Fisiología órganos de los sentidos Flashcards
Refracción
es la desviación de los rayos luminosos al llegar a una superficie en ángulo
Refracción en lente convexa
Los rayos centrales penetran de manera perpendicular, por lo que no se produce refracción, por su parte, aquellos que penetran en la periferia se encuentran con una superficie en ángulo y los rayos tienden a convergir entre ellos hacia un punto focal (punto en común donde convergen los rayos de luz)
Refracción en lente cóncava
Los rayos centrales penetran de manera perpendicular, por lo que no se produce refracción, por su parte, aquellos que penetran en la periferia se encuentran con una superficie en ángulo y los rayos tienden a divergir entre ellos (se alejan entre ellos).
Sistema ocular de lentes: como se componen las superficies de refracción?
- separación entre el aire y la cara anterior de la córnea
- separación entre la cámara posterior de la córnea con el humor acuoso
- separación entre el humor acuoso y la cámara anterior del cristalino
- separación entre la cámara posterior del cristalino y el humor vítreo
Poder dioptrópico del ojo
59 dioptrías. Los dos tercios del total de dioptría está dado por la cámara anterior de la córnea porque su índice de refracción difiere al del aire, y el índice de refracción del cristalino no difiere tanto con los índices del humor acuoso y vítreo.
Reflejo de atenuación (auditivo)
Cuando entra al sistema de huesecillos un sonido fuerte, se desencadena un reflejo que provoca la contracción de los músculos estapedio o del estribo y del tensor del tímpano. Las fuerzas de contracción se oponen y la cadena de huesecillos adquiere mayor rigidez, reduciendo así la intensidad del sonido. Además, otra función de este mecanismo de atenuación es ocultar los sonidos de baja frecuencia en un ambiente ruidoso, y otra función de los músculos estapedio y tensor del tímpano es disminuir la sensibilidad auditiva de una persona a sus propias palabras.
Anatomía de la cóclea
La cóclea es un sistema de tubos en espiral formadas de tres tubos uno al lado del otro que son: la rampa vestibular, el conducto coclear y la rampa timpánica.
-La rampa vestibular y el conducto coclear están separados por la membrana de Reissner.
-La rampa timpánica y el conducto coclear están divididos por la lámina basilar. Sobre la lámina basilar y por dentro del conducto está el órgano de Corti, formado por células sensibles a estímulos electromecánicos (células ciliadas). Estos son receptores terminales que generan impulsos nerviosos en respuesta a las vibraciones sonoras.
La lámina basilar contiene fibras basilares cuyas longitudes aumentan de forma progresiva desde la ventana oval hasta la cúpula (vértice de la cóclea), pero sus diámetros disminuyen en este sentido. Esto hace que las fibras sean más cortas y rígidas cercanas a la membrana oval (vibrando mejor a alta frecuencia) y más largas y flexibles próximas en el extremo final (vibran mejor a baja frecuencia).
Las ondas de alta frecuencia solo recorren una distancia corta a lo largo de la lámina basilar, las de frecuencia intermedia lo hacen hasta mitad del trayecto y las de baja frecuencia recorren toda la longitud de la lámina.
Órgano de Corti
Es un órgano receptor encargado de generar impulsos nerviosos en respuesta a la vibración de la lámina basilar. Está formado de dos tipos de células nerviosas que son las células ciliadas. Estas se encuentran en una sola fila de células ciliadas internas fija y tres o cuatro filas de células externas. Las fibras nerviosas estimuladas por las células ciliadas llegan al ganglio espiral de Corti que se sitúa en el modiolo (centro) de la cóclea. Las neuronas a partir de este ganglio envían sus axones hasta el nervio coclear y a continuación el sistema nervioso central.
Las células ciliadas presentan cilios o estereocilios que crecen progresivamente y se extienden hacia arriba, entran en contacto con una superficie gelatinosa llamada membrana sectorial. Este contacto es importante para la estimulación de receptores acústicos.
Los movimientos transmitidos a la endolinfa por las vibraciones en la membrana de reissner se transmiten por la membrana sectorial Y cómo está en contacto con los cilios de las células acústicas provoca que estos se inclinen; cuando los hilos se inclinan en dirección al más largo esto provoca que se abran canales catiónicos permitiendo el movimiento de potasio que entra a la célula y la despolariza, en cambio Si se mueven en sentido opuesto se cierran los canales y las células ciliadas se hiperpolariza. La despolarización causa la liberación de un neurotransmisión de acción rápida como el glutamato para generar la sinapsis.
Vías nerviosas auditivas
Las fibras nerviosas procedentes del ganglio espiral de Corti penetran en los núcleos cocleares dorsal y ventral, que se ubican en la parte superior del bulbo raquídeo. A este nivel todas las fibras hacen sinapsis y las neuronas de segundo orden cruzan al lado opuesto y terminan en el núcleo olivar superior. Desde esta estructura la vía auditiva asciende a través del lemnisco medial y a partir de allí siguen hacia el núcleo geniculado medial donde las fibras hacen sinapsis y finalmente continúan hacia la corteza auditiva ubicada en el lóbulo temporal.
Corteza auditiva
Las señales auditivas se proyectan sobre la corteza auditiva que se ubica en la parte superior y lateral del lóbulo temporal, gran parte de la corteza de la ínsula e incluso la porción lateral del opérculo parietal. Tiene dos divisiones distintas: una corteza auditiva primaria y una corteza auditiva de asociación. La corteza auditiva primaria se excita por las proyecciones procedentes del cuerpo geniculado medial y la área auditiva de asociación se excita secundariamente por impulsos de la propia corteza auditiva primaria además de algunas proyecciones que se originan en áreas talámicas.
Sensaciones gustativas primarias
Consiste en 13 receptores químicos agrupados en cinco categorías: agrio, salado, dulce y umami.
- el sabor agrio es causado por ácidos, es decir por las concentraciones de iones hidrógeno.
- el sabor dulce está causado por compuestos orgánicos.
- el sabor amargo está causado por sustancias orgánicas de cadena larga con nitrógeno y alcaloides.
- el sabor umami es el sabor dominante de los alimentos con L-glutamato.
Yemas gustativas
La yema gustativa o botón gustativo está formado por células de sostén y células gustativas. Estas últimas se encuentran rodeando al poro gustativo de dónde salen microvellosidades o cilios que se dirigen a la cavidad oral y proporciona la superficie receptora para el gusto. Debajo de la membrana basal se forman vesículas con neurotransmisores que se liberan para excitar las terminaciones nerviosas en respuesta a la estimulación gustativa.
Las yemas están distribuidas en tres papilas principales:papilas caliciformes, papilas foliáceas, papilas fungiformes.
La membrana de la célula gustativa tiene una carga negativa en su interior respecto al exterior. La aplicación de una sustancia con sabor sobre los cilios gustativos genera una pérdida en este potencial, es decir, que se despolariza la célula. Esto se denomina potencial del receptor por el gusto, desencadenado por la unión del producto químico con sabor a una molécula proteica en la célula buscativa. Esto provoca la apertura de canales iónicos permitiendo el ingreso de sodio e hidrógeno que despolarizan a la célula.
Para los iones sódicos e hidrógeno las proteínas receptoras abren canales iónicos y se percibe el sabor Salado y agrio; por el contrario para la sensación dulce y amarga las moléculas proteicas deben actuar a través de segundos mensajeros como la fosfolipasa C y el AMPc.
Transmisión de señales gustativas en el SNC
Todas las fibras gustativas hacen sinapsis en los núcleos del tracto solitario situados en la región posterior del tronco encefálico. Desde el tracto solitario se envían algunas señales gustativas hacia los núcleos salivales superior e inferior y de estos a las glándulas submandibular, sublingual y parótida, para controlar la secreción se saliva en la ingestión y digestión.
Activación de células olfatorias
El estímulo químico interactúa con los cilios olfatorios de las células olfatorias. Este se una a la porción externa de una proteína de membrana y activa a la proteína G, que a su vez activa a la adenilciclasa para convertir el ATP en AMPc. Este último activa canales de sodio para despolarizar a la célula olfatoria y transmitir el potencial de acción al SNC por medio del nervio olfatorio.
Otros factores que influyen en la activación de las células son:
- que la sustancia sea volátil para ser inhalada por las narinas.
-Que la sustancia sea poco hidrosoluble para atravesar el moco y llegar a los cilios olfatorios.
-que la sustancia sea liposoluble.
Adaptación del olor
existen fibras centrífugas que vuelven por el tracto olfatorio desde las regiones olfatorias del encéfalo y acaban en células inhibidoras (células granos). Estas inhiben el estímulo oloroso al suprimir la transmisión de señales.