Cardiología Flashcards
Localización del nodo sinusal
Unión de la cava superior con la AD
Triángulo de Koch (delimitaciones (3) y contenido):
- Delimitado por válvula de Tebesio (desembocadura del seno coronario), tendón de Todaro (prolongación de la válvula de Eustaquio(desembocadura de la VCI)), y la valva septal de la válvula tricúspide.
- Contiene al nodo AV.
Localización MC de formación de trombos intracardiacos:
Orejuela AI, aún más en contexto de una FA.
Fases del potencial de acción cardiaco (5):
- Despolarización rápida: entrada de Na.
- Repolarización lenta: salida de K.
- Meseta: entrada de Ca.
- Repolarización rápida: salida de K.
- En cardiomiocitos: Reposo; en células marcapaso: entrada de Na (a canales funny).
Ciclo cardiaco (5) (imagen):
- Contracción isovolumétrica: cierre de las válvulas AV, contracción y apertura de las semilunares.
- Contracción isotónica: eyección de sangre hacia grandes arterias.
- Relajación isovolumétrica: cierre de las válvulas semilunares e inicio de la diástole.
- Llenado rápido: apertura de las válvulas AV y llenado ventricular.
- Diástasis: contracción auricular.
¿Qué fase del ciclo cardiaco determina su duración?
La diástole (dentro de ella, la diástasis), aumentos en la FC disminuyen su duración, y viceversa.
Precarga (definición, ley en la que se basa, y de qué depende):
- Definición: longitud de la fibra muscular al final de la diástole.
- Se basa en la ley de Frank-Starling: a mayor precarga, mayor fuerza de contracción.
- Depende del retorno venoso, la hipovolemia la disminuye, y la vasoconstricción la aumenta.
Postcarga (definición y ley en la que se basa):
- Definición: tensión de la pared.
- Se basa en la ley de Laplace: a mayor tensión de la pared, mayor fuerza necesaria para expulsar la sangre y mayor radio ventricular, pero menor grosor de la pared.
Ondas venosas (5):
- a: contracción auricular.
- c: cierre de las válvulas AV (inicio de la sístole).
- Descenso x: relajación auricular.
- v: incremento de la presión auricular por su llenado.
- Descenso y: apertura de las válvulas AV (inicio de la diástole).
Causa del S3:
Dilatación ventricular.
IECAs (MA, EA, y contraindicaciones):
- MA: inhiben la enzima convertidora de angiotensina bloqueando la formación de angiotensina II (vasoconstrictor).
- EA: tos e hiperkalemia.
- Contraindicaciones: LRA e hiperkalemia.
ARAs (MA):
Antagonistas de los R de angiotensina II.
Diuréticos (tipos (5), ejemplos, MA, indicaciones, y EA):
- Tiazídicos (hidroclorotiazida y clortalidona): inhiben reabsorción de Na y Ca; para HAS.
- De asa (furosemide): inhiben reabsorción de Na, K, y Cl; para IC.
- Ahorradores de K (espironolactona): antagonista de los R de aldosterona; para IC.
- Inhibidores de la anhidrasa carbónica (acetazolamida): inhiben reabsorción de HCO3.
- Osmóticos (manitol): provoca pérdida de agua y electrolitos.
Los diuréticos bajan todo (Na, K, Ca; pero suben GLUcemia (Glucemia, Lípidos, y Uricemia).
Betabloquadores (MA, cuáles son cardioselectivos, indicaciones, y contraindicaciones):
- MA: bloquean R beta-adrenérgicos.
- Cardioselectivos (bloqueo beta-1): metoprolol y atenolol.
- Indicaciones: IC, cardiopatía isquémica.
- Contraindicaciones: broncoespasmo, vasoespasmo, bradicardias.
Calcioantagonistas (tipos (2), ejemplos, efectos):
- No dihidropiridínicos (verapamilo): efectos vasodilatadores, inotrópico -, cronotrópico - → bradicardizantes.
- Dihidropiridínicos (nifedipino y amlodipino): inducen vasodilatación y taquicardia refleja → taquicardizantes.
Nitratos (MA, ejemplos e indicaciones):
- MA: se transforman en óxido nítrico: vasodilatación venosa.
- Nitroglicerina: EAP y antianginoso.
- Nitroprusiato de sodio: crisis hipertensivas.
Antiarrítmicos (tipos (4)):
- Clase I (lidocaína y fenitoína).
- Clase II (betabloqueantes).
- Clase III (amiodarona): indicado en arritmias.
- Clase IV (calcioantagonistas no dihidropiridínicos).
Digitálicos (MA, indicación específica, EA (CC)):
- MA: bloquean bomba NA/K/ATPasa, aumentando la concentración intracelular de Na → efecto inotrópico +.
- Indicación: IC con disfunción sistólica + FA.
- EA: intoxicación digitálica (niveles séricos >2 ng/mL). CMC: hipokalemia, ERC…
- CC: náuseas, vómitos, alargamiento del PR, acortamiento del QT, inversión de la onda T.
Cardiopatía isquémica (FdR (2), pruebas de detección de isquemia (4), indicaciones de coronariografía (3), y clasificación (2)):
- FdR:
- Modificables: tabaquismo, HAS, DT2, colesterol, obesidad, etc.
- No modificables: hombre, AHF, ≥45 años en hombres; o mujeres postmenopáusicas.
- Pruebas de detección de isquemia: ergometría, ETT de esfuerzo, gammagrafía con Tc99, y coronariografía.
- Indicaciones de coronariografía: angina estable, otra detección de isquemia positiva, SCA.
- Clasificación: SCC y SCA.
SCC (tipos (3)) y SCA (tipos (2)):
- SCC: angina crónica estable, antecedente de IAM, Px asintomáticos en quienes se detecta enfermedad coronaria.
- SCA: SCASEST, IAMCEST.
Angina crónica estable (definición, Dx y Tx):
- Definición: dolor precordial opresivo; que irradia a brazo izquierdo, cuello, mandíbula, o zona interescapular; se acompaña de cortejo vegetativo (náuseas, vómitos, diaforesis, etc.); se ha presentado por más de 2 meses, y se desencadena con el esfuerzo o estrés emocional y cede en menos de 10 minutos con el reposo o nitroglicerina.
- Dx:
- Clínico, mejoría post-nitratos.
- Complementario: ECG, ETT
- Tx:
- Estatina.
- AAs o clopidogrel.
- Betabloqueantes o calcioantagonistas.
Abordaje del SCC (4 pasos):
- Anamnesis: FdR, semiología del dolor, clasificación de la angina.
- EF y exámenes: EKG, BH, QS, ETT.
- Probabilidad pretest de estenosis coronaria:
- Baja (<15%) → buscar otras causas.
- Intermedia (15-85%) → prueba de esfuerzo o TAC coronaria.
- Alta (>85%) → diagnóstico de angina estable → estratificar riesgo con angiotomografía coronaria:
- Riesgo alto: enfermedad aterosclerótica en 3 vasos.
- Riesgo intermedio: enfermedad en <3 vasos.
- Riesgo bajo: arterias normales.
- Tratamiento:
- Riesgo bajo: Tratamiento Médico Óptimo (TMO):
- Alivio de la angina: dinitrato de isosorbide o metoprolol.
- Prevención: AAS, clopidogrel, estatinas.
- Riesgo intermedio: TMO y considerar angiografía coronaria.
- Riesgo alto: angiografía coronaria + TMO.
- Riesgo bajo: Tratamiento Médico Óptimo (TMO):
SCASEST (tipos (2)):
- Angina inestable: RRPP (de Reposo, de Reciente comienzo (<2 meses), Postinfarto, y Progresiva.
- IAMSEST.
Clasificación de la angina de pecho (4):
I: sólo al ejercicio extenuante.
II: ligera limitación de la actividad física habitual. Aparece al caminar rápido, con frío, estrés, en la mañana, o tras caminar ≥100 m, o subir >1 piso.
- III: marcada limitación de la actividad física habitual. Aparece al caminar <100 m, o subir 1 piso.
- IV: incapacidad para desarrollar actividad física habitual. Aparece incluso con el reposo (siempre y cuando dure >1 mes ≠ SCA).