Fisiología endócrina Flashcards
Introducción a endocrino fisio (a través de que se realizan las funciones del cuerpo)
El sistema endócrino es el encargado de coordinar las distintas funciones del organismo mediante la liberación de moléculas que actúan sobre determinados tejido y/o células para desencadenar una serie de señales que conduzcan a una función/acción.
Estas moléculas (mensajeros químicos) encontramos:
1. Neurotransmisores: son liberados en las terminales axónicas hacia la sangre, donde se dirigen a la célula diana, para controlar funciones nerviosas.
2. Hormonas endócrinas: son liberadas por células especializadas o glándulas, que vierten el contenido a la sangre, y de allí la hormona va a las células diana.
3. Hormonas neuroendocrinas: de las neuronas a la sangre para influir en células diana del cuerpo. Ej.: músculos.
4. Hormonas parácrinas: se liberan en células hacia el LEC y actúan en células cernadas de distinto tipo a la original.
5. Hormonas autócrinas: son liberadas por una célula hacia el LEC y actúa sobre esa misma célula.
Citocinas: son péptidos que secretan las células hacia el LEC y que pueden actuar como hormonas autocrinas, paracrinas o endócrinas. Eje.: Interleuquinas y linfocinas (por Linfocitos colaboladores).
Para que la hormona de una a la célula, debe unirse primero a un receptor, que va a ser específico para dicha hormona. Algunas hormonas afectan a numerosos tejidos, como la GH y tiroxina, o bien, están limitadas a un tipo de tejido, como la corticotropina.
Estructura química de las hormonas
Dependiendo la estructura química, las hormonas se clasifican en tres grupos:
1. Péptidos y polipéptidos: son de origen proteico, por ende son hidrosolubles y pueden circular libres en plasma. Ejemplo: Hormonas de la adenohipófisis, neurohipófisis, del páncreas y glándulas paratiroideas.
2. Esteroides: Son de naturaleza lipídica, ya que derivan del colesterol, por lo tanto, son liposolubles y deben circular en plasma unidas a proteínas plasmáticas. Ejemplo: hormonas de los ovarios, testículos, placenta y corteza suprarrenal (mineralocorticoides y glucocorticoides).
3. Derivados del aa tirosina: Son las hormonas de la médula suprarrenal y la tiroides. Las tiroides viajan unidas a proteínas plasmáticas (liposolubles) y las catecolaminas (hidrosolubles) pueden hacerlo de manera libre o conjugada.
Síntesis de los tipos de hormonas según su naturaleza.
-Las hormonas de naturaleza proteica se sintetizan en el RER, al inicio, como proteínas de gran tamaño sin actividad (pre pro hormonas), luego se escinden en el retículo formando pro hormonas y así pasan al Golgi, donde se encapsulan para formar hormonas con actividad biológica y fragmentos inactivos. Estas se almacenan en el citoplasma y al momento de su liberación, la vesícula se fusiona con la membrana para la exocitosis.
-Las hormonas esteroideas se sintetizan a partir del colesterol procedente del plasma (lipoproteínas LDL) y difunden por la membrana para transportarse en plasma unidas a proteínas.
Tipos de dianas
Para en sistema nervioso están las dianas musculares, glandulares y las propias neuronas; en cambio, las hormonas, pueden actuar en todo el organismo.
Características de la secreción endocrina y exocrina
Exocrina: las sustancias se liberan en superficies corporales (ejemplo. sudor), poseen conductos donde vierten el contenido y se clasifican en simples o compuestas según el número de ellos. Puede ser unicelulares o multicelulares. Ejemplos: glándulas salivales, sudoríparas y sebáceas.
Endocrina: las hormonas se liberan al torrente sanguíneo y de allí actúan sobre otras células (o la misma). No lo hace por medio de conductos (no los necesita). Se necesita poca cantidad de hormonas para que puedan comandar una acción, las glándulas son muy vascularizadas. Ejemplo: glándulas pituitaria, suprarrenales, tiroides, páncreas, etc. Hay órganos que tienen las capacidad de secretar sustancias pero no son considerados glándulas. Ejemplo: el corazón secreta el péptido natriurético atrial, el hígado que secreta la bilis para la emulsión de grasas, los riñones, porque secretan eritropoyetina para la formación de GR, etc. Si bien tienen esta función de secreción, no son considerados glándulas endócrinas por su principal función es otra.
Características de la síntesis de receptores
Son dinámicos, es decir, se sintetizan o destruyen constantemente según la necesidad.
Si hay un exceso, se produce la desensibilización de receptores (down regulation).
Si hay una deficiencia, se estimula la producción de más receptores (up regulation).
La síntesis va a estar pre establecida para mantener un rango fisiológico.
Regulación, transporte y aclaramiento de hormonas
Vamos a tener diferentes tipos de control, por ejemplo, mediante las retroalimentaciones:
-retro negativa: cuando un estimulo induce la liberación de hormonas, los productos generados tras las reacciones derivadas de las acciones de dicha hormona, generan la inhibición de la liberación de más hormona para evitar una hiperactividad o secreción excesiva. Ejemplo: hormonas tiroideas.
-Retro positiva: la acción biológica de una hormona induce la liberación de más hormona (sistema amplificador). Ejemplo: La secreción de LH es consecuencia de la secreción de estrógenos en los ovarios, a su vez, el aumento de LH induce la secreción de más estrógenos (hasta cierto punto, donde la LH llega a su máximo y comienza un retro negativa).
Otro tipo de control, son las variaciones cíclicas, ya que la liberación de algunas hormonas varían según los cambios de estación, las distintas etapas de desarrollo y envejecimiento, el ciclo diurno o nocturno, etc. Ejemplo: HG, cortisol, ACTH, insulina, TSH, LH, estradiol, etc.
TRANSPORTE: A recordar, aquellas hormonas que circulen unidas a proteínas (esteroideas y tiroideas), no van a difundir fácilmente a los tejidos, y tienen una vida media más larga (van a durar más en sangre), por el contrario, las que circulan libres, van a los tejidos más fácilmente y tienen vida media mas corta, por lo tanto, su eliminación en plasma respecto a las primeras, es más rápida.
ACLARAMIENTO: el aclaramiento o tasa de aclaramiento metabólico, es la cantidad de plasma que se va limpiando de hormonas, esto también influye en la concentración de hormonas, al igual que el ritmo de secreción.
Las hormonas se liberan del plasma por diferentes motivos: por destrucción metabólica por los tejidos, por su unión a tejidos, por su excreción hepática por la bilis o excreción renal por orina.
mecanismo de acción de las hormonas
comienza con la formación del complejo hormona-receptor.
El receptor puede tener diferentes ubicaciones en las células y su desensibilización puede deberse a: inactivación de moléculas receptoras, inactivación de moléculas de señalización, secuestro temporal del receptor, destrucción de los receptores por lisosomas o menor producción de los mismos.
El complejo hormona-receptor altera el funcionamiento del receptor que al activarse produce los efectos hormonales. Este puede estar unidos a canales iónicos, proteína G o a enzimas.
Hormonas de la hipófisis y sus funciones
La hipófisis o glándula pituitaria, es una glándula ubicada en la silla turca del hueso esfenoides. Se divide en dos lóbulos, uno anterior o adenohipófisis (deriva de la bolsa de Rathke, una invaginación embrionaria del epitelio faríngeo) y un lóbulo posterior o neurohipófisis (invaginación de tejido nervioso del hipotálamo).
Adenohipófisis (Solacontigo)
-GH o somatotropina: estimula el crecimiento de todo el cuerpo al estimular la síntesis de proteínas y la multiplicación y diferenciación celular.
-ACTH o corticotropina: controla la secreción de hormonas cortico suprarrenales (que afectan el metabolismo de las macromoléculas).
-TSH o tirotropina u hormona estimulante de la tiroides: controla la secreción de T3 y T4 (que regulan el metabolismo intracelular).
-Prolactina: estimula el desarrollo de las glándulas mamarias y la producción de leche.
-FSH u hormona folículo estimulante y LH u hormona luteinizante: controlan el crecimiento de ovarios y testículos; también su actividad hormonal y reproductiva.
NEUROHIPÓFISIS:
-ADH o vasopresina o antidiurética: controla la excreción de agua en orina para ayudar a regular la concentración hídrica en los líquidos corporales.
-Oxitocina: participa en la secreción de leche generando la contracción de las células mioepiteliales que rodean a los conductos mamarios para que expulsen la leche. También participa en el parto porque contrae el músculo uterino y así se expulsa el bebé.
Las neuronas neuro hipofisiarias no se producen en células de este lóbulo, si no que se sintetizan en cuerpos celulares del hipotálamo (neuronas magnocelulares ubicadas en los núcleos supraópticos y paraventricular).
Hormonas del hipotálamo y su relación con la hipófisis
Todo sobre la GH
(dónde se secreta, funciones, concentración ideal, regulación, etc).
Patologías relacionadas a la GH: enanismo, gigantismo y acromegalia.
Síntesis y secreción de hormonas tiroideas.
Funciones de las hormonas tiroideas.
Regulación en la secreción de hormonas tiroideas. Mención a bocio endémico. Patologías hiper e hipotiroidismo.
Funciones de la antidiurética o vasopresina
Hormonas corticosuprarrenales: mineralocorticoides, glucocorticoides y andrógenos suprarrenales.
Síntesis y secreción de hormonas corticosuprarrenales: zonas glomerular, fascicular y reticular.
Todo sobre aldosterona: concentración ideal, funciones, patología en exceso y deficiencia (hipopotasemia e hiperpotasemia) y consecuencias. Mecanismo de acción y regulación.
Anomalías en la secreción corticosuprarrenales: enfermedad de Addison (hipofunción o insuficiencia) y Síndrome de Cushing (hiperfunción).
-Addison: La enfermedad de Addison, o insuficiencia suprarrenal primaria, es un trastorno endocrino caracterizado por la incapacidad de las glándulas suprarrenales para producir suficientes hormonas corticosteroides. Esto puede llevar a síntomas como fatiga, debilidad, pérdida de peso, presión arterial baja y una pigmentación oscura de la piel. El tratamiento suele implicar la administración de hormonas esteroides de reemplazo.
-Cushing: es un trastorno endocrino causado por una exposición prolongada a niveles altos de cortisol en el cuerpo. Esto puede ser debido a diferentes causas, como la toma excesiva de corticosteroides, tumores productores de cortisol en las glándulas suprarrenales o en la hipófisis, entre otras. Los síntomas del síndrome de Cushing incluyen aumento de peso en la parte superior del cuerpo, rostro redondeado, debilidad muscular, piel delgada y fácil aparición de hematomas, entre otros.
Todo sobre el cortisol: Función, efectos en el metabolismo, patologías por exceso, estimulantes para su secreción, efectos antiinflamatorios.
Insulina: generalidades, funciones, efectos metabólicos, síntesis, activación de la insulina. Regulación por glucemia y mecanismo de cambio con glucagón.
La insulina es una hormona secretada por las células beta de los islotes del páncreas. Está formada por dos cadenas de aa unidos por puentes disulfuro, que cuando se separan se pierde la actividad biológica. Se sintetiza en los ribosomas como pre pro insulina (tres cadenas de péptidos A,B y C), luego se escinde en el golgi para formar la insulina, formada por las cadena A y B, y queda el péptido C aparte. Ambos se encapsulan en gránulos secretores. La mayor parte de la insulina circula libre.
El receptor de esta consta de dos subunidades alfa (en el exterior de la membrana) y dos beta (en el interior), y la parte de la hormona que se une, lo hace en la subunidades alfa, provocando la autofosforilación de las beta, que así activan a una tirosina cinasa local que fosforila a otras enzimas –> así es como la insulina ejerce sus efectos, siendo los principales: la captación de glucosa en los tejidos, sobre todo en el adiposo, y aumenta la permeabilidad de la membrana a iones potasio y fosfato.
La liberación de insulina es estimulada por un aumento en la glucemia y reduce la utilización de lípidos como fuente de energía; pero si hay poca glucemia, se estimula la liberación de glucagón para usar los lípidos como energía (mecanismo de cambio).
Otras hormonas que influyen en el mecanismo de cambio son: GH, cortisol y adrenalina.
Glucagón: generalidades, funciones/efectos, regulación y mecanismo de cambio con insulina.
El glucagón es una hormona secretada por las células alfa de los Islotes del páncreas. Entre sus efectos destacan la degradación del glucógeno hepático y aumento de la gluconeogénesis hepática con el fin de aumentar la glucemia. También participa en el metabolismo de ácidos grasos porque inactiva a la lipasa de los adipocitos, aumentando la disponibilidad de ácidos grasos para uso energético. Inhibe el depósito de TAG en hígado, elevando la concentración de ácidos grasos.
Cuando aumenta el glucagón, aumenta el flujo sanguíneo de los tejidos, se favorece la secreción biliar y se inhibe la secreción de ácido clorhídrico.
Respeto a su regulación, el principal control de su secreción es la glucemia, que estimula la liberación de la hormona en situaciones de glucemia baja, al igual que lo hace el aumento de aminoácidos en sangre, ya que fomentan la conversión de estos en glucosa.
Somatostatina: generalidades. Efectos, mecanismo de acción.
La somatostatina es secretada por las células delta del páncreas y su secreción se ve favorecida por estímulos relacionados a la ingesta de alimentos, como: aumento de la glucemia, aumento de aa, aumento de ácidos grasos y aumento de hormonas gastrointestinales como las incretinas.
Respecto a sus funciones, esta posee efectos inhibidores: reduce la secreción de insulina y glucagón, reduce la motilidad del estómago, duodeno y vesícula biliar, y disminuye tanto la secreción y la absorción en el tubo digestivo.
(Todo esto, hace que los nutrientes se mantengan por más tiempo. Recordar que la somatostatina también inhibe a la somatomedina (GH)).