Generalidades. Flashcards
Raíces etimológicas de la palabra ortopedia.
Orthos – recto o derecho
Paideia – educación o formación
Qué es la ortopedia
La especialidad medica dedicada a corregir o evitar deformidades del sistema musculoesquelético
Cuál es el símbolo de la ortopedia
El árbol de Andry.
Qué es la traumatología
La rama de la medicina que se dedica al estudio de las lesiones
del aparato locomotor
Qué es una fractura
La interrupción de la continuidad ósea y/o cartilaginosa
Cuál es la causa de las fracturas
Un traumatismo de intensidad superior a la
que un hueso sano puede soportar
Tipos de fracturas que no se asocian a un traumatismo
Fractura patológica
Fractura por estrés
Qué ocasiona las fracturas por estrés
Movimientos repetitivos
Signos y síntomas más comunes en caso de una fractura
Dolor, tumefacción, deformidad e impotencia funcional
Cómo se reduce una fractura
Con el mecaniso inverso que la originó
Ejemplo más común de una fractura por estrés
La fractura del recluta o del militar, se da en los metatarsianos por la marcha característica.
Tipos de procesos de consolidación
Directa o primaria e Indirecta o secundaria
Consolidación directa o primaria
Por reducción anatómica de los fragmentos y
una ausencia de movimientos
Consolidación indirecta o secundaria
Aquellas que no son estabilizadas quirúrgicamente o en las que existe cierta movilidad interfragmentaria
Pasos del proceso de consolidación
Hematoma
Formación de callo
Osificación del callo
Remodelación ósea
En qué semana ocurre la etapa inflamatoria o de hematoma en la consolidación
En la primera semana
En qué semanas ocurre la etapa de formación de callo en la consolidación
Semanas 2 y 3
En qué semanas ocurre la etapa de osificación del callo en la consolidación
Semanas 4 a 16
En qué semanas ocurre la etapa de remodelado del callo en la consolidación
Semanas 17 en adelante
Qué tipo de consolidación se recomienda para las diáfisis
Secundaria.
Qué tipo de consolidación se recomienda para las metáfisis y epífisis
Primaria, esto con el fin de no alterar el movimiento articular.
Factores que dificultan la consolidación (9)
¡ Alteraciones endocrinas: diabetes, déficit de hormona de
crecimiento, tx corticoides, etc.
¡ Malnutrición
¡ Perturbación del hematoma
¡ Aines
¡ Factores físicos: distracción, compresión, interposición de
partes blandas y radioterapia
¡ Hipoxia local: anemia, lesión partes blandas, mala vascularización y tabaco
¡ Infección
¡ Denervación
¡ Edad avanzada
Qué es la pseudoartrosis
La ausencia de consolidación
Después de qué periodo se considera pseudoartrosis
6 meses
Tipos de pseudoartrosis
Atrófica e hipertrófica.
Pseudoartrosis atrófica.
En hoja de sable o punta de lápiz, por mala vascularización. Se trara con un injerto óseo
Pseudoartrosis hipertrófica.
En pata de elefante, por movilidad (falta de estabilidad). Se trata con estabilización rígida
Cuál es el objetivo del tratamiento para las fracturas
Conseguir la máxima recuperación funcional.
Tipos de tratamiento para las fracturas
Conservador u ortopédico y quirúrgico.
Tratamiento conservador
Sindactilizacion, yeso, férula, tracciones
Tratamiento quirúrgico
Fijación externa e interna (Placas y tornillos, clavos centromedulares, cerclaje)
Clasificación A0 (1)
1 Femúr, 2, Cúbito y radio, 3 Fémur, 4 tibia, 44 perone
Clasificación A0 (2)
Proximal 1, metafisaria, 2, distal 3.
Clasificación A0 (3)
Trazo simple A, Con un fragmento B, Conminuta C
Clasificación A0 (4)
Espiroidea A1, Oblicua A2, Transversa A3
Clasificación A0 (5)
Fragmento espiroideo B1, fragmento flexionado B2, Fragmento fragmentado B3
Clasificación A0 (6)
Conminuta en espiral C1, conminuta segmentaria C2, Conminuta irregular C3
Clasificación A0 (7)
Fractura en metáfisis extraarticular A, Fractura en metáfisis articular parcial B, Fractura en metáfisis articular completa C
Qué es una fractura expuesta
Una fractura en la que el foco comunica con el exterior.
Clasificación de Gustillo y Anderson para fracturas expuestas.
I, II, III-A, IIIB, IIIC
Herida en una clasificación de Gustillo y Anderson tipo I
<1 cm
Herida en una clasificación de Gustillo y Anderson tipo II
1 a 10 cm
Herida en una clasificación de Gustillo y Anderson tipo III
> 10 cm
Grado de contaminación en una clasificación de Gustillo y Anderson tipo I
Limpia
Grado de contaminación en una clasificación de Gustillo y Anderson tipo II
Moderada
Grado de contaminación en una clasificación de Gustillo y Anderson tipo III
Severa
Daño a partes blandas en una clasificación de Gustillo y Anderson tipo I
Mínimo
Daño a partes blandas en una clasificación de Gustillo y Anderson tipo II
Moderado con algún daño muscular
Daño a partes blandas en una clasificación de Gustillo y Anderson tipo III-A
Aplastamiento severo, pero las partes blandas permiten la cobertura ósea.
Daño a partes blandas en una clasificación de Gustillo y Anderson tipo III-B
Pérdida extensiva de partes blandas que no permite la cobertura ósea y necesidad de cirugía plástica reconstructiva.
Daño a partes blandas en una clasificación de Gustillo y Anderson tipo III-C
IIIB asociada con lesión vascular que requiere reparación.
Principales complicaciones de las fracturas expuestas
Contaminación y Perdida de cubierta muscular y perióstica (nutrición del cartílago), Infección y alteración de la consolidación
Tratamiento de las fracturas expuestas
Siempre se aplica antibiótico IV: una cefalosporina de primera o segunda generación, acompañada de un aminoglucósido en casos severos de contaminación o una penicilina si la herida estuvo en contacto con tierra.
Aseo quirúrgico + desbridamiento
Estabilización de la fractura
Qué escala se utilia para evaluar la posibilidad de amputación en una fractura
Escala de MESS (Mangled Extremity Severety Score)
Qué es el síndrome compartimental
El fenómeno que se da cuando la presión tisular de un compartimento osteofacial aumenta
hasta ocluir la circulación capilar
Causas de un síndrome compartimental
Aumento de contenido: edema, hematoma, infusión, etc.
Reducción de la distensibilidad: yeso, vendaje, sutura, etc.
Sitios más comunes de presentación de un síndrome compartimental
Tibia, antebrazo y codo en los niños.
Cómo se hace el diagnóstico del síndrome compartimental
Con una presión en el sitio de 30 a 40 mmHg, una diferencia entre la presión diastólica mayor a
30mmHg o la presencia de las 5P
Cuáles son las 5P del síndrome compartimental
Dolor que no cede a analgesia, parestesias, pulsos disminuidos, pálidez y parálisis
Después de qué período un síndrome compartimental se vuelve irreversible
6 horas
Tratamiento del síndrome compartimental.
Retirar vendajes o yesos
Extremidad elevada
Fasciotomía
Estabilización de la fractura
Complicaciones del síndrome compartimental.
Infección, Daño renal agudo y contractura isquémica de Volkmann en caso de daño nervioso irreversible
En qué casos se da el síndrome de embolia grasa
En fracturas de huesos largos o pelvis o fracturas sometidas a enclavado centromedular, en especial de jóvenes o pacientes con hemoglobinopatías, colagenopatías, diabetes o quemaduras.
En la fractura de qué hueso es más común que se presente el síndrome compartimental.
Fémur
Diagnóstico del síndrome de embolia grasa.
¡ Intervalo lucido 24 a 36 horas ¡ Insuficiencia respiratoria ¡ Síntomas neurológicos ¡ Petequias ¡ PO2 menor de 60 mmHg ¡ Rx patrón en tormenta de nieve ¡ TAC vidrio esmerilado
Tratamiento del síndrome de embolia grasa.
No hay tratamiento en sí, se da soporte ventilatorio, corticoides en fases iniciales y estabiliación precoz de la fractura