DX de embarazo y Parto Flashcards
Contracciones de alvares
Durante todo el embarazo (una a tres por minuto), con tan baja intensidad (2-4mmhg) que no son percibidas por la embarazada
Contracciones de braxton-hicks
Irregulares, indolora que en el 2do trimestre pueden ser detectadas por palpacion, tienen una intensidad de 5 a 25mmhg
La injurgitacion de la pared vesical y la compresión ejercida por el utero puede provocar
Urgencia micciónal e incontinencia de esfuerzo
Modificaciones en el tracto gastrointestinal por embarazo puede causar
Gingivorragia, hipertrofia gingival, disminución de peristalsis y saciedad precoz (final de gestación)
Requerimiento de hierro en embarazo
800mg
Requerimiento de yodo durante el embarazo
> 250ug
hCG
Positiva >25ul/l
Negativa <5ul/l
Valores entre 6-24ul/l, repetir la prueba
Síntomas comunes en el embarazo
Amenorrea, mayor frecuencia urinaria SIN disuria, congestión, sensibilidad mamaria, nauseas con o sin vómito y fatiga
Signos presuntivos de embarazo
Pigmentación de la piel (cloasma, línea morena), estrías abdominales, telangiectasias en araña e incremento de la temperatura corporal basal (durante al menos tres semanas)
Coloración azul de la vagina, cervix y vulva
Signo de chadwick
Signo con reblandecimiento del cervix
Signo de goodell
Reblandecimiento Irregular del fondo uterino en el sitio de implantación
Signo de von fernvald
Implantación cercana a un cuerno uterino
Signo de piskacek
Reblandecimiento de la línea media anterior a lo largo de la unión utero cervical
Signo de Landin
Flexibilidad de la unión utero cervical
Signo de Mc Donald
Cervix firme, cuerpo de utero blando y comprensible
Signo de hegar
Signos probables
Chadwick, Goodell, Von Fernwald, Piskacek, Landin, MC Donald y Hegar
Signos positivos de embarazo (de certeza)
Presencia de foco fetal con doppler (9-12sdg) y estetoscopio (16-20sdg), movimientos fetales en multiparas (15 - 17sdg) y nuliparas (18-20sdg)
USG en embarazo
Identifica saco gestaciónal (5 semanas), imagen fetal (6-7sdg), latido fetal (8sdg) y edad gestaciónal
Medición más confiable de edad gestaciónal durante el embarazo
6-11sdg con la medición de corona-rabadilla
Palpacion suave del fondo uterino para describir el polo fetal que ocupa
Primera maniobra de Leopol
Palpación a los costados del abdomen para identificar la espalda del feto (situación y posición fetales)
Segunda maniobra de Leopol
Palpación de la posición inferior del útero , justo por encima de la sifisis del pubis
Tercera maniobra de leopol
Presión profunda con pulpejos en dirección del eje estrecho superior de la pelvis (encajamiento fetal)
Cuarta maniobra de Leopol
Ácido folico en embarazo
5mg en DM
0.4 en pacientes sanas
Aplicación de globulina inmune anti-D
28 sdg, postparto, cualquier momento cuando la sensibilización pueda ocurrir (amenaza de aborto, procedimientos invasivos como amniocentesis)
Consultas prenatales mínimas
5
Ganancia de peso recomendada
IMC bajo (<18.5) 12.7-18.1 kg
IMC normal (18.5 - 24.9) 11.3 - 15.8kg
Sobrepeso (25 - 29.9) 6.8 - 11.3kg
Obesidad (>30) 5 - 9kg
Reduce el riesgo de incontinencia urinaria
Ejercicios del piso pelvico durante primer embarazo
Tamizaje de glucosa en ayuno
Antes de las 13sdg >126 = dm, 92 - 126 = curva de tolerancia.
En caso tener factores de riesgo se volverá a realizar tamizaje a las 24 - 28sdg con curva de tolerancia
Tamizaje VIH
Prueba rápida - - > ELISA - - > Western blot - - > Carga viral - - -> tx antiviral
En caso de carga viral de VIH antes del nacimiento
Cesárea, cambio de esquema antiviral y zidovudina intraparto
Carga viral indetectable en la madre
Zidovudina intraparto
Neonato expuesto a VIH
Profilaxis postnatal inmediata Evitar lactancia materna Carga viral a la edad de 14-21 días Repetición de estudio Tx antiviral
En caso de carga viral negativa en un neonato expuesto
Repetir a los 1-2 meses y a los 4-6 meses
Realizar Elisa a los 18 meses
Seguimiento hasta el año
Manifestaciones de rubeola congénita
Sordera neurosensorial (60-75%), persistencia del conducto arterioso, cataratas y retardo mental
Tx con inmunoglobulina para rubeola
Cuando el contacto es antes de las 16sdg
Tx de bacteriuria asintomatica
Al inicio de 2do trimestre 4 - 7 dias con nitrofurantoina 100mg c/6hrs acompañada o no de amoxicilina 500mg c/8hrs
En caso de pielonefritis en embarazo
Enviar a 2do nivel
Formas de medir el líquido amniotico
Bolsa de mayor contenido de líquido o índice de líquido amniotico (ila)
Causas de hidromnios o polihidramnios
Idiopatica, anomalías fetales, dm
Sospechar al encontrar un utero tenso, difícil de palpar pequeñas partes del feto o la auscultacion de los tonos cardíacos del feto
Polihidramnios/hidramnios
Clasificación de hidramnios/polihidramnios
Leve: AFI de 25 a 29.9cm (más frecuente y mejor pronóstico)
Mod: AFI de 30 a 35cm
Severo: AFI >35 (peor pronóstico)
Oligohidramnios
AFI menor a 5cm
Anhidramnios
No se encuentra bolsa medible
Causas de disminución del líquido amniotico a principios de 2do trimestre
Malformaciones genitourinarias y placentarias
Causas de disminución del líquido amniotico a finales de 2do trimestre
Restriccion del crecimiento intrauterino, anomalía placenteria
Borramiento y dilatación cervicales progresivos que resultan de contracciones uterinas regulares entre 3-4 en 10 minutos con duración de 30 a 60sgds
Trabajo de parto
Indicaciones para la RM de la pelvis en embarazo
Evidencia clínica o historia obstétrica de anormalidades pelvicas, antecedentes de traumatismos
Evalúa la altura de la presentación
Planos de hodge y estaciones de Lee (resta o suma un punto por cada centímetro por encima o debajo de las crestas iliacas, entre más abajo mayor puntaje +)
Mecanismos del trabajo de parto
Encajamiento: Orientación, acomodación en el eje mayor de presentación en coincidencia con el. diámetro pelvico más favorable
Descenso: Descenso profundo, flexión, rotación interna
Desprendimiento: extensión, restitución, rotación externa
Nacimiento del cuerpo: rotación de los hombros
Duración del trabajo de parto normal
10.1hrs (nuliparas), 6.2hrs (multiparas
Face latente prolongada
> 20hrs (nuliparas) >14hrs (multiparas)
Fase activa de dilatación prolongada
<1.2cm/hr en nuliparas y <1.5cm/hr en multiparas
Descenso prolongado
<1cm/hr (nuliparas) <2cm/hr (multiparas)
Detención de descenso
> 1hr
Dilatación estacionaria
> 2hrs
Alumbramiento prolongado
> 30MINUTOS (manejo activo) y más de 60 (fisiológico)
Borramiento y dilatación cervical de 4cm
Fase latente
Permití líquidos a pacientes en trabajo de parto
Solo en caso de bajo riesgo
Medir la intensidad, duración y frecuencia de contracciones
Cada 30.minutos
Tacto vaginal cada
4hrs
Auscultacion de frecuencia cardíaca fetal
Primer estadio c/15-30min
Segundo estadio c/5min
Candidatos a prueba de trabajo de parto
Cesárea transversal baja >18meses, meconio no la contraindicada
Requisitos para iniciar prueba de trabajo de parto
Embarazo a término, presentación cefalica, >4cm de dilatación, actividad uterina regular, amniorrexis, buen estado materno fetal
Primer estadio de trabajo de parto se divide en
Fase latente (hasta los 5cm de dilatación) Fase activa comienza a los 5cm de dilatación (aceleración, pendiente máxima y desaceleracion)
Segundo estadio de trabajo de parto
Desde la dilatación completa hasta el nacimiento (flexión, descenso, rotación interna, extensión, rotación externa, encajamiento del hombro anterior, nacimiento del hombro anterior y nacimiento del resto del cuerpo)
Tercer estadio de trabajo de parto
Desde el nacimiento hasta el alumbramiento 10ul de oxitocina IV o Im
Revisión de cavidad uterina en caso de
Sospecha de retención de fragmentos placentarias o membranas Alumbramiento manual previo Sospecha de lesiones corporales Cesárea anterior Ruptura de membranas >6hrs Parto fortuito Morinato Parto pretermino
Inducción de trabajo de parto
- Prostaglandinas E2 (dinoprostorona)
- Oxitocina
- Prostaglandinas E1 (misoprostol), en caso de muerte fetal intrauterina y está contraindicada en pacientes con cesáreas previas
Suspender oxitocina y colocar a la paciente en decubito lateral izquierdo
> 5 contracciones en 10 minutos o con duración >120sgds con alteración en patrón de frecuencia cardíaca fetal
Escala de bishop
Posición
0pts posterior, 1 pt, media, 2 pts anterior
Consistencia: firme (0pts), media (1pt) , suave (2pts)
Borramiento 0-30% (0pts), 40-50% (1pts), 60- 70% (2pts) >80% (3pts)
Dilataciom 0cm (0pts), 1- 2 (1pt),3-4(2pts), >5 (3pts)
Estación -3 (0pts) -2 (1pt) -1(2pts) +1 (3pts)
Entre más puntos mejor pronóstico de parto vaginal
Factores asociados a requerimiento de episiotomia
Uso de forceps, perine corto, presentación en cara, compuesta o pelvis, peso estimado >4kg, distocia de hombros, periodo expulsivo mayor a 1 hora y nulipariedad
Clasificación de desgarros
Grado 1: daño a piel
Grado 2: daño a músculos perineales
Grado 3 daño a músculos perineales que involucra el esfinter anal externo <50% (3a), >50% (3b) y al esfinter anal interno (3c)
Grado 4 daño al peritoneo involucrando al esfinter anal completo y del epitelio anal/rectal
Operación cesárea
Feto y anexos extraídos después de las 28sdg
La cesárea eleva el riesgo de
Placenta previa y acretismo placentaria, mayor hemorragia, muerte materna
Clasificación de cesárea según antecedentes obstétricos
Primera
Iterativa (mujer que ya tuvo cesaría)
Clasificación de cesárea según sus indicaciones
Urgente
Electiva
Clasificación de cesárea según su técnica
Transperitoneal
Corporal clásica (incisión en el cuerpo anterior, la más riesgosa)
Segmento corporal (tipo beck)
Segmento arciforme (tipo kerr, más frecuente)
Extraperitoneal
Beneficios del parto vaginal post cesárea
Menor estancia hospitaria, menor sangrado, menor posibilidad de infección y menos eventos tromboemboliticos
Contraindicacion de prueba de trabajo de parto
Cesaría previa corporal o clásica, en T o cirugía previa transfunfica
Rotura uterina previa
Incapacidad de efectuar cesárea de emergencia
Antecedente de dos o más cesáreas previas
Antibiótico profiláctico
Cefalosporinas de primera generación
Distocia y trabajo de parto disfuncional
Se refiere a un trabajo de parto que no progresa normalmente
Clasificación de la distocia de parto
Anormalidades en el motor del parto (fuerzas uterinas expulsivas inefectivas)
Anormalidades relacionadas con el feto (posición, presentación o defectos anatómicos fetales)
Anormalidades del canal de parto (contracturas de la pelvis osea materna)
Parto precipitado
Nacimiento <1hr después del inicio del trabajo de parto activo
Factores de riesgo para parto distocico
DM, has, edad materna avanzada, talla materna baja, estenosis o tumores pelvicos, antecedentes de infertilidad o nuligravidez, amniorrexis prematura y oligohidramnios, corioamnionitis, estación elevada al final de la dilatación y borramiento completo, malposicion fetal, muerte perinatal previa, infantes macrosomia y uso de anestesia regional
Formas de evaluación de las contracciones
Palpación, monitorizacion externa, monitorizacion interna
El manejo de parto activo se realiza bajo los protocolos
Dublin y O`Driscoll
Factores de riesgo para presentación transversa (0.3%)
Suele producirse en pacientes con relajación excesiva de la pared abdominal, fetos de pretermino, placenta previa, anormalidades uterinas, polihidramnios, estenosis pelvica y embarazos múltiples
Manejo de presentación tranvsersa
Cesárea
Factores de riesgo para presentación pelvica o de nalgas (3-4%)
Prematuridad, anormalidades congénitas (ancefália, hidrocefalia), tumores pelvicos, placenta previa y embarazos múltiples
Menejo de presentación pelvica o de nalgas
Cesárea
Factores de riesgo para presentación de cara (0.006-0.3%) y presentación de frente (0.06%)
Pelvis de tamaño reducido Feto muy grande Flacidez abdominal (multiparas) Circular de cordon Anencefalia
Manejo de presentación de cara
Parto en caso de fetos muy pequeños o pelvis muy amplias, se prefiere cesárea
Manejo de malposicion fetal
Rotación manual a la posición occipitoanterior
Rotación y extracción con forceps medios
Cesárea
Una extremidad se prolapsa con la presentación, entrando simultáneamente al canal pelvico
Presentación compuesta
Se considera macrosomia fetal a partir de
> 4000g
Factores de riesgo para macrosomia fetal
DM materna, padres de talla alta, multipariedad, obesidad materna, embarazo prolongado, nacimiento previo de productos macrosomicos y ganancia ponderal importante
Manejo de macrosomia fetal
Cesárea
Mayor riesgo al atender por parto un producto macrosomico
Distocia de hombros
Atención de distocia de hombros bilateral
- Maniobra de Zavanelli
2. Cesárea
Atención de distocia de hombros unilateral
- Maniobra de McRoberts con presión suprapubica (piernas de la madre flexionadas sobre el abdomen)
- Maniobra de Woods o “sacachorcos” (rotar los hombros en sentido anterior)
- Maniobra de Rubin (rotar los hombros en sentido posterior)
- Maniobra de Barnum (fractura de clavícula)
- Maniobra de Zavanelli (regresar el producto al utero para cesárea)
Complicaciones de distocia de hombros
Paralisis de Erb y Klumpke, fractura clavícular o humeral, hipoxia, daño cerebral y muerte