Diarreia Flashcards
Qué es la diarrea
Es el aumento de la frecuencia, fluidez o volumen de las heces, co n respecto al hábito normal del paciente.
De acuerdo con el tiempo de evolución, cómo clasificamos la diarrea?
- Diarrea aguda- Menor a 14 días
- Diarrea subaguda o persistente- 14-28 días
- Diarrea crónica- A partir de 4 semanas
Por cuales mecanismos puede producirse la diarrea?
Inflamatorio
Osmotico
Secretorio
Mal absortivo
Aumento o disminuicion de la motilidad
Cómo podemos clasificar las causas de la diarrea?
Inflamatoria
Virus
Bacteria
Parátiso
No inflamatória
* Uso de betalactamicos- ej: Amoxicilina
* Fórmulas- mal diluida
* Sindrome del intestino irritable (adulto)
Qué signos y sintomas pueden acompañar la diarrea aguda
- Náuseas y vómitos
- Dolor abdominal de tipo cólico
- Distensión abdominal
- Aumento de los ruidos abdominales
- Signos sistémicos: malestar general, fiebre, decaimiento, anorexia, alteración del estado de conciencia.
Cual es el microoranismos mas comun que provoca diarreia con o sin sangre en los ninos?
Rotavirus
Cuales agentes etiologicos mas comunes de una diarrea acuosa?
Virus- rotavirus, adenovirus, noravirus, coronavirus
E. coli enterotoxigenica
E.coli enteropatogena
E.coli enteroadherente
Salmonela enterica
Vidrio cholerae
S. Aureus
Giardia lambia
Cuales agentes etiologicos mas comunes de una diarrea Desinteriforme?
Virus: rotavirus
E.coli enterohemorragica
E.coli enteroenvasiva
Shiguela
Yersinia
Campilobacter yeyuni
Entamoeba histolitica
lo que es relevante perguntar en la enfermedad actual de un chico con diarreia
- Edad del niño
- Tiempo de evolución de la enfermedad
- Alimentación
- Número y características de las deposiciones (mas liquidas o pastosas, si hay presencia de moco, pus, sangre)
- Signos y síntomas asociados, cómo por ejemplo
Oliguria o anuria- perguntar si orino en las últimas 6 horas, si la orina fue oscura.
Fiebre
Dolor abdominal
Anorexia-preocupante en el neonato
Vómitos- Mayor riesgo de deshidratación
Irritabilidad
Distensión abdominal
Mal estado general
lo que es relevante perguntar en los Antecedentes personales de un chico con diarreia
- Prematuro
- Concurrencia a guardería
lo que es relevante perguntar en los Antecedentes familiares de un chico con diarreia
- Provisión de agua potable
- Cloacas
con respecto al examen fisico, que harias con respecto a la inspersion general y peso
Cómo aparenta el niño? Cómo esta su estado de conciencia?
* Impresiona enfermo o impresiona con buen estado general
* Letargico
* Obnubilado
* Lucido
En niño impresiona es eutrófico, con sobrebeso o bajo peso?
Además de ver cómo impresiona, tetemos que preguntar a la mamá cuando pesó el chico en el último control y pesar el niño en el momento de la consulta, el objetivo es ver si perdió más de 10% de su peso corporal, lo que configura cómo deshidratación grave
Cual estado de hidratación del niño
Cómo evaluamos el estado de deshidratación del nino
Pesar el niño
- Deshidratación leve- pérdidas agudasmenor o igual al 5% del peso corporal
- Moderada del 5 al 10%
- Grave mayor del 10%, asociada o no a signos de shock hipovolémico.
Evaluar la fontanela si el chico tiene hasta 18 meses, esa puede estar
- Abultada
- Undida
- Normal
Ojos
- Si están undidos
- Si las mucosas están húmedas
- Está llorando con lagrimas?
Boca y lengua
* Si las mucosas y lengua están húmedas, secas o muy secas y sin saliva
* Lengua de loro
* Pergunntar si el chico tiene sed
Signo del pliegue abdominal
* Hacemos en la parte anterior del abdomen- es positivo cuando la piel tarta a vuelver.
qué alteraciones podemos encontrar en el examen fisico respiratorio de un un chico con deshidratación
hay taquipnea
baja Saturación
qué alteraciones podemos encontrar en el examen cardipvascular de un un chico con deshidratación
- Buscamos si hay taquicardia
- Pulso periférico-filifome o no palpable
- Relleno capilar
qué alteraciones podemos encontrar en el examen abdominal de un un chico con deshidratación
- Puede estar globoso, con leve distención, difusamente doloroso y ruidos aéreos aumentados
- Importante destacar descompresión positiva, visceromecalias
Cómo podemos clasificar el chico de acuerdo con su deshidratacion y cual conducta adoptamos en cada estadio
A- Paciente normohidratado- Manejo en casa
B- Presencia de 2 o más signos//síntomas – Deshidratado leve a moderado- observación ambulatorial
C- Presencia de 2 o más signos/ síntoma- Deshidratado grave- Internación
De que esta compuesto los sales de hidratacion otral
sodio
cloruro de potasio
bicarbonato
glucosa
Qué orientaciones brindarias a la la mamá con respecto a cómo preparar y almazenar el suero de hidratación oral
El suero de deshidratación es un polvo que viene en un sobre. La mamá debe utilizar agua filtrada y preferencialmente hervida, dejar enfriar, en 500 ml disolver el contenido del sobre y después completar con agua hasta completar 1l. Con respecto al almacenamiento puede dejar por 24h en temperatura ambiente y más 48h en la heladera.
En general, si el niño esta deshidratado leve o moderado la indicación es hidratarlo por vía oral, con algunas contraindicaciones que son:
- Shock.
- Ileo paralitico- porque no tenderá capacidad de absorción ( ruidos ausentes)
- Depresión del sensorio.
- Dificultad respiratoria grave.
- Abdomen tenso, doloroso.
cual seria la conducta para el chico que esta normohidratado
- Indique a la madre que ofrezca al niño más líquido de lo usual (no tés, jugos ni gaseosas).
- Indique que continúe alimentándolo y aumente la frecuencia.
- Enseñe a la madre cómo buscar signos de deshidratación.
- Recomiende ofrecer 50-100 ml de sales de rehidratación luego de cada deposición líquida y/o vómitos si el chico tiene menos de 2 años y si es mayor de 2 años de 100-200 ml (otro calculo posible es 10 ml/kg).
- Enseñe a la madre pautas de higiene personal y de los alimentos.
Cual seria la conducta para el chico que esta con una dehidratacion leve a moderada
Elegimos primero la vía oral- 50-100ml/kg peso de SRO en hasta 4hs (O SHO a 20 ml/kg, cada 20 a 30’, hasta lograr la normohidratación), Si vomita, espere 10’, recomience con pequeñas cantidades.
Ej: Paciente pesa 14kg y está deshidratado, SRO 700-1400ml en 4-6 horas
- Durante el plan B evaluamos a cada hora
* La aceptación oral de los sales
* Signos clínicos de deshidratación severa
* Diurese
* Caso de los chicos que usan pañal es posible pesar - Después de 4hs reevaluar se sigue desidratado
* Paciente hidratado- Plan A- una vez hidratado comenzar a alimentar el niño en el servicio de salud
* Paciente NO hidratado- plan C
cuales son ls criterios para el uso de sonda nasogástrica (gastroclise)?
Sino toma por boca
Si vomita mas de 4 veces en 1 hora
Si no puede colocar vía parenteral
Falta de madre o acompañante
Cuanto y a qué velocidad paso la hidratacion por sonda
Son 20ml/kg cada 30 minutos- Indicacion de la sonda nasograstrica es 5 macrogotas/ kg/ minuto (15ml/kg/hora), Si tolera: 20 macrogotas/kg/’ (60 ml/kg/hora).
Cuando decimos que hibo fracaso en la hidratación oral?
- Control inadecuado.
- Empeoramiento de signos clínicos.
- Pérdidas mayores a las aportadas.
- Vómitos incoercibles.
- Distensión abdominal importante.
- Persistencia de signos de deshidratación, luego
de 4 a 6 horas.
Cual seria la conducta para el chico que esta con una dehidratacion grave
Primero paso- Evaluar si el paciente está o no en estado de shock (Relleno capilar >5’’, Sensorio deprimido o coma, Pulso débil)
Segundo paso- Si el paciente esta en shock la prioridad es expandi con solución fisiológica 20 a 30 ml/kg en 30’. Si mejora seguimos con el tercero paso y si no mejora reexpandimos
Tercero paso- Pasa pacientes que No estaba en shock o que expandimos. Iniciamos el polieletrolitico EV 25 ml/kg/hora que es equivalente a 8 macrogotas/kg/min o 400 macrogotas/kg/h.
Si NO mejora- Verificamos el goteo y aumentamos para 35ml/kg/h
Si mejora- Mantenemos hasta que esté normohidratado
Cuarto paso- También lo hidratamos con sales de hidratación oral por via oral o por sonda nasográstrica (ni no tolera o está contraindicado)- lo mismo que en el plan B, o sea 20ml/kg en 30 minutos, recuerde
Quinto paso- Derivo al hospiral con un profisional se salud capacitado que lo acompañe.
QUÉ PASA SI NO TENGO EN POLIELETROLITICO?
Se tengo la posibilidad de conseguir, pongo una vía y paso solución fisiológica
Se no tengo posibilidad de hago el HP convencional de fase rápida
LO QUÉ ES FUNDAMENTAL CONTROLAR EN UN PACIENTE QUE HIDRATAMOS POR VÍA PARENTERAL?
A cada hora
Signos vitales
Signos clínicos de hidratación
Peso
Diuresis
Pérdidas por materia fecal- peso el pañal y resto 10g
cuales son las complicaciones de la diarrea
- La acidosis metabólica, acompaña generalmente a la deshidratación por diarrea, siendo la hiperpnea (Es un aumento en la profundidad y, a menudo, en la frecuencia de la respiración.), la manifestación clínica más llamativa. En casos severos, hay alteraciones del sensorio y mala perfusión periférica, independiente del grado de deshidratación.
- Hipokalemia (disminuición del potasio)- com hipotonía muscular, hiporreflexia, íleo y globo vesical.
Cuando solicitamos exámenes complementarios?
- Desnutridos graves
- Niños con fracasos reiterados en la hidratación
- Pacientes con clínica de acidosis severa(hiperpnea es el signo mas común), hiper o hiponatremia
- Signos de alarma
cuales son los signos de alarma de una diarrea
- Signos de shock.
- Alteración del sensorio.
- Estado toxi-infeccioso.
- Acidosis metabólica severa.
- Abdomen distendido y doloroso a la palpación.
- Vómitos biliosos.
Qué solicitamos cómo exámenes complementarios?
- Hemograma
- Estado ácido base
- Ionograma
- Creatinina y urea plasmática
- Hemocultivo- Compromiso sistémico en Inmunocomprometido o Neonatos
En qué momento solicitamos los exámenes complementarios?
Luego de una hora de hidratación endovenosa rápida-HER
Cuando solicitaría el corpocultivo?
Debe solicitarse antes de iniciar terapéutica, en los seguintes casos:
- Inmunocomprometidos
- Neonatos
- cuadros disentéricos
- Fiebre a más de 5 días
- Diarrea intrahospitalaria
- ante sospecha de bacteriemia o infección diseminada
Cómo calculamos lo qué necesitamos administrar para hidratacion intravenosa con suero fisiologico
Paso 1 basal - calcular cuánto el niño necesita normalmente, o sea cual basal
Peso X 3+10 y el resultado dividimos por 100
Ejemplo se el chico tiene 15 kg- 0,555 ml
Paso 2- se deshidratado
100 ml por kg- en los primeros 10 kg- 1 litro
50 ml por kg- en los segundos 10 kg- 250 ml
25ml por kg- en los terceros 10 kg