Examen físico Flashcards
soma del nervio motor
en SNC
Síntomas en neurología
cefalea es la más fcte
- pérdida de memoria
- movimientos anormales
- pérdida de conciencia breve o mantenida
- mareo y vértigo
- dolor focalizado en extremidades
- debilidad
- trastorno sensitivo, visuales
- trastorno de coordicación y equilibrio
Mecanismo de enfermedad:
- Vascular (súbito): isquemia, hemorragia
- Inflamatorio (subagudo): no infeccioso (autoinmune), Infeccioso (viral, bacteriano,
parasitario, micosis, priones, etc) - Tumoral: neoplasias primarias, secundarias
- Degenerativo: idiopáticos, adquiridos y genéticos.
Perfil temporal
- enfermedades recurrentes: epilepsia o migraña, brotes de esclerosis múltiple
- cíclicos funcionales: migraña, sueño, epilepsia
- traumáticos
- estructurales congénitos: malformaciones
- tóxico-metabólicos
- genéticos-adquiridos
FOCALIDAD
manifestación clínica de un área topográfica, correlación anátomo-funcional o clínica
- 2do elemento a identificar en un paciente
Ej: sd alternos, hipoestesia facial izquierda y corporal edrecha asociada a ataxia derecha y disfagia se piensa en focalidad en tronco encefálico bulbar izquierdo
proceso diagnóstico
1)dg sindromático
2)dg topográfico
3)dg etiológico
Conciencia
- a nivel de cx está la horizontal que va desde la lucidez hasta la confusión y hay estructuras verticales (SARA) que va desde la vigilia hasta el coma
- vigilia es tener los ojos abiertos
- alerta vigilia con comunicación normal con el ambiente
somnolencia
Paciente dormido, despierta fácil con estímulo verbal y se mantiene así (alterna entre vigilia y ojos cerrados). Pruebas mentales normales a veces solo leves fallas en pruebas atencionales
Sopor/estupor
Se requiere estímulo sensitivo para lograr y mantener alerta.
1. Superficial: Estímulo táctil/verbal.
2. Medio: Estímulo nociceptivo superficial.
3. Profundo: Estímulo nociceptivo profundo (ej Maniobra de Foix, es decir, dolor provocado por presión detrás del ángulo mandibular en dirección profunda hacia la apófisis estiloides).
Coma
Sin respuesta (de la corteza cerebral) a estímulo externo, pero posibles respuestas de carácter reflejo.
1. Estructural: Suele tener comienzo súbito, con disminución de la vigilia fija, síndromes focales o neurológicos asimétricos, frecuentemente con pupilas asimétricas, reflejos oculomotores alterados, asimetrías en tono, fondo de ojo con papiledema y mala respuesta al tratamiento inicial. Se subdivide localizatoriamente en:
a. Supratentorial.
b. Infratentorial
coma Tóxico-metabólico
Suele tener instalación lenta, con disminución de vigilia oscilante, afectación neurológica bilateral y simétrica, pupilas simétricas y reactivas, reflejos
oculomotores normales, tono normal o disminuido simétrico, fondo de ojo normal y buena respuesta al tratamiento inicial.
a. En general tiene ausencia de focalidad, excepto hipoglicemia, hiponatremia,
encefalopatía hepática e intoxicación barbitúrica.
evaluación en un paciente en coma
las respuestas serán solo reflejas: respiración, pupilas, respuesta motora, respuesta óculo cefálica (para saber si el tronco cefálico esta indemne, px en coma al mover cabeza con tronco indemne los ojos se mueven al lado contrario), respuesta oculo-vestibular diferencia es el estimulo aire o agua fría, respuesta corneal y faríngea.
Estado vegetativo
Estado con arousal (vigilia), reflejos de tronco, ciclos sueño vigilia y
respuestas automáticas, pero sin actividad volitiva
Confusión
Paciente vigil con desorientación temporo espacial e inatento, fallas en la atención
Delirium
Estado confusional con inversión a) sueño-vigilia, b) trastorno de la percepción
(alucinación,ilusión, etc), c) lenguaje incoherente, d) cambio en actividad psicomotora.
Orientación
Capacidad de precisar datos sobre nuestra situación real personal y en el ambiente.
i. Evaluar orientación: Temporal, Espacial y Situacional. Suele fallar en síndromes confusionales. La más sensible es la orientación temporal.
Atención
Observar capacidad de respuesta (mantener conversación fluida) y duelo pupilar (acorde a la entrevista). Fluidez en el entendimiento y cumplimiento tanto de preguntas como órdenes. Evaluar series directas e inversas. Test de dígitos, Control mental. Serie de 7.
- Las fallas pueden ser por impersistencia y falla por omisión.
Funciones ejecutivas
Grupo de funciones cognitivas que sirven para coordinar capacidades cognitivas basicas, emociones y para la regulación de respuestas conductuales frente a diferentes demandas ambientales, más complejas que la atención por lóbulo frontal desarrollado. Lóbulo frontal o prefrontal da capacidad para coordinar fx cognitivas básicas. Formular un objetivo, Planificar, ejecutar. Def de clase: Lograr armonizar la atención con la memoria de trabajo
Los déficits en las funciones ejecutivas se presentan como
dificultades en la iniciación de comportamientos apropiados, dificultades para poder inhibirlos y dificultades para terminar con aquellos comportamientos que son inapropiados. Es decir, perserverancia, inflexibilidad o concretismo.
pruebas para evaluar las funciones ejecutivas
- La más clásica es Go No Go (aplaudir).
- patrón alternante motor de luria (el cerebro tiende a ser binario, tiene que inhibir la tendencia natural del cerebro de volver a poner la palma).
- Fluencia verbal categorizada (nombrar palabras con M).
- Patrón alternante gráfico (se busca que no exista la “perseverancia” en pacientes que dibujan un triángulo-cuadrado-triángulo, sin equivocarse o dibujar 2 figuras seguidas (perseverancia)).
- Patrón alternante motor.
- Flexibilidad ideoasociativa.
- Test de Stroop.
- Trail making test – B (unir letras o numeros con sentido lógico).
Lenguaje
- Lenguaje espontáneo: Observar cómo habla el paciente, evidenciando:
a. Fluidez: Longitud de las frases (4 palabras)
b. Componente Semántico y Sintáctico
Parafasias
(cambios de algún fonema de una palabra (ej. en vez de lápiz decir mapiz) o el cambio de morfema de palabra (ej. en vez de decir campo dice casa).
Neologismos
Neologismos son morfemas creados, que no existen
Circunloquios
redondeos con tal de nominar algo que no se logra nominar.
Agramatismo
falla en desarrollar gramática de una frase de forma óptima (con conjugación de verbos y uso de preposiciones adecuadas; se conoce como lenguaje atarzanado).
prosodia
entonación
Disartria
alteración en la articulación del lenguaje
Ecolalia
defecto frontal con perseverancia del último fonema o morfema
Palilalia
repetición reiterativa de un fonema o morfema como la única expresión que tiene une paciente.
nominación, repetición y comprensión
- Nominación: Mostrar al menos 7 objetos y que el paciente nomine, objetos de alta y baja complejidad. Máximo 1 error
- Repetición: Mencionar palabras de simples a complejas (hasta frases) y repetirlas
- Comprensión: Dar órdenes o comandos simples a complejos
Afasia
Alteraciones del lenguaje consolidado (cuando ya se el lenguaje, cuando es en niños q no aprende bien se llama disfasia, no CONFUNDIR). Cisura de Silvio: centro del lenguaje. Mayoría de los px en lado izquierdo
Afasia motora o de Broca
Lesiones en frontal. Fluidez disminuida, No nominan, repetición lenta (lo logran hacer pero les cuesta), comprensión normal y pocas parafasias
Afasia de Wernicke
lóbulo temporal, es una afasia de comprensión. Fluencia aumentada (hablan mucho), pero sin sentido, inventan palabras (neologismos), cambian letras o palabras por otras. No nominan, no repiten y tampoco comprenden
Afasia anómica
solo le cuesta nominar cosas. Infarto del giro angular
Afasia global
tiene pérdida de fluidez, aprosodia, anomia, agramatismo, parafasias, def. repetición y comprensión
Memoria
registrar experiencias nuevas y recordar las pasadas. Síntoma deficitario:
amnesia.
Clasificación: hay muchas, una es Anterógrada: prefrontal y mamilotalámica, menos
importante la hipocampica.
Retrograda: hipocampica
Corto plazo/inmediata/working (episódica)
(segundos o pocos minutos): Prefrontal.
Retención de series numéricas o palabras (3 palabras no relacionadas, que las repita, memorice y preguntar en 5 min). Alternativas: Span de dígitos (auditivo-verbal) y test de Corsi (visual-espacial). La a corto plazo se puede mezclar con la función atencional
Memoria a mediano plazo (episódica)
(minutos, horas o más): Mamilotalamica, Levemente hipocampica. Se examina desde la anamnesis (veracidad de lo descrito en la anmnesis), recordar hechos pasados en la mañana, ayer o días antes
Memoria a largo plazo (episódica)
Hipocampal. Evaluar fechas, efemérides, presidentes, sucesos históricos
Forma de recuperación de la información
- Memoria implícita (Ej. procedural, emocional, condicionamiento, priming, aparecen inconcientemente)
- Memoria explícita o declarativa (episódica, semántica, tienen que aparecer concientemente)
memoria verbal y no verbal
permite diferenciar si se produce un daño en el hemisferio dominante versus no dominante. En el hemisferio no dominante puede haber
una falla en la memoria declarativa no verbal (visual), versus en el hemisferio dominante en que puede haber una falla en la memoria declarativa verbal.
Ej. paciente que puede aprenderse palabras, pero no figuras.
características memoria episódica
- vivencias
- está ligada al contexto espaciotemporal
- más vulnerable al olvido
- organizada en un lugar y tiempo
- los hechos se han tenido que vivir
- ej: unas vacaciones
características memoria semántica
- conceptos
- es independiente del contexto
- más difícil de olvidar
- organizada por conceptos
- el concepto se puede adquirir
- ej: dónde está Italia
la memoria episódica tiene las siguientes particularidades
- declarativa, explícita
- recordar qué comió anoche, que hizo en las vacaciones o su cumpleaños
- test: recordar un texto corto, recordar una figura que copió
- en lóbulo termporal medial, circuito de paez
las particularidades de la memoria semántica
- declarativa, explícita
- diferencia entre tipos de animales, conoce el color del león, la diferencia entre peine y tenedor
- test: fluencia de nominación, conocimiento general
- en lóbulo temporal anterior e inferior
características memoria de trabajo
- declarativa, explícita
- mantener número de teléfono en la cabeza antes de marcar, seguir mentalmente una ruta
- test: span de dígitos, aritmética mental
- en cx prefrontal, parietal, asociativa estructuras subcorticales
características memoria procedural
- no declarativa, implícita o explícita
- recordar como usar un sacacorcho, conducir un auto o una bici
- en ganglios de la base, cerebelo, área motora suplementaria
Praxias
Capacidad de ejecutar actos motores aprendidos, independiente de conservar la
motilidad elemental y tener el propósito de hacerlo. Habilidades motoras adquiridas gracias a la memoria procedural. Residen en el lóbulo parietal
tipo de praxias
- Ideomotora: Acto simple (ej pantomima de beber, fumar o cepillar los dientes). Parietal izq
- Ideatoria: Acto complejo que implica una secuenciación (ej servir vino). Parietal izq
- Praxias de vestir: se pone mal prenda. Reside en el lobulo derecho. Todas las demás suelen estar en el lobulo parietal dominante (izquierdo).
- Marcha
- Bucolingual: ejecutar movimientos motores de labios, lengua orofaringe aprendidos. Localización frontal-prerolandico dominante izquierdo
apraxia constructiva
funciona bien el occipital, px logra ver el dibujo, pero al momento de armar la figura tridimensional no puede, el sabe que está mal. Lo que falla es el parietal
Apraxias de construcción y alteraciones visoespaciales
incapacidad de llevar a cabo una tarea constructiva que implica unir las partes para formar un todo. Se asientan a nivel parietal derecha o izquierda. Pruebas: cubos, bloques, dibujos
Nivel de Falla en una apraxia de construcción:
- Falla de las relaciones topológicas (izquierdas)
- Negligencia espacial unilateral (derechas)
- Defectos en la programación (bilateral)
Gnosias
La Capacidad de elaborar, interpretar y asignar un significado a la información captada por los sentidos.
– Auditiva : Reconocer estímulos auditivos
* (ejemplo reconocer melodías conocidas)
– Táctil: Reconocer Estímulos tactiles
* (Describir superficies, nominar objetos con tacto, etc)
– Visual
* (Reconocer colores, reconocer objetos ocultos, rostros)
heminegligencias
(px no reconoce una parte de su cuerpo)
- negleicencia espacial (cuando no dibuja bn el reloj en el test del reloj)
- lesión en lóbulo parietal derecho, infarto arteria cerebral media derecha (la izq clásicamente da afasia)
Negligencia espacial unilateral
Existe una hemi-inatención sobre los estímulos que están ocurriendo en su
entorno. Fundamentalmente se dan hacia el lado izquierdo de le paciente y este comete errores que no ve o no visualiza hacia un lado del dibujo. Suele ser muy frecuente en lesiones parietales del hemisferio no dominante (derecho)
Heminegligencia espacial
px no es conciente del campo espacial opuesto al hemisferio dañado. El paciente
explora solo un hemicampo. Generalmente se debe a lesiones parietales derechas. De la misma manera pueden obviar la mitad de una objeto. Es decir puede haber negligencia centrada en el o objeto
Defecto de programación
También puede haber fallas en la copia de dibujos por defectos en programación, que se visualizan en pruebas de copia de dibujo, que son importantes para identificar praxias visuoespaciales.
tipos de agnosias
- Gnosia Auditiva
– Sordera verbal Pura
– Amusias - Agnosia Tactil
– esteroagnosia
– Extinción sensorial - Agnosia Visual:
Extracalcarina
– Agnosia Colores ( Dominante )
– Prosopagnosia ( No dominante )
– Asimultagnosia ( Dominante )
Calcarina - Agnosia Asociativa
- Agnosia Aperceptiva
Prosopagnosia
lesiones de la región occípitotemporal basal (giro fusiforme) que puede
dar una alteración en el reconocimiento de los rostros
Sindrome de Balint
infartos parietales bilaterales. Infartos limitrofes. Ataxia optica, px no
puede calcular bien para tomar algún objeto
Simultagnosia
capacidad de reconocer dos estimulos al mismo tiempo (5 escrito con
sietes). Asismultagnosia no reconoce ambos
agnosia asociativa
- daño occipital ventral, lóbulo temporal posterior (giro fusiforme y lingual)
- no reconoce objetos visualmente, podría reconocerlos con otros sentidos
Función visuo-constructiva
Copiar una figura de pentágonos entrecruzados (MMSE) o un cubo