Final Fisiología Flashcards

Generalidades y neurofisiología

1
Q

¿Cuáles son los niveles de organización del SNC y como funcionan?

A

Los niveles son: medular, cortical (encefálico superior) y subcortical (encefálico inferior).
-La médula, además de trasmitir las señales a lo largo de ella, posee circuitos nerviosos, encargados de originar movimientos para la marcha, reflejos de retirada, para controlar los vasos sanguíneos o para mantener el tono muscular, etc. En nivel cortical, envía señales a estos centros de la médula a modo de “órdenes” para que esta, ejecute alguna acción.
El nivel subcortical, es controlador de las actividades inconscientes y trabaja en asociación con la corteza cerebral (ya que esta almacena los recuerdos). De esta manera, por ejemplo, el nivel subcortical controla la salivación y ante el estímulo de un alimento rico, la corteza envía la señal de esa sensación antepasada y comienza el mecanismo de salivación para poder alimentarse.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Organización del SN, función integradora y motora.

A

El sistema nervioso está formado por las neuronas, que constan de un soma, un axón y dendritas. Por el soma, transmite las señales procedentes desde los receptores sensitivos y las envía a zonas sensitivas como la médula, formación reticular del bulbo r, protuberancia y mesencéfalo, encéfalo, cerebelo, tálamo y áreas corticales. Lo que va a hacer el SN es canalizar esta info y tratarla (función integradora). Además de esta acción, el SN va a controlar otras funciones como la contracción de músculos, la secreción de sustancias por parte de las glándulas endo y exo, etc (funcion motora).
Para todo esto, es necesaria la trasmisión de señales nerviosa, que se hacen a través de las sinapsis por señales facilitadoras o inhibidoras (sinapsis es de acción selectiva).
Ahora bien, no toda la info va a ser procesada, una gran gran parte es almacenada en la corteza cerebral (memoria); esto sirve para que la proxima vez, por el mismo estímulo, la señal tenga mayor capacidad (facilitación).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tipos de sinapsis

A

Químicas (unidireccional) y eléctricas (bidireccional).
La mayoría de las sinapsis son de tipo químicas.
De neurona pre sinaptica a postsinaptica–> liberación de neurotransmisores.
Si el estímulo produce la apertura de canales cationios (cargas +), estas ingresan, general el potencial de acción, con consiguiente despolarización y se transmite la señal (señal estimuladora).
Si el estímulo produce la apertura de canales ationicos (cargas -) estas ingresan, hiperpolarizan la célula y no permiten la transmisión (señal inhibidora)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Receptores inotropicos

A

son receptores que al activarse, producen la apertura de canales iónicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Receptores metabotrópicos

A

Son receptores que al activarse, inducen la activación de segundos mensajeros –> Proteína G.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tipos de neurotransmisores y sus características.

A

-Transmisores de acción rápida y moléculas pequeñas: se sintetizan en el citoplasma terminal presinaptico. Las vesículas creadas se transportan por transporte activo y son de acción rápida y breve.
Ejemplos: GABA, noradrenalina, glutamato, glicina, serotonina, dopamina, acetilcolina y óxido nitrico.
-Neuropéptidos: si sintetizan como proteínas en el soma neuronal y se deben transportar por todo el axón hacia las terminales al llegar el potencial de acción –> por ello su acción es más prolongada. Son moléculas grandes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Componentes del líquido intra y extracelular

A

Intracelular: mucho potasio, magnesio y fosfatos.
Extracelular: Mucho sodio, cloruro y bicarbonato. Oxígeno, glucosa , ácidos grasos y aa. Dioxido de carbono.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Importancia de la homeostasis

A

La homeostasis es el mantenimiento de las condiciones lo más constante posible del medio interno –> un desequilibrio conlleva a la enfermedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Regulación de las funciones corporales

A

SN: tiene un porcion aferente sensitiva, el SNC y una porción eferente motora, que detectan el estado del cuerpo o su entorno y actúan según convenga. Por otro lado, un segmento importante del SN es el SN autónomo o neurovegetativo, que funciona de manera subconsciente y controla funciones como el bombeo del corazón, movimientos del sistema digestivo, secreción de glándulas, etc.
También regula las actividades musculares y secretoras del organismo.
Sistema hormonal: va a estar encargado principalmente de lo que son las funciones metabólicas. Ambos sistemas trabajan de manera coordinada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Sistemas de control: retroalimentaciones.

A

Retro negativa: es el mecanismo más utilizado. Por ejemplo, si sube la PA se activa este mecanismo para bajarla.
Retro positiva: es un mecanismo que amplifica lo que está sucediendo (ante un estímulo inicial, produce más reacciones del mismo). Por ejemplo: coagulación, parto, trasmisión señales nerviosas, secreción LH.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Situación: a una persona se le sube la PA a 13/9. Se activan mecanismos de retro negativa para bajar estos valores a los adecuados. ¿Cómo sabe el organismo hasta que valores debe bajarlo? ¿No es posible que baje de más?

A

Los valores para que las células y por consiguiente el organismo pueda sobrevivir, ya estas “establecidos”, ya existe un rango adecuado, en el cual es organismo siempre va a tener a estar próximos a esos valores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Transporte de membrana: que moléculas se transportan por los determinados mecanismos?

A

Difusión simple: oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono, alcoholes. Este tipo aumenta su velocidad a medida que aumentan las sustancias.
Difusión facilitada: glucosa y aa. Este tipo tiene límite en su velocidad, que se alcanza a medida que aumentan las sustancias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Respecto a los canales proteicos: que tipos existen?

A

-Regulados por señales eléctricas –> activados por voltaje.
-Regulados por sustancias químicas –> activados por ligando.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Potencial de membrana: valor normal y factores que lo influyen.

A

En estado de reposo, el potencial de la membrana es de -90mV.
Factores que establecen este potencial: difusión de potasio, de sodio y bomba sodio/potasio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cómo es el potencial de acción?

A

Primero: ¿Qué es un potencial de acción
es un cambio rápido del potencial de membrana desde negativo a positivo y vuelve.
El potencial de acción se divide en tres fases:
1. fase de reposo: la membrana esta polarizad a -90mV.
2. Fase de despolarización: la membrana se vuelve permeable al sodio y esto despolariza a la membrana.
3. Fase de repolarización: los canales de sodio se cierran y se abren los de potasio, volviendo a polarizarse la membrana.
Para todo esto son necesarios los canales de sodio activados por voltaje y los de potasio activados por voltaje.
De sodio: cuando el potencial se hace menos negativo (-50mV- umbral), se produce un cambio conformacional en este canal y esto permite la entrada del ion.
De potasio: cuando el potencial va desde -90 a cero, se abren estos canales y el potasio sale hacia afuera.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Características de la transmisión: ley del todo o nada.

A

Una vez generado el potencial de acción y con ello, la despolarización, esta viaja a lo largo de toda la membrana si las condiciones son adecuadas, o no viaja en absoluto si no lo son. Esta ley se aplica a todos los tejidos excitables.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué rol tiene el calcio en los potenciales de membrana?

A

existen canales de calcio activados por voltaje , que se abren al despolarizarse la membrana, y entonces, el calcio entra a la célula. Lo que hace el calcio es contribuye a la despolarización LENTA, más prolongada, generando así, las mesetas. Esto es importante en el músculo cardíaco y liso. Para reestablecer los valores de los iones, actúa la bomba sodio/potasio. La meseta termina cuando se cierran los canales de calcio/sodio y aumenta la permeabilidad del potasio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Concepto de ritmicidad

A

son descargas repetitivas autoinducidas, normalmente en el corazón, músculo liso y neuronas del SNC.
Para lograrlo, los potenciales de acción en reposo de estás células, suele ser menos negativo (-60 o -70mV) ya que a estos valores, no se pueden mantener totalmente cerrados los canales de sodio y calcio.
Hacia el final de cada potencial de acción y durante un breve tiempo después, la membrana se hace más permeables al potasio, esto acerca el potencial a una hiperpolarización; siempre que exista este estado, no se produce autoexcitación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Periodo refractario

A

es el periodo en el cual no se genera un segundo potencial de acción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Trasmisión de señales saltatorias

A

Existen fibras nerviosas mielinizadas. Esta mielina esta generada por las células de Schwann, que contienen esfingomielina (aislante eléctrico que disminuye el flujo iónico de la membrana). Entre dos células hay un espacio, los nódulo de Ranvier, que al estar descubiertos por la esfingomielina, permiten que las señal pase por ellos (acá de producen los potenciales), de esta manera se genera la conducción saltatoria.
La conducción saltatoria es importante porque permite una trasmisión de señales más rápida y porque conserva la energía para el axón porque solo de despolariza en los nódulos, permitiendo poca pérdida de iones y menos gasto de energía.

21
Q

Mecanismo general de contracción muscular (etapas)

A

1- El potencial de acción viaja a lo largo de la fibra motora hacia sus terminales sobre las fibras musculares para secretar un neurotransmisor, que va a ser, la acetilcolina.
2- La acetilcolina va a inducir la apertura de canales catiónicos activados por acetilcolina que permitirán la entrada de Na dentro de la fibra muscular.
3- La entrada de Na, hace que la membrana se despolarice (localmente) y que se abran canales de Na activados por voltaje para iniciar un potencial de acción en la membrana (muscular).
4- Este potencial generado, viaja a lo largo de la membrana a nivel de los túbulos transversos, se transmite el potencial hacia el retículo sarcoplásmico, generando su despolarización y consiguiente salida de Ca al sarcoplasma.
5- Este Ca inicia las fuerzas de atracción entre actina y miosina para generar la contracción.
6- Unos segundos después, el Ca es bombeado nuevamente al retículo por la bomba de calcio hasta que llegue un nuevo potencial. Esta retirada de Ca cesa la contracción.

22
Q

¿De dónde se obtiene la energía para producir la contracción muscular? (3 fuentes).

A

La energía puede provenir de 3 fuentes:
1- Fosfocreatina: esta se escinde y libera el ion P al ADP para formar ATP. La contracción producida por esta es de solo 5 a 8 segundos.
2- Glucólisis del glucógeno: se da en las células musculares. Puede ser en ausencia de O2 y la velocidad en la que se produce ATP en este caso, es mucho más rápido que su hubiera O2. Las contracciones pueden durar 1min.
3- Metabolismo oxidativo: MÁS IMPORTANTE. Combina el O2 con productos finales de la glucólisis para liberar ATP. El 95% de la energía proviene de acá. Las contracciones pueden durar hasta horas. Los nutrientes que se consumen para ello son: HDC, grasas y proteínas.

23
Q

Señales excitadoras e inhibidoras

A

Recordar: el ingreso de iones positivos a la células, genera su despolarización –> potencial de acción; El ingreso de iones negativos a las células, genera su hiperpolarización –> NO permite potencial de acción.
Señales excitadoras: un neurotransmisor capaz de abrir canales catiónicos (+) –> SON EXCITADORES.
Inhibidoras: un neurotransmisor capaz de abrir canales aniónicos (-) –> SON INHIBIDORES.

24
Q

Mecanismo de acción de la proteína G

A

El complejo proteína G esta libre en el citosol cuando está inactivo, y esta formado por un ADP y componentes alfa (que activa a la proteína G) beta y gamma.
Cuando el receptor es activado, se deja expuesto un sitio de unión del complejo. Esto hace que el GDP se libere de la subunidad alfa, y esta se una a un GTP –> alfa-GTP es que que permite ejercer diversas funciones como: apertura de canales ionicos en la membrana, activación de la adenilato ciclasa para aumentar el AMPc, activación de transcripción genética o enzimas intracelulares.

25
Q

Tipos de sustancias químicas que actúan como neurotransmisores

A
  • Transmisores de acción rápida y moléculas pequeñas: se sintetizan en el citoplasma del terminal pre sinaptico y se almacenan en vesiculas que pueden reutilizarse. Acetilcolina, glutamato, glicina, serotonina, GABA, dopamina, óxido nitrico, noradrenalina.
  • Transmisores de acción lenta y moléculas grandes (NEUROPÉPTIDOS): se sintetizan en el soma neuronal, en el RE, pasan por Golgi y se dirigen hacia la terminal para verter su contenido. Por todo este mecanismo tardan más pero ejercen acción prolongada. Sustancia P, oxitocina, somatostatina, neuropéptido Y, etc.
26
Q

Características de las transmisiones sinápticas (sumaciones)

A

Los potenciales POSTsinapticos, pueden sumarse entre ellos –> sumación espacial. La intensidad de la señal crece hacia un número progresivo de fibras generando un área (campo del receptro de la fibra).
Las descargas sucesivas (al acelerar la frecuencia) de un solo terminal PREsináptico, si suceden con rapidez, puede añadirse entre ellos (sumarse) –> sumación temporal.

27
Q

¿Cuándo una neurona está facilitada?

A

cuando su potencial de membrana está mas cerca del umbral de disparo que lo normal (necesita un poco más de estímulo para largar su potencial).

28
Q

Fatiga de la transmisión sináptica

A

sucede cuando las sinapsis excitadoras reciben estímulos repetidos muchas veces, y el número de descarga de la neurona, al principio es muy alto, pero luego, la frecuencia de disparo comienza a disminuir progresivamente por la fatiga. La fatiga permite que desaparezca el exceso de actividad neuronal por el agotamiento de la actividad parcial de las reservas de sustancias transmisoras en las terminales presinápticas.
¿a qué factores obedece la fatiga? 1. inactivación progresiva de los receptores de la membrana postsináptica, 2. la lenta aparición de concentraciones iónicas anormales en el interior de la neurona postsináptica.

29
Q

Tipos de receptores sensitivos

A
  1. Mecanorreceptores: detectan compresión mecánica y estiramiento.
  2. Termorreceptores: detectan cambios de temperatura.
  3. Nocirreceptores: detectan daños físicos o químicos en los tejidos.
  4. Electromagnéticos: detectan la luz en la retina ocular.
  5. Quimiorreceptores: detectan gusto, olfato, cantidad de O2 en sangre, osmolaridad de líq, corporales, concentración de CO2, etc.
    Cada tipo de receptor es MUY sensible a un tipo de estímulo –> sensibilidad diferencial.
    Los principales tipos sensitivos que podemos percibir (dolor, tacto, visión y sonido) se llaman modalidad de sensación. La especificad de las fibras nerviosas para transmitir una sola modalidad de sensación se denomina principio de la línea marcada.
30
Q

Clasificación de las fibras nerviosas

A

Recordar: la velocidad de conducción es proporcional al diámetro de la neurona.
Clasificación 1: fibras tipo A (alfa, beta, gamma y delta), fibras tipo C.
Clasificación 2:
-Grupo Ia: fibras de los husos musculares. Tipo A alfa.
-Grupo Ib: fibras de los órganos tendinosos de Golgi. Tipo A alfa.
-Grupo II: fibras de los receptores táctiles cutáneos aislados y de terminaciones en ramillete de los husos musculares. Tipo A beta y gamma.
- Grupo III: fibras de conducción de temperatura, tracto grosero y sensaciones de dolor, picor y escozor. Tipo A delta.
- Grupo IV: fibras amielínicas (tipo C) que transportan sensaciones de dolor, picor, T° y tacto grosero.

31
Q

Organización de la médula para las funciones motoras: tipos de neuronas.

A

Además de las neuronas sensitivas, la médula cuenta con dos tipos más de neuronas: motoneuronas anteriores e interneuronas.
-Motoneuronas anteriores: se localizan en las astas anteriores de la sustancia gris de la médula y de ellas nacen fibras que inervan a los músculos. Se dividen en dos grupos:
Motoneuronas alfa:
son fibras del tipo A alfa que se ramifican e inervan grandes fibras musculares esqueléticas. Una sola fibra puede inervar a muchas fibras musculares (unidad motora).
Motoneuronas gamma: son más pequeñas y transmiten a fibras A gamma, que se dirigen hacia unas fibras musculares especiales y muy pequeñas: las fibras intrafusales, ubicadas en el centro del huso muscular, encargas de mantener el tono muscular.
-Interneuronas: están en toda la sustancia gris y son muy numerosas y excitables. Establecen conexiones entre ellas y con las motoneuronas anteriores. Son responsables de las funciones integradoras de la médula y están en cualquier circuito neuronal (divergente, convergente, etc.).
A mencionar, también en las astas anteriores de la médula y en relación con las motoneuronas, encontramos a las CELULAS DE RENSHAW.
Cuando nace el axón de la motoneurona anterior, también se extiende una rama que va hacia estas células, que tienen como función inhibir, entonces, cada motoneurona puede inhibir a las contiguas (inhibición lateral).

32
Q

Vía dorsal-lemnisco medial

A

La vía dorsal-lemnisco medial, es una de las vías empleadas para la transmisión de señales somáticas en el SNC.
Estas señales ascienden por las columnas dorsales de la médula hacia el bulbo raquídeo, hacen sinapsis y decuzan para seguir subiendo a través del tronco para llegar hasta el tálamo dentro del lemnisco medial.
Esta compuesto de fibras nerviosas mielínicas grandes (30-110m/s); posee una orientación espacial marcada (es capaz de transmitir información muy detallada y precisa sobre la ubicación y la intensidad de los estímulos sensoriales que provienen de distintas partes del cuerpo).
Está limitado a tipos puntuales de sensibilidad, por ejemplo: la capacidad discriminatoria entre dos puntos (ejemplo: cuando dos puntos adyacentes en la piel reciben estímulos, esta vía permite detectar la presencia de dos puntos de estimulación). Esto es gracias por el mecanismo de inhibición lateral, donde las vías sensitivas al excitarse originan simultáneamente señales inhibidoras laterales, que se propagan hacia los lados y suprimen la actividad de neuronas adyacentes.
Anatomía: Las fibras preceden de los mecanorreceptores y ascienden por la columna dorsal sin interrupción hacia el bulbo, donde hacen sinapsis en los núcleos cuneiforme y grácil. De acá, las N. de segundo orden decuzan y ascienden por los lemniscos mediales hasta el tálamo. En este recorrido se incorporan nervios provenientes del trigémino que tienen las mismas funciones que las fibras de la columna.
En el tálamo, las fibras terminan en la zona ventrobasal; desde acá, N. de tercer orden se proyecta al área somatosensitiva I y II.
La vía transmite señales sensoriales relacionadas con el tacto discriminativo, la propiocepción y la percepción espacial del cuerpo: dentro de las señales propioceptivas tenemos 1. sensibilidad posicional estáticas y 2. cinestesia o propiocepción dinámica. Para estas sensibilidades intervienen tanto receptores táctiles cutáneos como profundos cercanos a las articulaciones. Los más destacados son los husos musculares.

33
Q

Vía anterolateral

A

La vía anterolateral es otra de las vías utilizadas para la transmisión de impulsos nerviosos sensitivos al SNC. Se dirige al encéfalo y transporta información poco específica ni con distinción de intensidad como por ejemplo, dolor, temperatura, tacto grosero, cosquilleo, prurito y sensaciones sexuales.
Las fibras, después de entrar a la médula por las raíces dorsales (como en la vía dorsal lemnisco), se ubican como anterolaterales y cruzan de inmediato al lado opuesto por la comisura anterior de la médula hacia las columnas blancas anterior y lateral, donde ascienden al encéfalo por dos fascículos espinotalámicos: anterior y lateral. Ambos pueden tener dos terminaciones: encéfalo (a través de los núcleos de la formación reticular) o a dos complejos nucleares del tálamo (ventrobasal e intralaminar).
La velocidad de esta vía es por fibras mielínicas pequeñas (hasta 40m/s) y las señales tienen poca orientación espacial al igual que las gradaciones de intensidades. La capacidad de transmitir señales repetidas o que varíen con rapidez es mala.

34
Q

Receptores sensitivos en los músculos: husos musculares y órgano tendinoso de Golgi.

A

Husos musculares: es un receptor sensitivo de los músculos, que está distribuido por todo el vientre muscular, alrededor de las fibras intrafusales y envía información sobre la longitud del músculo o la velocidad con que varía.
Órgano tendinoso de Golgi: se sitúa en los tendones y transmite información sobre la tensión tendinosa o su ritmo de cambio.

35
Q

Inervación y tipo de fibras intrafusales

A

Las fibras intrafusales son un tipo de fibra muscular esquelética muy pequeña, con una región central que tiene pocos filamentos de actina y miosina, por tanto, no se contrae y sirve para mantener el tono muscular; los extremos de estas fibras, que si se contraen, reciben inervación de motoneuronas gamma.
La porción central recibe inervación de terminaciones nerviosas primarias y la totalidad de terminaciones secundarias.
Hay dos tipos de fibras intrafusales: en bolsa nuclear (donde los núcleos se encuentran agregados en bolsas) y de cadena nuclear (donde los núcleos se alinean formando una cadena a los largo de la fibra.
Ahora, la terminación primaria, se activa al estimularse las fibras en bolsa y en cadena; las terminaciones secundarias, se activan solo al estimularse las en cadena.

36
Q

Respuestas del huso muscular (estática y dinámica)

A

Estática: se da cuando la porción receptora se estira con lentitud, y el número de impulsos transmitidos por las terminaciones primarias y secundarias aumento según el grado de estiramiento.
Dinámica: se da cuando la longitud del huso aumenta de forma repentina y solo la terminación primaria recibe un estímulo potente.

37
Q

Tipos de reflejos: miotático muscular y miotático inverso.

A

-Reflejo miotático muscular: Cuando de estira bruscamente un músculo, se activan los husos musculares para causar la contracción refleja. Del huso se origina una fibra propioceptiva que penetra por la raíz posterior de la médula; una rama de ella va hacia el asta anterior de la sustancia gris y hace sinapsis con motoneuronas anteriores que devuelven fibras motoras al mismo músculo donde se originó la fibra del huso. Esta vía monosináptica permite el regreso de una señal refleja en el menor tiempo para provocar una contracción del músculo. Este reflejo sirve para oponerse a los cambios súbitos en la longitud muscular.
-Reflejo miotático inverso o tendinoso de Golgi: Las señales que salen del Golgi se transmiten por fibras nerviosas grandes de conducción rápida de tipo 1B, que envían impulsos hacia las zonas locales de la médula y después hacen sinapsis en el asta posterior, donde estimulan a una sola interneurona inhibidora, que actúa sobre una motoneurona anterior. Este círculo inhibe el músculo correspondiente sin influir sobre los músculos adyacentes, generando una retro negativa para impedir una tensión excesiva en el propio músculo.

38
Q

Organización de la corteza motora para las funciones motoras: áreas.

A

La corteza motora se ubica en el tercio posterior del lóbulo frontal, por delante del surco cortical central, y detrás de ella, está la corteza somatosensitiva que le da las señales para ejecutar los movimientos.
La corteza motora se divide en tres áreas:
1. Área premotora (área 4 de brodmann): por delante de todo. Se generan señales que originan patrones de movimientos complejos. Tiene una parte anterior, que crea una “imagen motora” para el movimiento muscular que se vaya a realizar; y una parte más posterior, donde la imagen anterior, excita patrones musculares y envía impulsos directamente a la corteza motora primaria para activar músculos específicos, o antes, pasando por los ganglios basales y tálamo hasta la corteza motora primaria.
2. Área motora primaria (área 4 de brodmann): tiene una representación topográfica de distintas zonas del cuerpo y al excitarse, activa un movimiento en específico (no músculo).
3. Área motora suplementaria: ocupa la cisura longitudinal. Al excitarse esta área, puede producir contracciones musculares pero a diferencia de las demás áreas, esta, va a generar una respuesta bilateral. Funciona en conjunto con el área premotora para los movimientos posturales del cuerpo, de fijación de los diversos segmentos del cuerpo, movimientos posturales de cabeza, ojos, etc, como base para lo que es el control motor fino de brazos y manos, que están a cargo de la premotora y motora primaria.

39
Q

Neuronas espejo

A

se activan cuando una persona realiza una tarea motora específica o cuando observamos la misma tarea pero realizada por otros. Estas neuronas van a reflejar el comportamiento de otras personas para que el observador pueda hacer lo mismo (copiarle).

40
Q

Áreas especiales de la corteza motora

A

-Área de Broca: es un área premotora, encarga de la articulación (formulación) de las palabras. Una lesión acá impediría que la persona pudiera completar las palabras (pero puede emitirlas).
(Área de Wernicke: no está en la corteza motora porque se encuentra en el lóbulo temporal, pero se relaciona con esta porque es la encargada de la comprensión del lenguaje).
-Área de los movimientos oculares voluntarios: también en el área premotora, por encima del área de bronca, esta área controla los movimientos oculares voluntarios y el parpadeo. Una lesión acá impediría a la persona dirigir la mirada hacia un objeto.
-Área de rotación de la cabeza: en conjunto con el área de los movimientos oculares, permite rotar la cabeza hacia un objeto.
-Área para manualidades: parte del área premotora, inmediatamente por delante de la corteza motora primaria, se encarga de las manos y dedos para tener habilidades manuales. Una lesión acá provocaría apraxia motora (movimientos descoordinados).

41
Q

¿Cómo se transmiten las señales desde la corteza motora a los músculos? Fascículos.

A

pueden ser enviadas directa o indirectamente.
directamente por el fascículo corticoespinal e indirectamente por varías vías donde participan los ganglios basales, cerebelo y núcleos del encéfalo.
directa (vía piramidal): hay células de Betz. Ver recorrido.
indirecta (extrapiramidal): núcleos vestibulares, pontinos, rojo, etc. ver recorridos. relación núcleo rojo con fascículo corticoespinal.

42
Q

organización de corteza motora: columnas verticales y capas.

A

las células van a estar organizadas en columnas verticales, que funcionan como una unidad que estimula a un grupo de músculos sinérgicos.
Cada columna posee 6 capas, donde en la 5ta, se originan las fibras del fascículo corticoespinal. Las señales recibidas entran por las capas 2 y 4; y la 6ta, originan fibras que se comunican con otras regiones de la corteza cerebral.
Cada columna puede funcionar como un sistema amplificador para estimular muchas fibras que van hacia un músculo o a músculos sinérgicos en un momento dado. Cada columna va a activar a dos poblaciones de neuronas piramidales: dinámicas (que se excitan a alta velocidad durante un breve periodo de tiempo, generando un rápido desarrollo de fuerza inicial) y estáticas (que se excitan a un ritmo más prolongado, manteniendo la fuerza de contracción el tiempo necesario).

43
Q

¿Cómo se controlan las funciones motoras por el tronco encefálico? Núcleos vestibulares y reticulares.

A

El tronco encefálico está formado por el bulbo raquídeo, la protuberancia y el mesencéfalo. Es una prolongación de la médula que contiene núcleos sensitivos y motores capaces de cubrir funciones para la cara y la cabeza como lo hace la médula para el resto del cuerpo. Algunas de sus funciones importantes son: control de la respiración, control del aparato cardiovascular, control parcial del funcionamientos digestivo, control de movimientos oculares, control de movimientos estereotipados (comportamiento motor repetitivo).
Respecto al control motor, entre sus funciones destaca el control del equilibrio y el movimiento del cuerpo en su conjunto gracias a la acción de los núcleos reticulares y vestibulares del tronco.
-Núcleos reticulares: tenemos a los pontinos (situados en la protuberancia) y los bulbares (en el bulbo). Ambos funcionan de manera antagonista entre sí (si los pontinos excitan músculos anti gravitatorios, los bulbares los relajan).
Los pontinos transmiten señales excitadoras en sentidos descendente hacia la médula por el fascículo reticuloespinal pontino, en la columna anterior. Las fibras de esta vía terminan en las motoneuronas anteriores que activan a músculos axiales del cuerpo. Además, reciben señales excitadoras desde los núcleos vestibulares y de los núcleos profundos del cerebelo.
Los bulbares transmiten señales inhibidoras hacia las mismas motoneuronas anteriores anti gravitatorias por el fascículo reticuloespinal bulbar, en la columna lateral de la médula. Estos reciben colaterales del fascículo corticoespinal, rubro espinal entre otros, para activar el sistema y compensar las señales excitadoras de los núcleos pontinos.
-Núcleos vestibulares: funcionan en consonancia con los reticulares pontinos para controlar la musculatura anti gravitatoria. Envían señales a los músculos por los fascículos vestibuloespinal lateral y medial para excitar a los músculos axiales anti gravitatorios. Estos núcleos controlan selectivamente a los impulsos excitadores que van a los músculos anti gravitatorios para mantener el equilibrio en respuesta a señales procedentes del aparato vestibular.

44
Q

Sensaciones vestibulares y mantenimiento del equilibrio: utrículo, sáculo y conductos semicirculares.

A

El aparato vestibular es un órgano sensitivo que censa el equilibrio. Está formado por la cóclea, tres conductos semicirculares y dos cavidades, el utrículo y el sáculo (los últimos dos elementos son para el equilibrio).
Situado en la cara interna de cada utrículo y sáculo, hay una zona sensible que es la mácula. La mácula del utrículo esta dispuesta en el plano horizontal, y determina las orientaciones verticales; la del sáculo está en plano vertical, y detecta cambios horizontales.
Cada mácula está cubierta de una capa gelatinosa donde se encuentran cristales de carbonato cálcico (otolitos). También se encuentran células pilosas, que proyectan cilios en sentido ascendente hacia la capa gelatinosa (las bases y laterales de estas células hacen sinapsis con terminaciones sensitivas del nervio vestibular).
Cada célula contiene estereocilios y un cinetocilio (conectados entre sí). Cuando se doblan hacia el cinetocilio, se abren canales de cationes provocando la despolarización de la célula; si por el contrario se doblan al estereocilio más pequeño, se cierran los canales y se produce una hiperpolarización.
En cada mácula, las células pilosas se disponen en diferentes direcciones, entonces, diversas inclinaciones provocan diferentes estímulos.
-Conductos semicirculares: Los conductos transmiten una señal que posee polaridad cuando la cabeza empieza a rotar y una polaridad opuesta cuando la cabeza deja de hacerlo. Ejemplo: cuando la rotación de la cabeza se detiene bruscamente, sucede que la endolinfa sigue girando y esto provoca la interrupción de las descargas por parte de las células pilosas. Los conductos no mantienen el equilibrio, sino que, predicen el desequilibrio antes que ocurra y hace que los centros del equilibrio adopten los ajustes necesarios y preventivos por adelantado, para ayudar a la persona a mantener el equilibrio.

45
Q

Funciones motoras del cerebelo

A
46
Q

áreas anatómicas y funcionaes del cerebelo

A
47
Q

Circuito neuronal del cerebelo: vías aferentes (desde encéfalo y periferia) y vías eferentes (núcleos dentado, interpuesto y pontino).

A

Vías Aferentes
–>Desde el encéfalo
-vía corticopontocerebelosa (de las cortezas motoras y premotoras y somatosensitiva, pasa por los núcleos de la protuberancia y fascículos ponto cerebelosos hasta llegar a las porciones laterales de los hemisferios cerebelosos.
-fascículo olivocerebeloso (desde las olvidas inferiores hasta el todo el cerebelo).
-fibras vestibulocerebelosas (desde el aparato vestibular y/o núcleos vestibulares hasta el lóbulo flocunodular y núcleo del fastigio del cerebelo.
–> desde la periferia
-fascículo espinocerebeloso dorsal y lateral. El dorsal entra en el cerebelo por el pedículo cerebeloso inferior y termina en el vermis y en zonas cerebelosas intermedias. El ventral entra por el pedículo cerebeloso superior y acaba a ambos lados del cerebelo. Las señales transmitidas por el dorsal provienen principalmente de los husos musculares; el ventral se activa por señales motoras que llegan a las astas anteriores de la médula desde el encéfalo (por el fascículo corticoespinal y rubroespinal) y de los generadores internos de patrones motores de la médula.
Vías Eferentes
Recordemos que el cerebelo contiene tres núcleos: dentado, fastigio e interpuesto, que reciben señales de la corteza cerebelosa y de los fascículos aferentes.
-Vía del fastigio: nace en el vermis, atraviesa el fastigio y se dirige a las regiones bulbares y pontinas. Esta vía funciona en asociación con el aparato del equilibrio y los núcleos vestibulares del tronco para controlar el equilibrio.
-Vía del interpuesto: se origina en la zona intermedia, atraviesa el núcleo interpuesto hacia los núcleos ventrolateral y ventroanterior del tálamo, va hacia la corteza cerebral y otras estructuras para finalizar en los ganglios basales, núcleo rojo y formación reticular. Esta vía ayuda a coordinar las contracciones recíprocas entre los músculos agonistas y antagonistas.
-Vía del dentado: comienza en la corteza cerebelosa de la zona lateral de los hemisferios cerebelosos, va al núcleo dentado, después a los núcleos ventrolateral y ventroanterior y finaliza en la corteza cerebral. Esta vía interviene en la coordinación de las series de actividades motoras sucesivas puestas en marcha por la corteza cerebral.

48
Q

Tipos de reflejos: flexor y de retirada y extensor cruzado e inhibición recíproca.

A
  • Flexor y de retirada: un estímulo que cause la contracción de músculos flexores, permite retirar la extremidad de este estímulo –> reflejo flexor. Este reflejo es suscitado mayormente por terminaciones para el dolor (entonces también de los puede llamar reflejo nociceptivo o reflejo al dolor).
    Si este reflejo se produce en cualquier otra parte del cuerpo se lo llama reflejo de retirada.
    -Reflejo extensor cruzado: se da luego de producido el reflejo flexor y de retirada, que hace que la extremidad contraria comience a extenderse (reflejo extensor cruzado). Cuando se desencadena el reflejo flexor , parte de las señales procedentes de los nervios sensitivos cruzan al lado opuesto de la médula para activar a los músculos extensores .