Examen físico 2 Flashcards

1
Q

Nervio olfatorio

A

Estimulación de cada fosa nasal, con distintos aromas.
Síntomas: anosmia (falta de percepción del olfato), alucinaciones olfativas (percepción olfativa sin existir estimulo presente).
Causa de daño de I par: a) TEC, b) tumores frontales o de Hoz (meningioma), c) lesiones del hipocampo (ejm. Encefalitis herpética)
Las ilusiones olfativas son importantes con relación a epilepsias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Agudeza visual

A

Evaluar cada ojo por separado con visión corregida, ya sea de forma
cuantitativa (tabla de Snellen) y cualitativa (Visión cuentadedos a X mts, visión de bulto, luzsombra). Es importante hacerlo con lentes en neurología, dado que se evalúa el nervio óptico, no así en oftalmología.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Campo visual

A

Existe la campimetría de Goldman y computacional, como también la por
amenaza que puede hacerse cuando los pacientes no colaboran y se acerca un objetivo al ojo, esperando que pestañen.
La que más sirve es la por confrontación. Campimetría por confrontación en cada ojo por separado a distancia apropiada (0,5-1 mt) y
evaluando los 4 cuadrantes, sin que paciente mueva cabeza, cuello u ojos. Como screening inicial se puede hacer con ambos ojos abiertos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Prequiasmáticas:

A

Monoculares ipsilaterales. Ejemplo escotoma central. por neuritis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Quiasmáticas

A

Hemianopsia heterónima (en general bitemporal, infrecuente binasal). Ejemplo: tumor hipofisiario. MAS FCTE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Retroquiasmáticas

A

Defectos homónimos y contralaterales.
a. Tracto óptico: Hemianopsia homónima contralateral.
b. Radiación óptica: Cuadrantopsia o hemianopsia homónima contralateral. La
cuadrantanopsia sup/inf a su vez es opuesta a la lesión en radiación sup/inf.
Recordar el concepto del asa de Meyer que representa el campo visual superior contralateral, evitar el daño a esta estructura es esencial para preservar esta función del campo visual.
c. Cortezas: Hemianopsia homónima contralateral asociando preservación de
la agudeza visual y visión central (por doble irrigación).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Fondo de ojo

A

Con oftalmoscopio. Lo normal es tener 2 circunferencias que refleja la depresión de la retina. Se pueden observar edemas de papila, típicos de hipertensión endocraneana, inflamación de la papila del nervio óptico (neuritis óptica bulbar o papilitis)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

pares oculomotores

A
  • El Recto lateral (algunos lo llaman recto externo) depende del nervio abducens VI.
  • El Oblicuo superior depende del IV par o troclear.
  • Los demás dependen del III par u oculomotor
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Parálisis III PC

A

Desviación del ojo hacia lateral (exotropia) y/o hacia abajo (hipotropia)
en reposo (estrabismo infero-divergente) +/- midriasis +/- ptosis + dificultad en
movimientos oculares en recto superior, recto inferior, recto medial y oblicuo inferior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Parálisis IV PC

A

Desviación del ojo hacia superior (hipertropía) + diplopía vertical + dificultad al bajar escaleras + limitación a la depresión en intorsión del ojo afectado + inclinación
compensadora de cabeza hacia lado contralateral (signo de Bielchowsky).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Parálisis VI PC

A

Desviación del ojo hacia medial en reposo (endotropía, estrabismo
convergente) + diplopía horizontal + ausencia de abducción del ojo afectado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

evaluar diplopías

A
  1. Diplopía monocular: Oftalmológica. Al tapar el ojo, persiste diplopía.
  2. Diplopia binocular: Neurológica. Al tapar el ojo, se corrige diplopía
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Pupilas

A

Evaluar tamaño, simetría (iso o anisocoria), regularidad, reactividad.
Algunos conceptos:
a. Isocoria: pupilas iguales
b. Anisocoria: pupilas de tamaño distinto
c) discoria: una pupila de forma irregular
d) midriasis: dilatación de la pupila
e) miosis: contracción de la pupila

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Ptosis

A

signo – alteración elevadora del parpado superior III par. Existe la semiptosis que es
no totalmente cerrado, se da en Horner

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Oftalmoparesia

A

signo. Debilidad musculatura extraocular. La oftalmoplejía es no mover nada
del ojo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Diplopía

A

síntoma (parálisis de músculos extraoculares) – frecuente molestia de le
- paciente (también la ptosis)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

causas de algunas manifestaciones en la pupila

A
  1. Miosis: Uveítis, opioides, signo de Horner.
  2. Midriasis: Glaucoma agudo, atropina, compresión III par (completo ccuando incluye compromiso de pupila, aneurisma, tumor).
  3. Horner: Miosis + semi-ptosis + anhidrosis + enoftalmo (lesión simpática ipsilateral).
  4. Marcus-Gunn (DPAR): Reflejo consensual adecuado con reflejo directo paradójico.
  5. Argyll-Robertson: Miosis + Reflejo fotomotor ausente, acomodación presente.
  6. Midriasis paralítica: Midriasis + Ausencia de reflejo fotomotor +/- ptosis.
  7. Adie: Midriasis + Respuesta lenta y tónica al estímulo lumínico + Buena respuesta a Pilocarpina (80% en mujer joven, unilateral por denervación parasimpática del iris)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Reflejo fotomotor

A

A nivel mesencefálico, por aferencia II PC y eferencia III PC de forma bilateral
o consensual. Evaluar con poca luz, cada ojo por separado, con luz de frente. Se le debe pedir al paciente que mire hacia el infinito para evitar reflejo de acomodación al momento de acercar la linterna hacia los ojos de la persona (lo que desencadenaría una miosis).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

qué se evalúa en reflejo fotomotor

A
  1. Evaluar tanto respuesta directa como consensual.
  2. Evaluar alternancia rápida.
  3. En compromiso de III PC, reconocer si es:
    a. III PC completo: Con compromiso pupilar, midriasis. Causas: compresivas
    como aneurismas, tumores.
    b. III PC incompleto: Respeta pupila (solo hay oftalmoparesia). Causas:
    mononeuropatías intrínsecas. Ej.: mononeuropatía diabética.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

DPAR

A
  • defecto pupilar aferente siempre isocórico, si se estimula el ojo no sano, la contracción es parcial y cuando se estimula el sano se produce contracción completa
  • cuando se pasa rápido del ojo sano al enfermo, hay defecto pupilar aferente relativo (la intensidad de la contracción va a ser menor que la el ojo sano)
  • defecto pupilar eferente, hay anisocoria, la pupila afectada está midriática y cuando se estimula directamente no hay respuesta, pero la pupila contralateral si responde (miosis), ya que la aferencia está bien y se contrae por eferencia consensual, y cuando se estimula el ojo sano, el afectado no se contrae
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Oftalmoplejia internuclear

A

conexiones a través del fascículo longitudinal medial (permite mirada consensuada), una lesión de este fascículo permite la abducción pero no la aducción del otro ojo
- traduce lesión en el ojo
- cuando quiero mirar a la derecha, sea activa la cx izquierda y se conecta con el VI par del lado derecho y se comunica con el III par del ojo izquierdo por el fascículo longitudinal medial
- puede causarse por isquemia de las perforantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Reflejo corneall

A

Integración en puente, aferencia V PC y eferencia bilateral (consensual) por VII
PC. Estimular cada córnea por lateral con algodón en vista fija, se produce contracción de ambos orbiculares
El reflejo ciliar es similar, en que se levantan los parpados, se hace cerrar los ojos y se hace rápidamente un movimiento a través de las pestañas y se produce una contracción de los orbiculares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Reflejo maseterino

A

Integración en puente, aferencia y eferencia de V PC (es un reflejo integrado
por un solo par craneal). Golpe sobre dedo examinador a nivel del mentón con el paciente con boca entreabierta. Lo normal es que no haya respuesta significativa. En patología, la respuesta es exacerbada (cierre brusco de mandíbula).

24
Q

Sensibilidad facial

A

Indagar sensibilidad dolorosa (alfiler), algodón (táctil), entre otras en los
territorios de las divisiones (rama oftálmica, maxilar, mandibular). En lesiones del núcleo caudalis, hay hipoestesia en “tela de cebolla” (con límite inferior ángulo y borde mandibular). Esta distribución sirve para diferenciarlo de cuadros conversivos

25
Q

Musculatura masticatoria

A

Palpar masetero y temporal para evaluar simetría en contracción Pedir que abra la boca. En caso de lesión de V PC, mandíbula se desvía hacia el lado de la lesión por la acción del pterigoideo lateral opuesto

26
Q

Nervio facial

A

músculo motor de la cara. Debe recordarse que tiene otras funciones como sensorial del gusto en los 2/3 anteriores de la lengua, inerva musculatura del estribo, sensitivo general del pabellón auricular, motor visceral de las glándulas salivales y lagrimales. Se debe examinar la cara por separado: examinar el frontal,
ver los pliegues, hacer examen contrarresistencia. Se debe evaluar la simetría de los pliegues

27
Q

Signo de BELL

A

Se produce una oculoversión ascendente y cuando le paciente trata de cerrar el ojo
que no puede, se ve la parte blanca de la esclera del ojo. Puede haber hipogeusia, sensación de hiperacusia (por el estribo). Pacientes con parálisis facial de Bell pasan un periodo con hipolacriminia y luego evolucionan a epifora

28
Q

parálisis central

A

Lesión supranuclear, contralateral a síntomas, hemicara inferior, asocia compromiso braquial ipsilateral, sin síntomas anexos ni Bell

29
Q

parálisis periférica

A

Lesión nuclear o infranuclear, ipsilateral a los síntomas,
hemicara superior e inferior, con síntomas anexos (dolor retroauricular,
hiperacusia, hipogeusia, lagoftalmo), con signo de Bell (excepto en lesión
del núcleo del VII)

30
Q

Causas parálisis facial periférica

A
  • NERVIO: Idiopatica o de bell, aneurismas, tumores (del angulo
    pontocerebeloso), tumor parotídeo, vasculitis
31
Q

Causas parálisis facial periférica bilateral

A

guillian barre, sarcoidosis, HIV, miastenia gravis

32
Q

vestibulococlear auditivo

A

Audiometría (“por voz cuchicheada” en un oído, a su vez enmascarando el oído
opuesto frotando el pulpejo del índice contra el conducto auditivo externo del examinado o frotando el cabello del paciente) y diapasón para tests de Rinne/Weber. Considerar otoscopía.

33
Q
  • Prueba de Weber
A

poner base de diapasón vibrando en la parte superior del cráneo. transmisión del
sonido debe ser uniforme. Si se lateraliza se piensa que es una hipoacusia de transmisión en ese oído o hipoacusia sensorianeural contralateral. Una forma de diferenciar es preguntar por cuál oído escucha menos y hacer las pruebas de Rinne

34
Q
  • Prueba de Rinne
A

comparación de escuchar por vía aérea versus cuando se
escucha por transmisión ósea en que se pone la base del diapasón en la mastoides y se ve si le paciente tiene grandes diferencias entre lo aéreo y lo óseo o si hay un defecto en lo aéreo, pero no en lo óseo (hipoacusia de transmisión) a diferencia de la hipoacusia sensorioneural en que hay un defecto en ambas formas

35
Q

tipos de hipoacusia

A
  1. Hipoacusia sensorioneural: Lesiones en cóclea, nervio auditivo, núcleos en tallo
    cerebral y vías auditivas del SNC. Prueba de Weber lateraliza hacia el lado sano.
    Prueba de Rinne (+).
  2. Hipoacusia de conducción/transmisión: Lesiones en CAE, tímpano y huesecillos del oído medio. Prueba de Weber lateraliza hacia el lado afectado. Prueba de Rinne (-)
36
Q

parte vestibular XIII

A

Nistagmus y equilibrio (pruebas de equilibrio estático y dinámico)

37
Q

Nistagmus

A

corresponde a un movimiento ocular reflejo, compuesto por 2 fases: una
fase lenta (imperceptible visualmente) y una fase rápida (visible) y es esta ultima la que le da dirección al nistagmus. En general, la fase rápida bate hacia el lado contralateral de la lesión. Existen 4 tipos de nistagmus el espontaneo, posicional, optoquinetico y postcalorico

38
Q

Nistagmus Espontáneo

A

Fijar la vista en un móvil, y posicionar de forma central y “en cruz” o hacia “cada punto cardinal” a 30°, evitando mirada extrema.
Levantar los párpados en la mirada hacia abajo. Determinar dirección (uni,
bi o multi), grado, fijación, ley de Alexander

39
Q

Ley de alexander

A

aumento de intensidad del nistagmo cuando la mirada está en dirección de la fase rápida, y su disminución cuando la mirada se aleja de la fase rápida. El nistagmo espontáneo se clasifica según la Ley de Alexander en:
- Grado I: sólo aparece en la mirada conjugada de los ojos a un lado, o solo
cuando el paciente mira a la derecha ejemplo.
- Grado II: aparece en la mirada conjugada a un lado y al frente. Cuando el px
mira a derecha y centro.
- Grado III: cuando aparece en las tres posiciones. Cuando el px mira a derecha,
centro e izquierda.

40
Q

Nistagmus periférico

A
  • tipo horizontal-rotatorio
  • aparece en crisis de vértigo
  • disminuye al fijar la mirada
  • no cambia de dirección
  • dura h-días
  • armónico
  • no disociado
41
Q

Nistagmus central

A
  • es en cualquier plano y cambiante
  • a veces aparece sin vértigo
  • aumenta con la fijación de la mirada
  • dirección variable
  • dura días o semanas
  • es disarmónico
  • disociado
42
Q

Nistagmus posicional

A

Gatillar respuesta con maniobras dix hallpike (tiene 12 posiciones distintas): Sentado sobre camilla, llevar al paciente en decúbito supino (dejando cabeza colgando en borde de camilla) y girar la cabeza hacia el lado que genera síntomas

43
Q

Equilibrio estático

A

Evalúa capacidad de bipedestación. Utiliza prueba de Romberg, Utembergeg y de la Indicación.
i. Prueba de Romberg: Paciente de pie con pies juntos, tiempos diferenciados a ojos abiertos y luego cerrados. Se pide que estire los MMSS. Evitar caídas.
ii. Prueba de Romberg sensibilizada: Realiza sensibilización en ambos sentidos laterales con ojos cerrados.
iii. Prueba de Utenberg: Paciente de pie, con ojos cerrados y MMSS estirados, se le pide simular una marcha en el lugar.

44
Q

Equilibrio dinámico

A

Evalúan la marcha (espontánea, en “tándem” y marcha “ciega”

45
Q

Prueba de Barany

A

Consiste en sentar al paciente en el borde de una silla con las plantas de los pies apoyadas en las patas de esta y solicitando una extensión de sus brazos e índice y cerrando los ojos. Se busca una situación de equilibrio precario donde sea más fácil detectar una falla vestibular, en cuyo caso el paciente desviará su tronco y extremidades extendidas hacia el lado de la lesión.

46
Q

Prueba de Romberg “vestibular”

A

Se puede agregar extensión de MMSS hacia adelante. Ante lesión, paciente oscila y cae hacia el lado de la lesión

47
Q

Nervio glosofaríngeo y vago

A
  • Sensibilidad y motilidad faríngea-laríngea
    -1. Inspección velopalatina: Posición de velos y úvula en reposo, y su simetría.
    2. Musculatura laríngea-faríngea: Al decir “a”, evaluar ascenso velopalatino, simetría de velo y posición de úvula. En lesión del complejo IX-X, la parálisis de hemipaladar se observa como caída del velo palatino ipsilateral (signo de la cortina) y la úvula se
    desvía hacia lado sano
    3. Reflejo faríngeo: Aferencia IX PC, eferencia bilateral (consensual) por IX y X PC. Al
    estimular la faringe con tórula o baja-lengua, ésta se contrae y hay arcada. No es de
    rutina (pero necesario en disfagia/disartria). Ausente en hemipaladar comprometido.
    4. Búsqueda de escape de aire y/o regurgitación de liquidos: Solicita emitir sonido
    (vocalizar “a”) en forma sostenida buscando empañamiento de objeto metálico puesto bajo la fosa nasal.
    5. Test de disfagia
    6. Evaluación de la voz: puede haber rinolalia, es decir, voz nasal (lesión del
    glosofaríngeo, disartria flácida). voz bitonal es lesión del nervio laríngeo recurrente (parálisis cordal), disartria espástica compromiso supranuclear
    7. Evaluación visual (opcional) laringoscopía indirecta. Este último se hace con espejos
48
Q

causas de compromiso de IX y/o X

A
  • Unilateral: infarto de región lateral del bulbo raquídeo o EM
  • Bilaterales: enf de motoneurona, enf de placa neuromuscular
49
Q

hipogloso

A

Control de motilidad ipsilateral a musculatura lingual. Músculos linguales tienen control supranuclear bilateral, excepto geniogloso (inervación predominante
de neuronas motoras superiores del lado opuesto).

50
Q

qué evaluar del nervio hipogloso

A
  1. Musculatura lingual en reposo:
    -Posición: posición central
    -Aspecto y Trofismo lingual: Macroglosia, atrofia lingual, características mucosas lingual.
    - Movimientos anormales: fibrilaciones linguales.
    La enfermedad de neurona motora o ELA tiene como signo la atrofia lingual con
    fasciculación.
  2. Protrusión lingual a la orden: Sacar la lengua y moverla en distintas direcciones. En la lesión del XII PC, el compromiso unilateral desvía hacia el lado enfermo (ipsilateral).
    a. En lesión supranuclear: Se compromete geniogloso opuesto a vía piramidal
    afectada (control supranuclear decusa para geniogloso). Por ende, la
    lengua se desvía hacia la hemiplejía/paresia (lado contralateral de la lesión).
  3. Pruebas contrarresistencia: Evaluar en distintas direcciones con tórula o por dentro de mejilla (paciente debe hacer fuerza con la lengua contra la mejilla). En lesión del XII PC, habrá debilidad hacia el lado sano (contralateral) en prueba de contrarresistencia
51
Q

nervio espinal

A

Control de motilidad ipsilateral sobre músculo esternocleidomastoideo (ECM) y trapecio. Evaluar en reposo y a contrarresistencia

52
Q

Musculatura esternocleidomastoidea

A
  • Evaluar giro de la cabeza (se produce contracción del músculo ECM del lado opuesto hacia el cual giró la cabeza, es decir, contralateral al giro).
  • Elevación de cabeza (contracción simultánea de ambos ECM). En lesión del XI PC, se compromete movilidad de ECM con limitación del giro hacia contralateral de la lesión.
  • En lesiones supranucleares, hay limitación del giro contralateral y la cabeza rota
    espontáneamente hacia el lado opuesto de la hemiplejia/hemiparesia (ya que la particular inervación supranuclear del ECM es del área motora ipsilateral, descendiendo de forma directa, es decir, sin decusar).
    Síntoma: Cefaloparesia
    Signo: torticollis ipsilateral a lesión.
53
Q

Musculatura trapecial

A

Elevación de cada hombro con escápula fija sobre el plazo horizontal. Su lesión produce caída del hombro (ipsilateral) y lateralización de escápula (posiblemente con escápula alada). En una lesión del XI PC, habrá limitación del giro de la cabeza hacia contralateral y paresia de elevación del hombro ipsilateral.

54
Q

Prueba de empujar la pared para descubrir escápula alada.

A

Procedimientos cervicales pueden afectar al nervio espinal accesorio (triangulo posterior)

55
Q

causas de compromiso del nervio espinal

A

Unilaterales
- carcinomatosis
- traumatismo x cirugía de cuello
Bilaterales
- polineuritis o polirradiculoneuritis
- enf de neurona motora
- enf de placa neuromuscular