ESTENOSIS MITRAL Flashcards
Diámetro de la válvula
4 - 6 cm2
Etiologia
- FR
- Congénitas: Sx Lutembacher, Cor triatriatum
- Sx carcinoide
- Tx con metisergida
- Lupus reumático sistemico
- Mucopolisacaridosis Hunter y Hurler
- Amiloidosis
- Endocarditis de Loeffler
Etiologia más frecuentemente asociada a esta valvulopatia
- FR
- Causa doble lesión mitra
- Predilección por el sexo femenino
- Apertura en “boca de pez”
Fisiopatológia
- Aumento presión AI con dilatación
- Aumento presión venocapilar pulmonar
- Edema pulmonar
- Aumento presión arterial pulmonar
- Aumento poscarga VD
- Insuficiencia valvular pulmonar y tricuspidea
- IC ventricular derecha
Como se encuentra el GC
- Leve y moderado: normal, puede no aumentar con el ejercicio y producir síntomas
- Grave: disminuido y cae más con el ejercicio
Clínica
- Congestión:
- Disnea
- Disnea paroxistica nocturna
- Ortopnea - Hemoptisis asalmonada
- Bajo gasto
- Dolor torácico
- Disfonia (signo Ortner)
- Disfagia
- Cianosis acra
- Rubefaccion malar “chapetas mitades”
Complicaciones
- Arritmias auriculares - FA
- Edema agudo de pulmón
- Endocarditis infecciosa
- Tromnboembolia
- TVP
- Embolia pulmonar
Exploración física
- Aumento intensidad 1R
- Desdoblamiento 2R > HTP
- Chasquido de apertura protodiastole*
- Soplo diastolico con refuerzo presistolico (ritmo sinusal)
- Otros: soplo Graham - Steele y/o insuficiencia tricuspidea
- Más grave cuanto más cercano al 2R
Tipos de hipertensión pulmonar
- Pasiva (cambios reversibles)
2. - Activa (cambios histologicos irreversibles)
Clasificación de la estenosis de acuerdo al diámetro valvular
- Leve: 2 - 1.5 cm
- Moderado: 1 - 1.5 cm
- Severo: <1 cm
Características del soplo
- Diastolico
- Aparece tras chasquido apertura
- Auscultación en apex
- Ritmo sinusal se acompaña refuerzo presistolico (contracción aurícular)
- Más grave cuanto mayor sea la duración
Pruebas complementarias
- EKG
- Rx tórax
- Ecocardiograma
- Ecocardiograma transesofagico
- Prueba de esfuerzo
- Cateterismo cardíaco
Datos que se encuentran en el ecocardiograma
- Morfología y función mitad y subvalvular
- Engrosamiento velos
- Fusión comisuras
- Dilatación AI
- Medir área valvular
- Medir gradiente diastolico transmitral (Doppler)
- Presencia insuficiencia mitral
- Medir presión sistolica pulmonar (>50mmHg)
- Calcular score Wilkins
Que evalúa el score de Wilkins
- Posibilidad de éxito de la Valvuloplastia percutanea
* < 8 óptimo
Para que se solicita la ecocardiografia transesofagica
- Presencia de trombos en orejuela izquierda
Tratamiento
- Farmacológico
- Mecánico:
- Valvuloplastia percutanea “balón”
- Comisurotomia quirúrgica
- Prótesis valvular
- Mecánico:
En que consiste el tratamiento farmacológico
- Control FC: b-bloqueador, digoxina, calcioanta
- Congestión:
Cuando esta indicada la anticoagulacion
- FA
- Embolia previa
- Riesgo embolico
- Trombos en aurícula izquierda
- Contraindicada: antiagregacion
Tx mecánico de elección
- Valvuloplastia percutanea con balón
Cuando esta contraindicada la Valvuloplastia
- Anatomía valvular desfavorable
- Score Wilkins >8
- Insuficiencia mitra asociada
- Intensa calificación valvular
- Trombos en AI
Cuando esta indicado dar tratamiento mecánico
1.- Área valvular <1.5 cm2
- Síntomas en actividad ordinaria
- Asintomático:
. anatomía valvular favorable
. riesgo embolico
. riesgo hemodinamica
Complicación de la Valvuloplastia percutanea con balón
Reestenosis en 20% de los casos tras 10 años