Fisiología gastrointestinal Flashcards
Actividad eléctrica que estimula a las fibras musculares
Las fibras son estimuladas por actividad eléctrica intrínseca lenta y casi continua. Esta actividad tiene dos tipos de ondas eléctricas: ondas lentas y espigas.
-ondas lentas: provocan casi todas las contracciones rítmicas. Estas ondas no son potenciales de acción, sino que son cambios lentos y ondulantes del potencial de membrana en reposo. Se originan de interacciones entre células musculares lisas y las células intersticiales de Cajal (marcapasos eléctrico del sistema). Estas ondas solo proporcionan la entrada de sodio, por lo que no producen una gran contracción.
-potenciales en espiga: son potenciales de acción que se generan cuando el potencial de reposo se hace menos negativo (-40mV). Estos potenciales duran de 10 a 40 veces más que los potenciales de fibras nerviosas grandes. Permiten la entrada de calcio y por ello generan grandes contracciones.
Factores que despolarizan la membrana
-distensión de la pared muscular
-estimulación con acetilcolina liberada de terminaciones nerviosas parasimpáticas
-estimulación por hormonas GI específicas
TODO ESTO EXCITA A LAS FIBRAS
Factores que hiperpolarizan la membrana
-Efecto de la noradrenalina o adrenalina (nora tiene mayor potencia por mayor afinidad a receptores a-adrenérgicos)
-estimulación por nervios simpáticos.
ESTOS REDUCE LA EXCITACIÓN DE LAS FIBRAS
Control nervioso de la función gastrointestinal
El sistema GI tiene su propio sistema nervioso llamado sistema nervioso entérico.
Este controla la movilidad y las secreciones GI y se compone de:
-un plexo nervioso ubicado entre las capas musculares longitudinal y circular –> Plexo mientérico o de Auerbach.
-un plexo submucoso –> plexo submucoso o de Meissner.
Plexo mientérico y plexo submucoso
-plexo mientérico: interviene en el control de la actividad motora del tubo digestivo mediante:
1. aumento de la contracción tónica de la pared muscular
2. aumento en la intensidad de las contracciones rítmicas
3. ligero aumento de la frecuencia de contracciones
4. aumento de la velocidad de conducción de las ondas de excitación a lo largo del intestino, incrementando la rapidez del movimiento.
Este plexo NO es solamente excitador, ya que tiene neuronas inhibidoras que relajan los esfínteres para que no impidan el paso del alimento.
-el plexo submucoso regula la función parietal interna de cada segmento, controlando así la secreción intestinal local, la absorción local y la contracción local del músculo submucoso.
Sistema simpático y parasimpático en el control GI
-Las fibras parasimpáticas inervan principalmente al esófago, estómago, páncreas y en menor medida al intestino. También posee fibras que inervan la mitad distal del intestino grueso y llegan hasta el ano interviniendo en los reflejos de defecación. En líneas generales, el sistema parasimpático aumenta la actividad GI.
-las fibras simpáticas inervan casi todas las regiones del tubo liberando noradrenalina. En líneas generales, el sistema simpático inhibe la actividad GI.
¿Por qué estímulos se estimulan los nervios sensitivos?
-irritación de la mucosa intestinal
-distensión excesiva del intestino
-presencia de sustancias químicas específicas en el intestino.
Tipos de reflejos en el control GI
-reflejos integrados en su totalidad en el sistema entérico: estos controlan las secreciones digestivas, el peristaltismo, las contracciones de mezcla y los reflejos de inhibición local.
-reflejos desde el intestino a los ganglios simpáticos prevertebrales, desde donde vuelven al tubo digestivo: estas señales recorren largas distancias.
1. las que provienen del del estómago e inducen la evacuación del colon (reflejo gastrocólico)
2. las del colon e intestino delgado que inhiben la motilidad y secreción gástrica (reflejo enterogástrico)
3. reflejos del colon que inhiben el vaciamiento del contenido del íleo en él (reflejo colicoileal).
Control hormonal de la motilidad gastrointestinal
-Gastrina: es secretada por las células G del antro estomacal por la distensión del estómago, la presencia de productos proteicos y el péptido liberador de gastrina. Esta hormona provoca la secreción de HCl y estimula el crecimiento de la mucosa gástrica.
-Colecistoquinina (CCK): es secretada por las células I de la mucosa del yeyuno y duodeno en presencia de grasas. Esta hormona aumenta la motilidad de la vesícula biliar, inhibe la contracción gástrica y el apetito.
-Secretina: es secretada por las células S del duodeno en presencia del ácido del quimo. Esta hormona estimula la secreción pancreática de bicarbonato, disminuye la motilidad gástrica e inhibe a la gastrina.
-Péptido inhibidor gástrico: es secretado en la mucosa alta del intestino delgado ante la presencia de ácidos grasos y aa. Esta hormona disminuye la actividad motora del estómago para retrasar el vaciamiento del mismo y estimula la secreción de insulina.
-Motilina: es secretada por el estómago y la primera porción del duodeno en AYUNAS, por lo que el “estómago vacío” estimula su secreción. Esta hormona SOLO inhibe la motilidad gástrica.
Tipos del movimientos en el tubo digestivo
-Movimientos de propulsión: producen el desplazamiento del alimento a los largo del tubo para su digestión y absorción. El estímulo principal que lo provoca es la distención del tubo digestivo, también puede ser por irritación de la mucosa química o física.
-Movimientos de mezcla: mantiene el contenido mezclado. En zonas cercanas a esfínteres, estos movimientos permiten la mezcla del contenido; en otras zonas, cada constricción va seguida de otra para trocear y desmenuzar el contenido (movimiento de segmentación).
Flujo sanguíneo gastrointestinal
-Toda la sangre del intestino, bazo y páncreas drena en la vena porta donde se dirige hacia el hígado, para depurarse de bacterias y sustancias de desecho en los espacios sinusoidales de los hepatocitos. Luego abandona al órgano por las venas hepáticas que desembocan en la vena cava y de allí a la AD.
-Las arterias mesentéricas superior e inferior irrigan las paredes del intestino delgado y grueso a través del sistema arterial arciforme.
-La arteria celiaca irriga al estómago.
El flujo sanguíneo es directamente proporcional al grado de actividad local, así, cuando nos alimentamos y activamos los mecanismos de absorción, el flujo aumenta; de lo contrario, cuando estamos en reposo el flujo disminuye.
Flujo sanguíneo GI controlado por hormonas, sustancias y SN
-Durante la digestión se liberan sustancias vasodilatadoras para aumentar el flujo:
(CCK, péptido intestina vasoactivo, gastrina y secretina, bradicinina e hipoxemia).
-La estimulación parasimpática aumenta el flujo sanguíneo y la secreción glandular.
-La estimulación simpática disminuye el flujo al provocar vasoconstricción.