Enfermedad Inflamatoria Intestinal Flashcards
Principalmente Colitis Ulcerosa
Definición CU
Enfermedad inflamatoria crónica y difusa de la mucosa colónica
Inicialmente compromete ¿cuál órgano?
CU
Recto: rectitis
¿Cómo se extiende?
CU
En forma ascendente de modo continuo y simétrico
¿Cómo es el curso de la enfermedad?
CU
Cursa con periodos de remisiones y exacerbaciones periódicas
Epidemiología
CU
- Incidencia: 1,2-20,3 casos/100.000 personas x año
- Prevalencia: 7,6-24,6 casos/100.000 personas x año
- Sexo: sin diferencias
- Edad: curso bimodal
1. 80%: 20-30 años
2. 60-70 años
¿En qué edad es + frec el debut de la Enf de Crohn?
Niñez
¿Cómo es la evolución de la CU?
- 50% enfermedad leve
- 50% enfermedad severa
¿Cómo es la morbimortalidad de la CU?
No es una enf que posee > mortalidad que la población general, pero sí mayor morbilidad y costos.
¿Cuál es la etiología genética + significativa en CU?
Alelo DRB10103
Manifestaciones clínicas intestinales
- Diarrea + frec: crónica, asociada a moco, pus y/o sangre, pujo y/o tenesmo rectal
- Dolor abdominal infrecuente: pre defecatorio, cede con la defecación, asociado con distensión abdominal
- Manifestaciones perianales infrecuentes: fístulas simples, dermatitis perianales
Manifestaciones clínicas sistémicas
- Generales: astenia, adinamia, quebrantamiento estado general, anorexia
- Pérdida de peso infrecuente: signo de severidad
- Fiebre: asociada a brotes severos o enf complicada
Manifestaciones clínicas extra-intestinales
25-40% de los pacientes
1. Cutáneas y orales: eritema nodoso, pioderma gangrenoso
2. Osteoarticulares
3. Artritis periféricas
4. Oculares
5. Hematológicas y vasculares
6. Hepato-bilio-pancreáticas
7. Misceláneas: pulmonares, cardíacas, neurolóficas, tiroideas
Síntomas muy frecuentes en CU
- Diarrea
- Sangre
Síntomas frecuentes en CU
- Tenesmo
Síntomas infrecuentes en CU
- Dolor abdominal
- Fiebre
- Pérdida de peso
Síntomas raros en CU
- Vómitos
- Fisura anal
- Fístulas perianales
- Masa palpable
Síntomas frecuentes en EC
- Diarrea
- Dolor abdominal
- Fiebre
- Pérdida de peso
- Fisura anal
- Fístulas perianales
- Masa palpable
Síntomas infrecuentes en EC
- Tenesmo
- Vómitos
Síntomas raros en EC
- Sangre
¿Qué se pide de laboratorio?
- Hemograma
- Hepatograma
- ESD
- PCR
- Amilasemia
- Serologia para: VHB, VHC, HIV y específica
- Toxinas A, B y C para C. difficile
- PPD: TBC
- Coproparasitológico
- Coprocultivo: gérmenes comunes
¿Cómo aparece la PCR?
Aumentada en 50-60% de los pacientes
¿Cuáles biomarcadores son útiles?
Para diagnóstico:
* ANCAp: + 60-85% CU
* ASCA: + 50-60% EC
Para seguimiento:
* Calprotectina
Hallazgos que evalúan la severidad
Endoscopía
Leve:
* Mucosa eritematosa, congestiva
* Disminución del patrón vascular
Moderada:
* Eritema intenso
* Ausencia del patrón vascular
* Mucosa granular, erosiva y con úlceras superficiales
* Sangrado al roce
Severa
* Úlceras profundas
* Sangrado espontaneo
Hallazgos que evalúan la extensión
Endoscopía
Proctitis:
* Limitada al recto
* Desde margen anal hacia la unión sigmoidea rectal
Colitis izquierda
* De distal hacia ángulo esplénico
Colitis distal
* Proctitis + colitis izquierda
Colitis extensa
* Compromiso proximal al ángulo hepático
* Incluye pancolitis
Hallazgos en anatomia patológica
Cambios inflamatorios agudos
* Infiltrado de PMN, plasmocitos, Lyn y Eo
* Abscesos crípticos
Cambios epiteliales
* Depleción de la mucina
* Metaplasia de células de Paneth
Cambios arquitecturales
* Ramificación críptica
* Distorción críptica
* Atrofia críptica
¿Cómo de clasifica la enfermedad de acuerdo a la anatomia patológica?
- Enfermedad incipiente
- Enfermedad establecida
Hallazgos en Enfermedad incipiente
Anatomia patológica
- Infiltrado basal de células plasmáticas
- Elevado valor predictivo de EII
Hallazgos en enfermedad establecida
Anatomía patológica
- Infiltrado basal y subcríptico de células plasmáticas
- Infiltrado celular difuso en toda la mucosa
- Neutrófilos epiteliales: criptitis y abcesos crípticos
- Distorción arquitectural: distórsión ⭢ atrofia críptica
¿Qué evalúa la clasificación de Truelove-Witts?
Evalúa la severidad de la enfermedad en base a:
* Critérios clínicos
* Laboratorio
¿Cuáles son los criterios clínicos de Truelove-Witts?
- Deposiciones/día
- Sangre
- FC
- Temperatura axilar
¿Cuáles son los criterios de laboratorio de Truelove-Witts?
- Hb
- ESD
- PCR
¿Qué evalúa la clasificación de Montreal?
Evalúa la severidad y el pronóstico en la enfermedad en base a:
* Edad de presentación
* Extensión
* Severidad clínica
¿Cómo se evalúa la edad de presentación?
Clasificación de Montreal
- A1 < 16 años: + agresiva
- A2 ≥ 16 años y < 40 años
- A3 ≥ 40 años: riesgo de colectomía
¿Cómo se evalúa la extensión?
Clasificación de Montreal
- E1: proctitis
- E2: colitis izquierda
- E3: colitis extensa
¿Cómo se evalúa la Severidad clínica?
Clasificación de Montreal
S0 (remisión):
* Asintomático
S1 20% (leve):
* Deposiciones/día ≤ 4
* Sangre: puede
* Signos sistémicos: ausentes
S2 70% (moderada)
* Deposiciones/día > 4 ±
* Sangre: si
* Signos sitémicos: ausentes
S3 10% (grave)
* Deposiciones/día ≥ 6 +
* Sangre: si
* Signos sistémicos:
- FC > 90/min o
- Temp ≥ 37,5ºC o
- Hb < 10,5 g/dl o
- ESD > 30 mm/h
¿Qué tipos de medicamentos se puede usar para el tratamiento?
- Corticoides
- Aminosalicilatos
- Inmunomoduladores del tipo “Tiopurinas”
- Anti TNF
- Ciclosporinas
- Tacrolimus
¿Cuáles corticoides se usan y cuáles sus dosis?
EV
* Prednisolona (tto intensino parenteral): 1mg/kg/día
* Hidrocortisona: 100mg c/ 6-8h
VO
* Prednisona: 40mg/día
¿Para qué se usa los Aminosalicilatos?
- Útiles para inducir y mantener la remisión
- Eficacioa 40-80% en CU leve o moderada
¿Cuál aminosalicilato es mejor tolerado y cuál su dosis?
Mesalazina (5-ASA): VO
* Dosis de inducción: 2-4,8g/día
* Dosis de mantenimiento: 1,2g/día
¿Para qué sirve los Anti-TNF y cuál se usa más?
- Son útiles para inducir y mantener remisión
- Infliximab EV: ampolla de 100mg
- Dosis de inducción: 5mg/kg c/ 0-2-6 semanas
- Dosis de mantenimiento: 5mg/kg c/ 8 semanas
Complicaciones CU
- Megacólon tóxico: + frecuente
- Perforación: + grave, mortalidad 50%
- Otros: hemorragia masiva, tromboembolismo