a las dermatosis ampollosas congénitas.
- CC: ampolla intradérmica, signo de Nikolsky +.
Dermatitis herpetiforme (otro nombre, tipo de enfermedad, Px típico, CC, Dx):
- Dermatitis de Duhring-Brocq.
- Pertenece a las dermatosis empollosas adquiridas.
- Px con enteropatía sensible al gluten (celiaquía).
- CC: pápulas y vesículas con prurito intenso en codas y rodillas (simétrico).
- Dx: IgA antiendomisio, IgM antirreticulina, HLA-B8 y DR3.
Dermatosis IgA lineal (tipo de enfermedad, CC, Dx):
- Dermatosis ampollosa adquirida, típica de niños.
- Vesículas y ampollas engenitales, abdomen, perioral.
- Dx: IgA en membrana basal.
Herpes gestationis (tipo de enfermedad, CC):
- Dermatosis ampollosa adquirida, en el embarazo y postparto.
- Ampollas muy pruriginosas periumbilicales y en piernas.
Pénfigos (tipo de enfermedad, tipos (3)):
- Dermatosis ampollosas adquiridas.
- Tipos:
+ Vulgar.
+ Foliáceo.
+ Iatrógeno
Pénfigo vulgar (localización, CC, Dx, Tx, pronóstico):
- Tronco y cabeza.
- CC: ampollas sin prurito con afectación de mucosas.
- Dx: IgG anti-desmosomas.
- Tx: corticoides.
- Pronóstico: el de peor pronóstico.
Pénfigo foliáceo (localización, CC, Dx, Tx, pronóstico):
- Áreas seborréicas.
- CC: erosiones y costras sobre base eritematosa, con afección rara de mucosas.
- Dx: IgG anti-desmosomas.
- Tx: corticoides.
- El de mejor pronóstico.
Pénfigo iatrógeno (CC, etiología, Dx, Tx):
- CC: erosiones y costras sobre base eritematosa con afección de mucosas.
- Etiología: antibióticos.
- Dx: IgG anti-desmosomas.
- Tx: retirar el fármaco.
Eritema nodoso (definición, CC, Tx):
- Definición: paniculitis septal sin vasculitis.
- CC: pródromo de fiebre y artralgias; seguido de nódulos profundos, eritematosos, dolorosos en piernas, bilateral y simétrico.
- Tx: autolimitado en 1-2 meses, recidiva con frecuencia.
Eritema indurado de Bazin (definición, Px típico, CC):
- Definición: paniculitis lobulillar con vasculitis.
- Px típico: Px con TB.
- CC: lesiones en cara posterior de las piernas, se ulceran y dejan cicatriz.
Panerteritis nodosa (definición, CC):
- Definición: paniculitis septal con vasculitis necrotizante.
- CC: nódulos subcutáneos rojo brillantes que siguen el trayecto de arterias afectadas, después dejan úlceras, principalmente en piernas.
*Livedo reticularis en estallido es patognomónico.
En qué enfermedad pensar cuando hay lesiones cutáneas en niños con animales (gato, conejo, perro)?
- Gato o conejo: tiña.
- Perro: tiña o fiebre botonosa mediterránea (Rickettsia conorii).
Dermatofitos (ejemplos (tricofítico de Mjocchi, incógnito, mano, pie, capitis), Dx, Tx):
- Ejemplos:
+ Tiña de la mano o pie: T. Rubrum.
+ Granuloma tricofítico de Mjocchi: infección de los folículos, típico en piernas de mujeres que se depilan.
+ Tiña de incógnito: morfología atípica debido al Tx con corticoides.
+ Tiña capitis: inflamatoria o no inflamatoria. - Dx: KOH al 10%.
- Tx: imidazoles, griseofulvina (capitis).
Pitiriasis versicolor (etiología, CC, Dx (imagen característica)):
- Etiología: Malassezia globosa o furfur.
- CC: máculas de color en tronco, que al ser raspadas se descaman (signo de la uñada).
- Dx: fluorescencia con luz de Wood, KOH al 10% (imagen de “espaguetis con albóndigas).
Candidiasis (etiología, factores predisponentes, CC (mucosas y localizadas), Tx):
- Etiología: Candida albicans.
- Factores predisponentes: inmunosupresión, humedad y maceración, antibióticos VO, ACO.
- CC:
+ Mucosas: muguet, queilitis angular, lengua negra vellosa, vulvovaginitis, balanitis.
+ Localizadas: intertrigo, paroniquia. - Tx: imidazoles.
Esporotricosis (etiología, px típico, CC):
- Etiología: Sporothrix schenkii.
- Px típico: jardineros por inoculación tras pinchazo accidental en manos o antebrazos (clásicamente un rosal).
- CC: lesión ulcerada en lugar de pinchazo, que se asocia con linfadenopatías y linfangitis (nódulos que siguen el trayecto de los vasos linfáticos).
Impétigo (tipos (2 y etiología), CC, Tx):
- Tipos:
+ Ampolloso: S. Aureus.
+ Contagioso: S. Aureus o S. Pyogenes.
*S. Aureus o S. Pyogenes: producen toxinas que destruyen desmogleína de queratinocitos. - CC: costra melicérica alrededor de orificios naturales de la cara.
- Tx: mupirocina tópica.
Celulitis vs erisipela (etiología, tejido afectado, CC, Tx):
- Etiología:
+ S. Pyogenes o S. Aureus.
+ S. Pyogenes. - Tejido afectado:
+ TCS.
+ Dermis. - CC:
+ Placa eritematosa dolorosa + fiebre + leucocitosis, mal delimitada.
+ “, bien delimitada. - Tx: cloxacilina.
Sx de choque tóxico (etiología, factor de riesgo (MC), CC):
- Etiología: S. Aureus (toxina TSST-I o exotoxina C).
- FdR: tampones y menstruación.
- CC: eritema cutáneo generalizado, muy evidente palmoplantar + fiebre + rabdomiólisis.
Molusco contagioso (etiología, vías de transmisión, CC):
- Etiología: poxvirus.
- Vías de transmisión: contacto directo con fomites, o vía sexual.
- CC: pápulas umbiliacadas.
Escabiosis o sarna (etiología, CC):
- Etiología: ácaros Sarcoptes scabiei.
- CC: surco acarino (en cuyo interior se alberga el parásito) con prurito generalizado de predominio nocturno, principalmente en manos, pies, y genitales.
Queratosis seborreica (tipo de enfermedad, CC):
- Tumor epitelial benigno MC.
- CC: máculas amarillentas que progresivamente crecen y se pigmentan, con superficie rugosa al tacto, principalmente en cara, tronco, y dorso.
Lesiones precancerosas (definición, tipos (3 y características)):
- Definición: cambios tisulares cuya evolución natural lleva al desarrollo de un tumor maligno.
- Tipos:
+ Queratoacantoma: pápula redonda rojiza, con tapón corneo, en áreas expuestas.
+ Queratosis actínica: carcinoma espinocelular in situ.
+ Leucoplasia oral: placa blanquecina, homogénea, con bordes bien definidos e irregulares , que persiste tras raspado.
Carcinoma basocelular vs espinocelular (origen histológico, localización, CC, pronóstico):
- Origen histológico:
+ Estrato basal.
+ Estrato espinoso. - Localización:
+ Cara (sobre piel sana).
+ Zonas fotoexpuestas (sobre piel con queratosis actínicas). - CC:
+ Placa.
+ Pápula friable, que evoluciona a úlcera sangrante que no cura. Con afeccción de mucosas. - Pronóstico:
+ Excelente.
+ Metastatiza.
Melanoma (fases de crecimiento (2), FdR, tipos (3, MC, localización, evolución):
- Fases de crecimiento: una radial (horizontal) y otra vertical (en profundidad (se asocia a metástasis)).
- FdR: radiación UV, >50-100 nevos, nevos atípicos, nevos congénitos, AHF.
- Tipos:
+ Léntigo (MC): zonas fotoexpustas (cara), radial (10 años) → vertical.
+ Superficial: zonas de fotoexposición veraniega (espalda y piernas), radial (4-5 años) → vertical.
+ Nodular: cualquier lugar, vertical desde el principio (peor pronóstico).
Melanoma (CC, Dx (pasos (2), datos para establecer pronóstico (3))):
- CC: ABCDE
+ Asimetría.
+ Borde irregulares.
+ Colores varios y/o cambio de color.
+ Diámetro >6 mm.
+ Evolución. - Dx:
- Dermatoscopía: lesiones melanocíticas, pigmentado atípico, manchas irregulares, vascularización.
- Biopsia excisional: 3 datos histológicos más relevantes para pronóstico:
+ Niveles de Clark: niveles de invasión.
+ Índice de Breslow: grosor (mm) de la tumoración.
+ Presencia de ulceración.
Melanoma (Tx (protocolo), pronóstico (1a causa de muerte en Px con melanoma, y localización MC de metástasis)):
- Tx: Biopsia excisional con bordes de seguridad → ¿nódulos palpables? → Sí: linfadenectomía; No: ¿ulceración? → No: seguimiento; Sí: biopsia de ganglio centinela → negativa: seguimiento; positiva: linfadenectomía.
- 1a causa de muerte en Px con melanoma: metástasis cerebrales.
- Localización MC de metástasis: piel adyacente (satelosis) y ganglios linfáticos.
Melanoma (factores de mal pronóstico (7)):
- Metástasis (incluyendo satelosis y a ganglios linfáticos).
- Índice de Breslow alto.
- Ulceración.
- ↑ DHL.
- Localización en palmas o plantas, o en zona BANS (back, armas, neck, scalp).
- Hombres.
- Edad avanzada.
Acné (definición, etiología, CC):
- Definición: enfermedad inflamatoria del folículo pilosebáceo.
- Etiología: propionibacterium acnes.
- CC: polimórfico con lesiones no inflamatorias (comedones), inflamatorias (pápulas, pústulas, granulomas), y residuales (máculas hiperpigmentadas y cicatrices).
Acné (tipos (3 y características), Tx (leve-moderado, moderado-severo, y severo, EA de retinoides)):
- Tipos:
+ Conglobata: nódulos y quistes que dejan cicatrices.
+ Fulminans: conglobata + fiebre, artralgias y leucocitosis.
+ Neonatal: a los 2 días de nacido, por paso de hormonas de la madre, se autolimita. - Tx:
+ Leve-moderado: eritromicina o clindamicina.
+ Moderado-severo: tetraciclina o doxiciclina.
+ Severo: retinoides (fenómeno de rebote, xrostomía, teratógeno, hepatotóxico).
Rosácea (definición, etiología, CC (lesión MC en hombres)):
- Definición: dermatosis acneiforme inflamatoria crónica.
*Rosácea no presenta comedones ≠ acné. - Etiología: ácaros Demodex follicorum + factores ambientales (dieta, café, alcohol, té, sol, disbiosis, etc.).
- CC: eritema facial persistente con telangiectasias → pápulas, pústulas, sin comedones; en mejillas, nariz, frente, y mentón.
*La lesión MC en hombres: rinofima: hiperplasia de los tejidos blandos de la nariz.
Alopecias (no cicatriciales (3)):
- Androgénica (común): en coronilla, Tx con finasteride.
- Efluvio telógeno: pérdida masiva y brusca, con factor desencadenante (parto, fiebre, estrés, etc.
- Areata: aparición brusca de una o varias placas.
Eccema (definición):
Respuesta inflamatoria de la piel: eritema, vesículas, erosiones, exudaciones, costras, descamaciones, y liquenificaciones, con prurito.
Eccema exógeno (tipos (2 y ejemplos (cemento, bisutería, empastes))):
- Irritativo de contacto: eccema del pañal o del ama de casa.
- Alérgico de contacto: hipersensibilidad tipo IV (requiere sensibilización):
+ Cemento: cromo.
+ Bisutería: níquel.
+ Empastes: mercurio.
+ Antibióticos o anestésicos locales.
Dermatitis atópica (tipo de enfermedad, asociación con otras enfermedades, CC):
- Eccema endógeno.
- Se asocia con atopia (asma, rinoconjuntivitis, alopecia areata, vitiligo, etc.).
- CC: lactante: en cara (respeta triángulo nasogeniano) → niño: en flexuras → adulto: en flexuras, manos y pies.
- Estigmas: signo de Hertoghe (adelgazamiento de la cola de las cejas), signo de Dennie-Morgan (doble pliegue palpebral inferior).
Dermatitis seborreica (tipo de enfermedad, CC, etiología):
- Eccema endógeno.
- CC: lesiones eritematoescamosas en cuero cabelludo, cejas, y surcos nasogenianos, con cabello graso.
- Malassezia furfur.
Eccema dishidrótico (CC):
- Vesícula en palmas, plantas, y caras laterales de los dedos.
Urticaria (definición, causas (2), Tx):
- Definición: aparición brusca de erupción de habones pruriginosos que duran menos de 24 hr.
- Causas:
+ Adquiridas: alergias, dermografismo, sol, frío, presión, etc.
+ Hereditarias: edema angioneurótico. - Tx: antihistamínicos.
Toxicodermias (definición, etiología):
- Definición: reacciones cutáneas a fármacos.
- Etiología: penicilin, sulfamidas, cefalosporinas, antiepilépticos, alopurinol, AINEs, etc.
Toxicodermias (eritema multiforme vs Sx Stevens Johnson vs necrólisis epidérmica tóxica (etiología, CC)):
- Etiología:
+ VHS.
+ Fármacos.
+ Fármacos. - CC:
+ Erupción brusca con lesiones en diana.
+ Lesiones en diana atípicas, en tronco, extremidades, y mucosas.
+ Eritema generalizado con ampollas y erosiones, Nikolsky +, con afección de mucosas.
Sx de DRESS (significado de las siglas, y triada clásica):
- Drug Rash with Eosinophilia and Systemic Symptoms.
- Triada:
+ Exantema facial: edema, máculas y ampollas; sin afectación mucosa.
+ Afectación orgánica: hígado, riñón, pulmones.
+ Alteraciones hematológicas: leucocitosis y eosinofilia.