Fisiología circulatoria Flashcards

1
Q

Tipos de circulación

A

-Circulación sistémica: aporta flujo sanguíneo a los tejidos del organismo desde la aorta excepto a los pulmones.
-Circulación pulmonar: aporta flujo sanguíneo a los pulmones desde las arterias pulmonares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Componentes de la circulación (arterias, capilares, venas, etc)

A

-Arterias: transportan sangre a alta presión hacia lo tejidos, tiene paredes musculares fuertes y maneja flujos a alta velocidad.
-Arteriolas: son las últimas ramas del árbol arterial y controlan los conductos por los cuales se libera la sangre en los capilares. Sus paredes fuertes alteran el flujo en cada territorio tisular según la necesidad.
-Capilares: tienen paredes finas y porosas para el intercambio de iones, moléculas, agua, electrolitos, etc., entre la sangre y el LEC.
-Vénulas: recogen la sangre de los capilares y se unen progresivamente hasta formar venas de mayor tamaño.
-Venas: transportan sangre hacia el corazón y actúa como reserva de sangre cuando la P es muy baja. Sus paredes son finas pero con mucha fuerza para contraerse o dilatarse y actuar como reservorio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Volúmenes corporales en sangre

A

el 84% de la sangre del organismo se encuentra en circulación sistémica y de este, el 64 está en venas, 13 en arterias y 7 en arteriolas y capilares.
del 16% restante, que está en corazón y pulmones, el 7 está en el corazón y el 9 en pulmones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Relación de velocidad del flujo con el área de los vasos

A

la velocidad de flujo es inversamente proporcional a la superficie transversal vascular, ya que debe pasar el mismo volumen de sangre a través de cada segmento de la circulación por minuto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Presiones sanguíneas

A

PAS: 120mmHg
PAD: 80mmHg
Presión en capilares: 17mmHg (para permitir la difusión de moléculas)
Presión en arterias pulmonares: es pulsátil como en la aorta con una sistólica de 25mmHg y diastólica de 8 mmHg.
Presión capilar pulmonar: 7mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Principios de la función circulatoria (3)

A

-El flujo sanguíneo en la mayoría de los tejidos está controlado según la necesidad tisular (por acción de la microvasculatura)
-El GC es igual a la sumatoria de todos los flujos locales de los tejidos (el corazón actúa de forma autónoma respondiendo a las necesidades, con o sin intervención nerviosa)
-La regulación de la presión arterial es generalmente independiente del control del flujo sanguíneo local o del control del GC (por ejemplo, si la presión arterial disminuye se activan señales nerviosas que aumentan la fuerza de bombeo, aumentan la contracción de los reservorios venosos y contraen las arteriolas para aumentar la presión).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Relación flujo, presión y resistencia

A

el flujo está determinado por:
-el gradiente de presión: que es la diferencia de presiones en ambos extremos del vaso y es la fuerza necesaria que impulsa la sangre.
-la resistencia vascular: que es el impedimento que el flujo encuentra en el vaso la fluir, esto es consecuencia de la fricción entre la sangre y el endotelio. La resistencia se calcula con la Ley de Ohm (F=dif P/R)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Flujo sanguíneo: laminar, turbulento

A

Flujo laminar o aerodinámico: el flujo se mantiene en equilibrio través del vaso largo y liso, donde la porción más central se mantiene en su centro. La velocidad en el centro en mayor que en los laterales porque en este último las moléculas chocan contra las paredes de vaso.
Flujo turbulento: cuando el flujo transcurre en todas direcciones y se mezcla continuamente en su interior. El flujo va formando espirales denominadas corrientes en torbellino. Este flujo es proporcional a la velocidad del flujo, al diámetro del vaso y la densidad de la sangre, pero inversamente proporcional a la viscosidad. Para predecir la turbulencia se utiliza el N° de Rynolds: entre 200 y 400 indica que se va a producir turbulencia en algunas ramas pero luego desaparece; más de 2000 indica turbulencias en todos los vasos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué es el flujo sanguíneo?

A

es la cantidad de sangre que atraviesa un punto dado de la circulación, en un periodo de tiempo determinado.
Corresponde a 5000ml/min o 5L/min, y se considera igual que el gasto cardíaco.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Resistencia vascular: qué es y que factores intervienen en ella

A

La resistencia es el impedimento al flujo sanguíneo en un vaso.
Pequeños cambios en el diámetro de un vaso provoca grandes cambios en la conducción de sangre, aumentando la velocidad de manera proporcional a la cuarta potencia del radio del vaso.
Otro factor importante en la resistencia es la viscosidad de la sangre, dada por los eritrocitos (si aumenta el hematocrito aumenta la viscosidad, disminuye la velocidad de flujo y aumenta la resistencia)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué le otorga viscosidad a la sangre?

A

Los eritrocitos. El hematocrito es directamente proporcional a la viscosidad y esta a proporcional a la resistencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cómo afecta la presión al flujo sanguíneo tisular?

A

Un aumento en la presión arterial no aumenta la presión en los tejidos porque así como se incrementa la fuerza que impulsa la sangre a través de los vasos, también aumenta de manera compensatoria la resistencia vascular. Por ello, cada tejido ajusta su resistencia y mantiene un flujo sanguíneo normal durante los cambios en la presión –> autorregulación del flujo sanguíneo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Autorregulación del flujo sanguíneo

A

es la capacidad de los tejidos de ajustar la resistencia vascular ante cambios abruptos de presión arterial para mantener un flujo sanguíneo normal ante los mismos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Que es la distensibilidad y la compliancia

A

-Distensibilidad: es la capacidad de “estirarse” de los vasos. Esto en las arterias, les permite acomodarse al grado pulsátil del corazón y superar las pulsaciones de presión.
-Compliancia: es la capacidad de almacenar sangre en una porción dada de la circulación por cada mmHg que aumenta la presión. La compliancia en una vena es 24 veces mayor que su arteria correspondiente, porque es 8 veces más distensible y tiene un volumen tres veces mayor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuáles son los vasos sanguíneos más distensibles?

A

Las venas. Estas son capaces de almacenar de 0.5 a 1L de sangre extra. ¿Por qué las venas? porque la pared de las arterias es mucho más gruesa y fuerte, en cambio las venas no.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Efecto del sistema nervioso simpático en las curvas volumen-presión

A

El SNS puede adaptar la presión a cambios en el volumen provocando aumento del tono muscular liso vascular y aumentando así la presión en cada volumen de arterias o venas. Esto permite disminuir las dimensiones y la circulación, transfiriendo la sangre a otros segmentos.

17
Q

¿Qué es la compliancia diferida?

A

compliancia diferida o relajación por estrés refiere al hecho de que un vaso expuesto a un aumento de volumen primero muestre un gran incremento de la presión, pero que progresivamente esta disminuya al producirse un estiramiento diferido del musculo liso de la pared de los vasos. Así la presión vuelve a la normalidad en minutos.
Este es un mecanismo por el cual la circulación puede acomodar cantidades de sangre mayores cuando es necesario como en una transfusión.
En dirección contraria (en caso de que baje la presión), permite ajustar la circulación en minutos u horas en respuesta a la hipovolemia después de una hemorragia grave.

18
Q

Que es la presión de pulso

A

es la diferencia entre la presión arterial sistólica y la presión arterial diastólica, y es un índice de distensibilidad arterial.
Existen dos factores que la afectan:
- volumen sistólico del corazón y la compliancia del árbol arterial.
A mayor volumen sistólico, mayor cantidad de sangre deben acomodarse en el arbol bronquial en cada latido, por lo tanto, menor será el aumento y descenso de la presión en la sístole y diastole.
La presión de pulso está determinada por la relación entre el gasto cardíaco y la compliancia del árbol arterial.

19
Q

Relación compliancia y velocidad de flujo

A

a mayor compliancia menor velocidad del flujo, porque esto significa que el árbol bronquial tiene la capacidad de ir almacenando la sangre que se eyecta en cada sístole.

20
Q

¿Por qué si las venas grandes no ofrecen resistencia existen obstáculos para el flujo?

A

porque por ejemplo, las venas torácicas estás rodeadas de los demás órganos y tejidos que le suponen cierto grado de compresión y esto genera un obstáculo en el flujo.

21
Q

Presiones en la aurícula

A

La presión en la aurícula derecha o presión venosa central es de 0mmHg, y está regulada por la capacidad del corazón de bombear sangre hacia fuera de la aurícula y ventrículo hacia los pulmones y por la tendencia de la sangre a fluir desde las venas periféricas hacia la aurícula derecha.
Cuando el corazón derecho bombea con fuerza, la presión auricular disminuye, pero la presión aumenta cuando el bombeo es débil. Cualquier efecto que genere una entrada rápida de sangre a la aurícula derecha desde las venas, aumenta la presión hasta 20 -30 mmHg.

22
Q

Bomba venosa o bomba muscular (retorno venoso desde las piernas)

A

La bomba venosa es un mecanismo que ayuda al retorno de la sangre al corazón, especialmente desde las extremidades. Este sistema se basa en la estructura de las venas y sus válvulas. Las venas cuentan con válvulas unidireccionales que se cierran para prevenir el reflujo de sangre. Cuando los músculos circundantes se contraen, comprimen las venas situadas en su interior. Esta contracción genera presión que impulsa la sangre hacia el corazón, facilitando su circulación.
Por otro lado, la bomba muscular se refiere a la acción de los músculos esqueléticos en el retorno venoso. Durante la actividad física, los músculos se contraen y relajan de manera continua, generando compresión sobre las venas cercanas. Al igual que en la bomba venosa, esta acción muscular ayuda a impulsar la sangre hacia el corazón, favoreciendo así un flujo sanguíneo eficiente.
Ante una falla en el cierre completo de las válvulas, la presión en las venas de las piernas aumenta y la persona desarrolla venas varicosas (protrusiones bulbosas de gran tamaño de las venas situadas debajo de la piel en la pierna)

23
Q

Reservorios sanguíneos específicos

A

Son áreas extensas o distensibles que pueden actuar como reservorio de sangre: bazo, hígado, venas abdominales grandes, plexos venosos debajo de la piel. El corazón y los pulmones también pueden actuar como reservorios.

24
Q

Microvasculatura: característica de las uniones de los poros o hendiduras

A

-en el cerebro las uniones entre células endoteliales son estrechas, permitiendo la difusión de moléculas pequeñas como O2, CO2 y agua.
-en el hígado, las uniones entre las células endoteliales son aperturas amplias donde casi todas las moléculas disueltas, incluidas las proteínas plasmáticas, pasan de la sangre al tejido hepático.
-en los capilares glomerulares del riñon, existen fenestraciones que atraviesan a las células endoteliales permitiendo que se filtren moléculas pequeñas y iones (pero no proteínas plasmáticas) sin tener que pasar por los espacios entre las células endoteliales.

25
Q

Vasomotilidad de los capilares

A

la vasomotilidad de los capilares hace que la sangre circule de forma intermitente, mediante la contracción de las metaarteriolar y los esfínteres precapilares.
El factor más importante que afecta esta contracción es la concentración de oxígeno: si aumenta la demanda y por ende, el oxígeno no alcanza (hipoxemia), se activa la vasomotilidad más a menudo y con duración más prolongada.

26
Q

Composición del líquido intersticial

A

se compone de haces de fibras de colágeno, que le brindan fuerza tensional a los tejidos, y por filamentos de proteoglicanos, compuestos un 98% de ácido hialurónico y 2% de proteínas.
Este líquido deriva de la filtración y difusión por los capilares, por lo que tiene una composición similar pero con baja concentración de proteínas plasmáticas. Se encuentra entre los filamentos de proteoglicanos formando un gel tisular (pueden quedar riachuelos de líquido libre que cuando se expanden mucho provocan edema).

27
Q

¿Qué factores determinan la filtración de líquidos a través de los capilares?

A

la filtración de líquidos a través de los capilares se encuentra determinada por las presiones hidrostáticas y coloidosmóticas, y por el coeficiente de filtración capilar.

28
Q

Fuerzas de Starling

A

Son las fuerzas que determinan si el líquido saldrá de la sangre al espacio intersticial o viceversa.
1. Presión capilar: es la fuerza que tiende a forzar la salida del líquido hacia el intersticio por la membrana capilar.
2. Presión del líquido intersticial: es la fuerza que tiende a forzar la salida del líquido hacia los capilares, favorecido por el sistema linfático, que crea una presión negativa en el líquido intersticial al extraer el exceso de líquido, proteínas, restos celulares, etc.
3. Presión coloidosmótica capilar: provoca la ósmosis desde el líquido intersticial hacia los capilares.
4. Presión coloidosmótica del líquido intersticial: provoca ósmosis del líquido desde el capilar.
Si la sumatoria de las fuerzas es positiva, se produce la filtración neta de líquidos hacia el intersticio; por el contrario, si la sumatoria da negativa, la filtración hacia los capilares.

29
Q

Equilibrio de Starling

A

es el estado de equilibrio entre las fuerzas de reabsorción-filtración

30
Q

Coeficiente de filtración capilar

A

Son los factores que influyen en la filtración capilar:
-la velocidad depende del número y tamaño de los poros y de la cantidad de capilares.