Fracturas Flashcards
Definición de Fractura
Interrupción de la continuidad de una placa fisaria, ósea y/o cartilaginosa.
¿Cómo se dividen las fracturas patológicas?
- Locales: neoplasias,lesiones pseudotumorales, quistes, etc.
- Generalizadas: Osteoporosis, Enfermedad de Paget
Definición de fractura patológica
Son las fracturas que aparecen como consecuencia de un hueso patológicamente alterado.
Definición de fracturas por estrés o fatiga
Fracturas que se generan por exigencias mecánicas cíclicas inversas (movimientos repetitivos) o a fuerzas de compresión repetidas.
Pueden ocurrir en:
- Hueso sano: fractura del recluta o de del cuello del segundo metatarsiano (fractura de la marcha)
- Hueso patológico: zonas de Looser-Milkman del raquitismo y la osteomalacia.
Clínicamente, ¿qué pueden ocasionar las fracturas?
Dolor
Tumefacción
Deformidad
Impotencia funcional
Definición de fractura cerrada
Fracturas en las que la piel no ha sufrido daño, no existe comunicación entre la fractura y el exterior.
Se valoran mediante la clasificación de e Tscherne y Oestern.
Clasificación de Tscherne y Oestern
GRADO 0
- Sin lesión de partes blandas,
- Mecanismo indirecto
- Sin desplazamiento
GRADO I
- Abrasiones o contusiones superficiales
- Desplazamiento moderado
- Mecanismo indirecto
GRADO II
- Contaminación muscular significativa
- Abrasiones profundas contaminadas
- Sx compartimental inminente
- Mecanismo directo
- Desplazamiento intenso
- Conminutas
GRADO III
- Contusión extensa
- Despegamiento cutáneo
- Lesión vascular
- Sx compartimental establecido
- Mecanismo directo y de alta energía
- Desplazamiento intenso
- Conminutas
Definición de fractura abierta
Fracturas en las que la piel ha sufrido daño, existiendo una herida que deja el tejido óseo al exterior.
Se valoran con la clasificación de Gustilo y Anderson
Fracturas transversales.
El trazo de fractura es perpendicular al eje longitudinal del hueso.
Fracturas longitudinales.
El trazo de fractura sigue el mismo eje longitudinal del hueso.
Fractura Oblicua
El trazo de fractura tiene un ángulo entre 30º y 45º, con relación al eje longitudinal del hueso.
Fractura en ala de mariposa.
Se presenta cuando 2 trazos de fracturas oblicuas confluyen, formando un ángulo entre sí, para delimitar un tercer fragmento de forma triangular.
Fractura multifragmentada.
Cuando existen varios trazos de fractura, dando lugar a más de tres fragmentos, siendo estos reductibles y contables.
Fractura espiroidea
Se producen como consecuencia de la aplicación de una torsión sobre el hueso, de tal forma que una fuerza tiene un sentido y otra el sentido contrario, el hueso tiende a retorcerse sobre sí mismo hasta que la fuerza aplicada supera su resistencia elástica, produciéndose una línea de fractura que tiene un trayecto espiral.
Clasificación de las fracturas según su localización.
- Epifisarias: si afectan la superficie articular y si no se ve afectada por el trazo se nombrarán extraarticulares.
- Metafisarias: Pueden afectar a las metáfisis superior o inferior del hueso.
- Diafisarias: Pueden afectar a los tercios superior, medio o inferior.
- Fisaria: cuando la fractura se produce en un niño e involucra al cartílago de crecimiento, para la cual existe una clasificación que las agrupa llamada Salter y Harris.
¿En dónde se encuentra el hueso fibrilar?
SOLAMENTE EN:
- Huesos fetales
- Callo de fractura
“fractura del aviador” por ser característica de los antiguos aviadores que apretaban los pedales del avión antes del impacto contra el suelo, suelen producirse por hiperflexión dorsal.
Fx del astrágalo
Primer hueso en osificarse
Clavícula
Fractura más frecuente del miembro superior y cintura escapular.
Fractura de Clavícula
Fractura más frecuente del recién nacido.
Fractura de Clavícula
Porción de la clavícula que más se fractura.
Tercio medio (>80%)
Principal diagnóstico diferencial de la fractura de clavícula en niños y adultos.
Luxación acromioclavicular
Factores de riesgo para la fractura de clavícula.
Edad avanzada Osteoporosis Mala nutrición Alteraciones óseas congénitas Reducción de masa muscular Violencia intrafamiliar Deportes extremos Bullying, etc.
¿Con mayor frecuencia, por qué se producen las fracturas de clavícula en neonatos?
MANIOBRAS OBSTÉTRICAS
En este grupo etario por lo común es fractura incompleta o en tallo verde, sin desplazamiento o de angulación mínima.
Tipos de fractura de clavícula más frecuentes en neonatos.
Tallo verde e incompletas.
¿Con mayor frecuencia, por qué se producen las fracturas de clavícula en niños y adolescentes?
El mecanismo más frecuente es por caídas de costado sobre el hombro afectado, se relaciona con actividades deportivas.
En este grupo etario por lo común es fractura completa y desplazada (segmento proximal hacia arriba por tracción del ECM y el distal hacia abajo por el peso del brazo).
Hallazgos a la exploración física de una fractura de clavícula.
Inspección: deformidad con equimosis o hematoma de fosa clavicular, movilidad anormal y aumento de volumen.
Palpación: signo de la tecla y/o sentir crépitos.
Indicaciones quirúrgicas para las fracturas de clavícula.
- Urgencia: fracturas abiertas, compromiso neurovascular y estiramiento tenso de la piel sobre una fractura desplazada.
- Hombro flotante (fractura de clavícula + fractura del cuello glenoideo).
- Desplazamiento completo
- Conminución (un tercer fragmento óseo entre los dos principales) y acortamiento.
- Paciente que después de 12 a 16 semanas de tratamiento convencional presenta unión sintomática o sin unión.
Tratamiento conservador de las fracturas de clavícula.
No desplazadas: vendaje de Valpeau
Desplazadas o con patología vascular: vendaje en ocho (SOLO EN NIÑOS)
Tratamiento quirúrgico de las fracturas de clavícula
Fijación con placa
Clavo intramedular
Reducción abierta, placa más injerto autólogo.
¿Qué conforma el tobillo?
Cúpula del astrágalo contenida entre los maleolos tibial y peroneo (mortaja tibioperoneo-astragalina)
-Tibia, peroné y astrágalo-
Ligamentos que le dan estabilidad al tobillo
Ligamento medial (tibioastragalino o deltoideo) Ligamento medial con tres fascículos: - peroneoastragalino anterior - peroneoastragalino posterior - peroneocalcáneo
Estabilidad del tobillo
Ligamentos + sindesmosis tibioperonea
Articulaciones del tobillo
- Tibio-peronea-astragaliana: permite ladorsiflexión y flexión plantar.
- Tibio-peronea-inferior
- Sub-astragaliana: Provee absorción del choque en la marcha ymov. de inversión y eversión.
¿Qué es el “pilón tibial”?
Término que describe la porción distal de la tibia, por su parecido con el pilón de un mortero. El astrágalo está encajado en la cúpula tibioperonea formando la “mortaja”
Las fracturas del pilón tibial pueden ser aisladas o enconjunto con todo el tobillo.
Definición de fractura de tobillo.
Pérdida de continuidad ósea de la tibia distal y/o el peroné distal, con o sin lesiónarticular-ligamentaria.
Fractura más común en sala de urgencias y la más frecuente en interconsultas
Fractura de tobillo
Causas más frecuentes de fracturas de tobillo
1°: Lesión por caída y rotación de la pierna
2°: Lesiones deportivas
Factores de riesgo para fractura de tobillo.
Sobrepeso Adulto joven y/o edad avanzada Práctica de deportes extremos Actividades deportivas con esfuerzo Trauma de alta energía Alteraciones óseas congénitas/metabólicas Diabetes
Clasificación de las fracturas de tobillo. Según el nivel de la fractura del peroné.
Weber A: Infrasindesmales
Weber B: Transindesmales
Weber C: Suprasindesmales
Fractura de tobillo Infrasindesmal (Weber A)
La mayor parte son avulsiones aisladas del peroné.
Cuando hay lesión asociada en el complejo medial, suele tratarse de una fractura vertical de maléolo tibial.
No suelen requerir cirugía.
Fractura de tobillo Transindesmal (Weber B)
Las más frecuentes.
La fractura está a nivel de la sindesmosis.
Aproximadamente la mitad son aisladas, y la otra mitad se asocian a fractura de maléolo tibial o lesión del ligamento deltoideo.
Las fracturas bimaleolares con frecuencia se presentan con el tobillo luxado lateralmente, aplicándose entonces el epónimo de fractura de Dupuytren
Fractura de tobillo Suprasindesmal (Weber C)
Más grave e inestable
Se ha roto la unión de la tibia y el peroné.
Puede hallarse desde encima de la sindesmosis hasta en el cuello del peroné.
Prácticamente siempre hay lesión asociada del complejo medial, pudiendo tratarse de una lesión del ligamento deltoideo o de una avulsión del maléolo tibial.
A veces sólo hay lesión del canto tibial posterior asociada a la fractura de peroné.
Fractura de Maisonneuve
Fractura del tercio proximal del peroné asociada a lesión del ligamento deltoideo.
Fractura suprasindesmal
Fractura de pilón tibial.
Fracturas que suelen producirse en traumatismos axiales en los que el astrágalo impacta sobre dicha estructura tibial, provocando una fractura habitualmente conminuta y desplazada, en cuyo caso requerirá reducción abierta y osteosíntesis.
Fractura de Dupuytren
Es una fractura-luxación del tobillo. Fractura bimaleolar (transindesmal) + luxación del tobillo Tercio distal
¿En que consiste el tratamiento conservador de las fracturas de tobillo?
Reducción cerrada e inmovilización con yeso.
Tratamiento quirúrgico de la fractura de tobillo.
Reducción abierta + osteosintesis
¿Qué fracturas de tobillo se tratan de manera conservadora?
Casi todas las infrasindesmales
Lesiones de un solo complejo
Fracturas no desplazadas
Fracturas en adultos mayores (casi siempre)
Fractura de Jones
Fractura del 5 metatarsiano