Dermatologia Flashcards

1
Q

Que es la dermatologia

A

Es la rama de la medicina que se encarga del estudio de la piel y sus anexos, que son las uñas y el pelo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

cuales son las diferentes ramas de la dermatologia

A
  • Leprología: que estudia la lepra y sus diferentes clasificaciones.
  • Cirugía dermatológica: donde está la cirugía menor, donde se realizan varios procedimientos específicamente con extirpación de lesiones tumorales tanto benignas como malignas
  • Flebología: es la rama que se encarga de las varices, allí se trabaja conjuntamente con cirujanos vasculares. por ejemplo: escleroterapia, seguimiento de ulceras que se provocan por insuficiencia venosa.
  • Dermatosis ocupacionales: tiene mucho que ver con la medicina del trabajo, por ejemplo dermatitis por contacto, porque son lavanderas y trabajan con detergentes etc…
  • Venereología (ITS): Son las infecciones de transmisión sexual, sumamente importantes, donde el dermatólogo también tiene un enfoque hacia ese tipo de enfermedades, existe un departamento exclusivo para las enfermedades de transmisión sexual.
  • Dermatología pediátrica: trata las enfermedades de la piel propias de los niños.
  • Criocirugía: rama basada en un compuesto llamado nitrógeno líquido, donde se tratan lesiones tumorales y lesiones de mucosas
  • Medicina interna: donde se tratan las patologías como el lupus sistémico, todas las colagenopatias.
  • Biopsias: estos son procedimientos que se realizan a diario en dermatología para determinar etiologías.
  • Y Cosmiatria: Cosmiatría es la especialidad de la dermatología dedicada a resaltar y mejorar nuestra piel, así como corregir diversas patologías dermatológicas que acarrean trastornos estéticos tales como: acne, cicatrices, manchas causadas por el sol, enfermedades metabólicas, medicamentos, entre otras, hipertricosis arrugas (ritides), pieles secas y grasas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

la piel es un organo

A

laminar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

funciones de la piel

A

• Proteger al hombre del medio ambiente

Regula la temperatura corporal.
Impide la difusión de sustancias: exterior al interior y del interior al exterior = función barrera.
Aislamiento y protección frente agentes externos mecánicos, físicos y químicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

embriologia de la piel

A

del ectodermo y mesodermo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Células de interés en la piel como órgano de protección

A
  • Células de Langerhans
  • Células de Merkel
  • Queratinocitos
  • Linfocitos T.
  • Melanocitos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Capas de la piel

A

la epidermis es todo lo que uno se logra ver en la piel, lo superficial, la dermis que está por debajo de la epidermis, y la hipodermis que es el tejido graso, que es el que vamos a ver al tomar cualquier lesión al introducir algo a través de la piel y al profundizar saldrá este tejido graso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Estratos de la epidermis

A
  • Estrato córneo
  • Estrato lúcido
  • Estrato granuloso
  • Estrato espinoso
  • Estrato germinativo o basal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

dos sub-clasificaciones de la dermis

A
  • Dermis papilar (superficial): es donde están los vasos que van a ascender para dar nutrición a la epidermis
  • Dermis reticular (profunda): es más profunda y está situada inmediatamente debajo de la epidermis. Es la capa que protege al cuerpo de las lesiones mecánicas, es un poco más fuerte, interviene en la homeostasis y termorregulación
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

componentes de la dermis

A
glandulas ecrinas
glandulas apocrinas
foliculo piloso
glandulas sebaceas
unas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

glandulas ecrinas

A

están en las palmas y plantas, por eso podemos ver una sudoración excesiva debido a estas glándulas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

• Glándulas apócrinas

A

están en las axilas, periné, areolas mamarias, desarrollándose en la pubertad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

glandulas sebaceas

A

son muy frecuentes en los jóvenes que tienen acné, porque se desarrollan mucho, tienen un hiperdesarrollo hormonal específicamente en la pubertad (12-19 años), tanto en la cara, en el tórax, en la espalda (parte central) y cuero cabelludo también se le llaman aéreas seborreicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

innervacion de la piel

A

• Las sensaciones de tacto, presión, dolor, temperatura y picazón son recibidas por numerosas terminaciones nerviosas microscópicas y muy finas a nivel de la piel. Esta terminación llega a lo que es un dermatomo en la piel, son más numerosas a nivel de plantas y palmas, en las membranas mucosas y por supuesto están mucho más desarrolladas y son mucho más terminaciones en el clítoris, en el glande y en los pezones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

• Las sensaciones de toque y presión son registradas por los corpúsculos especializados de

A

Meissner y Paccini

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Examen de la piel

A

debe realizar con buena iluminacion
temperatura agradable
desndar enfermo
descubrir las diversas regiones del cuerpo en forma metodica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

lesiones elementales

A

Son los síntomas objetivos de las dermatosis.

Primarias: cuando asientan sobre una piel normal, aparecen al comienzo de la enfermedad.

Secundarias: surgen de la piel previamente afectada (evolución y transformación de las primarias).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

lesiones elementales primarias: placa

A

Son lesiones extensas, elevadas, discoides, frecuentemente constituidas por la confluencia de pápulas.
Ejemplos: psoriasis y liquen plano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

erupcion

A

Es el conjunto de lesiones elementales que aparecen en la piel.
Puede ser monomorfa(esta compuesta por una sola clase de lesión) y polimorfa (asociación de dos o más tipos de lesiones)
Por su evolución pueden ser agudas, subagudas y crónicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Macula o mancha

A

lesion elemental primaria

Se denominan así por ser planas, no palpables y tienen un color diferente respecto a la piel adyacente
Cambios de coloración de la piel, sin alteración del relieve, consistencia o espesor de la misma.

Estas pueden ser pigmentarias, vasculo-sanguíneas y artificiales.
Ejemplos: cloasma facial, lepra indeterminada, vitiligo, roseola sifilítica, púrpura y tatuajes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

maculas artificiales

A

tattoos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

papula

A

ES UNA ELEVACIÓN CIRCUNSCRITA DE LA PIEL, DE CONSISTENCIA SÓLIDA Y AUTORRESOLUTIVA, DE TAMANO MENOR A 5 mm DE DIÁMETRO
Desaparecen de forma espontánea, sin dejar cicatriz.
Ejemplos: verruga plana, sífilis papulosa, liquen amiloide, liquen plano, queratosis folicular.

(mosquito bite, acne)

papula de prurigo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

tuberculos

A

Son lesiones sólidas y circunscritas, salientes o sin relieve, que ocupa todo el espesor de la dermis
Son consecuencia de infiltrados celulares en la dermis.
Cuando estos desaparecen dejan una cicatriz. Suelen ser de origen infeccioso.
Ejemplos: tuberculosis, lepra lepromatosa, sífilis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

nodulos

A

Son similares a los tubérculos.
Se caracterizan por situarse en la hipodermis.
Se aprecia mejor por la palPación que por la visión.
Dejan siempre cicatriz ,aunque sea histológica
Según su evolución son: agudos, subagudos o crónicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
vesicula
ES UNA LESIÓN CIRCUNSCRITA Y ELEVADA DE LA EPIDERMIS, DE CONTENIDO LÍQUIDO, MULTILOCULARES, INFERIORES A 5 mm DE DIÁMETRO. Ejemplos: herpes simple, zóster, varicela, dishidrosis, dermatitis de contacto.
26
ampollas
Son elevaciones circunscritas de la epidermis, de contenido líquido. De mayor tamaño que las vesículas Ejemplos: pénfigo vulgar, impétigo ampolloso, dermatitis herpetiforme.
27
pustula
Es una lesión elevada y circunscrita, que contiene exudado purulento Es una cavidad rellena de pus amarillento. Pueden ser bacterianas o estériles. Esta rodeada habitualmente de un halo inflamatorio (simialr a vesiculas(
28
vegetaciones
Son excrecencias cutáneas o mucosas, circunscritas o extendidas, producto de la proliferación de las papilas dérmicas. Ejemplo: condilomas acuminados. Reciben el nombre de verrugosidad cuando presentan un engrosamiento de la capa cornea
29
tumores
Son neoformaciones circunscritas, no inflamatorias. Tienden a crecer y persistir de manera indefinida. Se clasifican en: Tumores benignos Tumores malignos
30
lesiones elementales secundarias: costras
Es el resultado de la desecación de un fluido(suero, sangre o pus) Es el acúmulo de escamas y detritus epidérmicos con serosidad, pus y sangre. Ejemplo: costras del impétigo ampolloso y pénfigo vulgar.
31
escamas
lesion elemental secundaria Son láminas de la capa córnea sin otra lesión elemental previa que se desprenden espontáneamente. En la psoriasis pueden ser secas y blancuzcas o plateadas Gris y amarillentas en la dermatitis seborreica.
32
dermatitis seborreica vs. escamas vs. excamas/ictiosis
...
33
soluciones de continuidad
lesiones elementales secundarias ``` Estas comprenden diversas lesiones como son: Fisuras o grietas Excoriaciones Erosión o exulceración Escaras Atrofia ```
34
fisura
Clivaje seco, lineal, que se presenta en la piel muy seca | Ejemplos: callosidad, dermatitis crónica
35
excoriacion
Excavación superficial de la epidermis lineal o puntiforme, que se produce por traumatismo en la superficie cutánea, habitualmente autoinducido (rascado o aranazo). Se observa en las lesiones pruriginosas.
36
ulcera
Es el resultado de la necrosis de la epidermis con afectación de la dermis e incluso de la hipodermis. Cura dejando cicatriz.
37
atrofia
Es una disminución del espesor de la piel. Si es epidérmica se observa la epidermis adelgazada, translúcida, con pérdida de los surcos y se arruga al pellizcarla. Si es dérmica hay depresión de la piel sin cambios en el color o en los surcos. Puede presentarse una combinación de ambas.
38
queratosis
lesion elemental secundaria : Son engrosamientos de la capa córnea por modificaciones cuantitativas o cualitativas de la queratina. Ejemplo: queratodermia plantar Su clasificación: congénitas y adquiridas. Mecánicas, tóxicas, queratodermias palmoplantares, disqueratosis.
39
cicatriz
lesion elemental secundario Es el cambio fibrótico permanente que se desarrolla sobre un daño previo que compromete la dermis o formaciones de tejido fibroso, que reparan las pérdidas de sustancia que interesan la dermis. Pueden ser normales, viciosas y queloides. Clasificación: cicatrices atróficas, hipertróficas, queloides.
40
liquenificacion
lesion elemental secundaria Se caracteriza por el engrosamiento de la piel con acentuación del cuadriculado y aspecto de piel curtida, a veces hiper o hipopigmentación. Es causada por el rascado de la piel. Ejemplo: neurodermatitis circunscrita
41
esclerosis
lesion elemental secundaria Se caracteriza por el endurecimiento de la piel La piel se vuelve mas firme, difícil de plegar y más adherente a la profundidad. Ejemplo: esclerodermia. Clasificación: esclerodermia localizada o morfea, esclerodermia sistémica
42
lesiones elementales secundarias combinadas
La mayoria de las dermatosis presentan lesiones elementales combinadas. Ejemplo: Afecciones eritematoescamosas y eritematovesiculosas.
43
DERMATITIS O ECZEMAS
PROCESOS INFLAMATORIOS DE LA PIEL
44
signos y sintomas de dermatitis o eczemas
``` ERITEMA EDEMA PÁPULAS VESÍCULAS EXUDACIÓN COSTRAS ESCAMAS FISURAS LIQUENIFICACIÓN ```
45
dermatitis en adultos
``` D. Contacto. D. Atópica. Neurodermatitis. Circunscrita D. Seborreica. D. Estasis. D. Numular. D. Exfoliativa. ```
46
dermatitis en ninos
``` D. Contacto. D. Seborreica. D. Atópica. D. Ictiosiforme. D. Infecciosa. ```
47
dermatitis de contacto: irritacion -->
sensibilizacion
48
Stages de DERMATITIS DE CONTACTO ALÉRGICA
``` periodo refractorios periodo de incubacion periodo de reaccion cuadro clinico pruba de parce o pruebas epicutaneas sin parche ```
49
alguans causas de dermatitis de contacto
``` plantas cosmeticos detergentes materiales de vestir, calzados niquel. cromo neomicina ```
50
dermatitis atopica incidencias
``` Aumento de prevalencia mundial 20% de población pediátrica Inicio de 0 A 1 año: 50% de 1 A 5 años: 30% Después de 5 años: 20% ``` 5-15% población general. 12% consulta de Dermatología Pediátrica mundial. En el Dpto. Dermatología Pediátrica IDCP es la segunda patología más frecuente, le antecede D. Seborreica
51
etiologia de dermatits atopica
genetica, defectos de barrera, inmunologica, alergica, infecciosa, metabolica, psicologica, constitucional, neurovegetativa, ???
52
DA. genetica
11q13.- codifica para un tipo de receptor de IgE ubicado en células dendríticas5q31-33.- Codifica la síntesis de interleucinas 3, 4, 5, 13 y factor estimulante del crecimiento de granulocitos macrófagos (GM-CSF)
53
DA. inmunologia
``` aumento de INM. HUMORAL disminuye INM. CELULAR DEFECTO DE MADURACIÓN DE CELULAS T disminuye T SUPRESORES aumento de ACTIVIDAD DE CÉLULAS B aumento de IgE ```
54
DA. infecciones agregadas bacterias
STAPHILOCOCUS AUREUS | STREP. BETA-HEMOL. A
55
DA. infecciones agregadas virales
MOLUSCO CONTAGIOSO VERRUGAS ERUPCIÓN VARICELIFORME DE KAPOSI HERPES SIMPLE
56
Las infecciones por hongos son tres veces más frecuentes en pacientes con
DA
57
asociaciones cutaneas
dermatitis del panal dermatitis seborreica urticaria prurigo por insectos
58
DA. Staph
disminuye de qyumotactismo, alt. inmunologica., mayor adherencia del staph. al queratinocito atopico, aumenta severidad del cuadro clinico
59
DA, alergia
``` 65% ANTEC. FAM. DE ATOPIA 80% CON AUMENTO DE IgE 50-80% CON RINITIS, ASMA O URTICARIA EXACERBACIÓN CON ALERGENOS : DIETA, POLEN, MOHO, ACAROS DEL POLVO, OTROS. ```
60
tx dieta
``` poca alergia a alimentos dieta de eliminacion por 1-2 anos profilaxis dietaria en ninos de alto riesgo madre e hijo : evitar allergenos mayores ablactacion despues de los 6 meses controversia ```
61
doble pliegue aka...
denie-morgan
62
DA. patrones de reacciones cutaneas
aguda o eccematosa subaguda cronica o liquenificada
63
DA classificacion
leve, moderada, severa
64
DA tipos/adonde (VER CON FOTOS)
``` pruritro... periorbitaria perioral unas pies eccema numular d. atopica (papulas de atopia) ```
65
diagnosticos differenciales de Dermatitis atopica
``` multiples cara diferenciales pitiriasis alba escabiasis dermatitis seborreica dermatitis por contacto psoriasis acrodermatitis enteropatica liquen plano sindrome hiper IgE dermatosis carenciales ```
66
principales objetivos del tratamiento
Reducción de los signos y síntomas agudos Prevención o reducción de las recurrencias Proporcionar un manejo a largo plazo para evitar los brotes Modificar el curso de la enfermedad
67
tratamientos de dermatitisq
``` medidas generales tratar complicaciones lubricantes - secantes antihistaminicos ATB topicos y/o sist. inmunoterapia esteroides topicos y/o sist ```
68
tx bano
``` Diario, agua tibia, en tina, 10 a 15 min. o baños coloidales. 2 veces en lugares muy cálidos Disminuye el prurito Previene las infecciones Evita el ciclo prurito-infección-prurito ```
69
en tx de medidades generales debemos evitar
irritantes, sudor, ropa aspera, detergentes , suavizantes, cloro, cremas perfumadas
70
dermatits atopica tx topico
``` EMOLIENTES QUERATOPLÁSTICOS ASTRINGENTES ANTISÉPTICOS ANTIPRURIGINOSOS ALQUITRANES ESTEROIDES ANTIBIÓTICOS ANTIMICÓTICOS ```
71
soluciones secantes
Formas agudas Fomentos ó baños ALUCAL POLDER 
72
DA tx sistemico
``` ANTIHISTAMÍNICOS PROTECTORES DE MEMBRANA (ketotifeno) ANTIBIÓTICOS ESTEROIDES INMUNOMODULADORES? ```
73
DA inmunooterapia
``` ciclosporina levamisol talidomida metotrexate puva terapia timopentina factor de transferencia interferon ```
74
tx topico en DA
lubricantes reparadores de barrera cutanea inhibidores de calcineurina (pimecrolimus y tacrolimus) corticosteroides
75
corticoides topicos
``` antiinflamatorios antimitoticos antialergicos accion rapida corticodependencia ```
76
DA tx medicamentos antihistaminicos
``` Sedantes por la noche: - Hidroxicina 3 mg/kg/d - Clorfeniramina 0.35mg/kg/d - No sedantes por la mañana: -Loratadina, cetirizina, desloratadina, etc 0.1-0.2mg/kg/d ```
77
antibioticos formas infectadas
Tópicos: - Clioquinol - Mupirocina - Ácido fusídico - Sistémico: - Dicloxacilina
78
esteroides en ninos
Mayor susceptibilidad a efectos colaterales LOCALES y SISTÉMICOS por aplicación tópica AUMENTO DE ABSORCIÓN EN: Áreas de pañal, en pliegues, en zonas maceradas e inflamadas Interfiere en ETAPA DE CRECIMIENTO
79
esteroides topicos grupo I
clobetasol | dermovate
80
esteroides topicos grupo II
furoato de mometasona | elocom
81
esteroides topicos grupo III
valerato de betametasona | betnovate
82
esteroides topicos grupo IV
valerato de hidrocortisona | topicream
83
esteroides topicos grupo V
propionato de fluticasona | cutivate
84
esteroides topicos grupo VI
desonida | desowen
85
esteroides topicos grupo VII
hidrocortisona | hidrocort
86
esteroides
De 2000 pac. con DA, 72.5% preocupados por su uso. El tx. inadecuado perpetúa la DA. Usar los de baja potencia y por periodos cortos.
87
esteroides topicos
Hidrocortisona al 1% tópica 1a. semana: 2 veces al día 2a. semana: 1 vez al día 3a. semana: 1 vez c/3er día tener en cuenta que ardor intenso ++++ no aplicar en eccema
88
dermatitis seborrecai
Inicia alrededor de la 4a semana de vida | Erupción eritematosa cubierta por escamas oleosas amarillo-grisáceas.
89
areas de affectacion en dermatitis seborreica
``` Afecta áreas seborréicas: - Piel cabelluda - Cara y cejas - Regiones : retroauriculares - Preesternal - Pliegues (folicular?) ```
90
Dermatitis seborreica ANTESALA DE LA DERMATITIS ATÓPICA | MEDICAMENTOS
Para piel cabelluda: Aceite de almendras dulces ……98cc Ácido salicílico ………………………….. 2grs Aplicar 4 horas antes del baño Champúes con: Sulfuro de selenio, pitironato de zinc, ácido salicílico, ketoconazol (2%)
91
tx de dermatitis seborreica
Esteroides: de baja potencia ( Hidrocortisona al 1% tópica ) 1 ó 2 semanas.
92
dermatits por panal
Cualquier erupción inflamatoria que se produce en el área cubierta por el pañal Oclusión, exceso de humedad, maceración, daño a la barrera cutánea
93
forma mas frecuente de dermatitis por panal
IRRITATIVA Forma más frecuente Respeta pliegues de flexión
94
casos severos de dermatitis por panal
tipo irritativa , erosiva
95
dermatitis por panal por candida
Involucra pliegues de flexión Lesiones satélites Posterior a dermatitis irritativa Eritema intenso Húmedas
96
dermattis por panal perianal
Streptococcus  hemolítico A Limitado al área perianal Eritema y ocasionalmente fisuras No se asocia a síntomas sistémicos
97
diagnosticos differenciales de dermatitis por panal
acrodermatitis enteropatica | psoriasis invertida
98
tx de dermatitis por panal
LA CLAVE ES MINIMIZAR LA HUMEDAD Cambio frecuente de pañal Limpieza con agua o substitutos de jabón (syndets) Evitar el uso de toallas húmedas Pasta secante
99
tx DPP irritativa
``` PASTA SECANTE: Vaselina ……………………..60 gs Oxido se zinc …………….. 30 gs Lanolina ……………………. 10 gs Clioquinol ....................... 1 g Aplicar CON cada cambio de pañal ```
100
microorganismos mas importantes de PIODERMITIS Y OTRAS INFECCIONES BACTERIANAS DE LA PIEL
staph. aureus | strep. pyogenes
101
piodermitis incluye
``` impetigo (Costrosa o ampollar) foliculitis forunculosis periporitis hidrosadenitis erisipela celulitis ```
102
impetigog ampollo-costroso tienen halo eritematoso?
si
103
foliculitis
 Infección estafilocócica limitada al folículo pilosebáceo  Se ven siempre presencia de pústulas  Cuando coalescen varias pústulas se produce una forunculosis infeccion de parte superficial de foliculo poliso
104
forunculosis
infeccion de parte profunda de folicula pilosis nodulos de differentes tamanos can be hot with excamacion  Nombre coloquial en RD: “nacío”. Utilizar siempre el nombre médico  Es un absceso sin salida  Presentan eritema e inflamación en área afectada.  Hay compromiso del tejido celular subcutáneo.
105
hidrosadenitis
infeccion de glandulas apocrinas de axila o inguinal o perianal (smelly) harder to tx 0- clinica o qx  Inflamación supurativa crónica que puede empezar como una foliculitis pero en vellos y pelos gruesos en regiones axilar, perianal y genital  Presentan nódulos palpables dolorosos  El cuadro inicia después de la pubertad
106
periotitis
inffeccion de glandulas sudoriparas en any de las zonas  Es una inflamación alrededor de un poro. Pueden ser pústulas, pápulas  Afecta áreas glandulares en zonas donde se suda mucho. Afecta región frontal, cuello, cuero cabelludo.
107
erisipela
infeccion del pyogenes - dermoepidermica con una placa edematosa (exudar) caliente, bien delimitada puede ser ampollar (give sol secantes) or prurigo ampollar inf de epidermis  Grande lesión de eritema, edema, color local y dolor variable. En el sitio afectado la lesión se palpa ligeramente elevada y con bordes definidos o difusos  Se manifiesta en extremidades inferiores mayormente.  Se puede producir posterior a un prurigo infectado: Erisipela post prurigo infectado  Erisipela ampollar: En algunos Px (ancianos, inmunocomprometidos) se presentan ampollas y vesículas.  Se produce un linfaedema secundario
108
causas de erisipela
bug bite scratches previous infections
109
linfedema secundario
complication of erisipela cronica | elephantiasis
110
celullitis periorbitaria
pyogenes inf mas profunda de tej SC puede ser pos picadura( Es infecciosa y lipoatrófica (afecta la región perilesional))  Presenta pápulas y pústulas que afectan el área alrededor del ojo.  No hay colección de pus, sino inflamación  Estos Px deben ingresarse a infectología pediátrica bajo Tx endovenoso debido a que posterior a la lesión dermatológica están los senos paranasales, y las bacterias pueden migrar por ahí hacia las meninges produciendo meningitis bacteriana.
111
dermatitis atopica infectada
impetigo secundario puerta de entrada se infecta  Se debe curar la infección antes de dar tratamiento a la piodermitis.
112
prurigo infectado
from bug bites miembros inf > superiores lesiones  Los prurigos son enfermedades cutáneas caracterizadas por prurito, pápulas, microvesículas y son secundarias a picaduras de insectos.  Hay seropápulas= pápula eritematosas con microvesícula brillante en su cúpula.  Localización múltiple y frecuente en extremidades.  Se pueden infectar secundarias al rascado crónico  Se acompañan de costras, excoriaciones, liquenificación
113
impetigo ampollar y costroso
 Nombre coloquial en RD: “quemaíto”. Utilizar siempre el nombre médico  Son ampollas que dejan lesiones como “en quemadura de cigarrillo” cuando se secan.  Impétigo ampollar: Las lesiones comienzan como una pequeña vesícula rodeada por halo eritematoso.  Impétigo costrosa: Se expanden y aumentan de tamaño y número, se desarrollan costras amarillas que coalescen en lugar de inoculación original y que aparecen después de que se sequen las ampollas  Se diseminan por el rascado y presentan excoriaciones.  Se puede presentar como impétigo ampollo-costroso
114
tinea de los pies infectada v. molusco inf. vs. tinea inflamatoria, vs. psoriasas postulosa
...
115
Intertrigo infectado
 Erupción que se desarrolla en los surcos y pliegues cutáneos en los cuales la piel está sujeta al trauma físico por el roce continúo con humedad, fricción y calor en áreas donde hay aposición de piel.  Se origina una maceración, que produce inflamación con eritema, erosiones, exudados, fisuras  Se puede complicar: Infección secundaria piógena→ Intertrigo infectado por hongo: candida
116
Acropustulosis infantil
 Lesiones que se presentan en manos y pies.  Dermatosis vesículopustulosas muy pruriginosa.  Presentan pústulas con contenido de neutrófilos. Son recurrentes  Se hace Dx diferencial con escabiasis infancia o adquirida can get infected
117
Tratamiento Piodermitis
ATBs!  Cefalexina 50 a 100 mg/kg/día  Amoxicilina + ácido clavulánico  Eritromicina 40 mg/kg/día  Antibioticos tópicos ( Mupirocina unguento y/o ácido fusídico) depende de grado de afectacin (sistemic vs. local) examen de orina
118
Miasis
parasito  Producidas por larvas de moscas  Dermatobia hominis, bovis  Factores predisponentes (clima cálido, lesiones supurativas expuestas y mala higiene individual  Tx: extirpación gusanos y antibióticos para infecciones bacterianas
119
escabiasis
parasito  Causada por los túneles que produce la hembra del Sarcoptes scabiei variedad hominis (es un artrópodo)  Primer síntoma es el prurito  Afecta espacios interdigitales, cara laterales de dedos y codos  Se presentan pápulas pequeñas eritematosas, vesículas en trayectos lineales, excoriaciones múltiples, ezcematización secundaria e impétigo asociado con prurito nocturno, insoportable y muy intenso asociado.  Se diseminan por todo el cuerpo, en niños compromete palmas, plantas y miembros.  Aumenta en “épocas de frío” donde los Px no se bañan  Se hace Dx diferencial con atopia infectada, lesiones residuales de forunculosis, sífilis congénita tuneles between digits prurito de noche scroto o senos, labios mayores cuerco cabelludo cara pies en ninos
120
tx de escabiasis
 Educación sanitaria: Lavar todas las sábanas, no repetir ropas  Loción Lindano 1% (hexacloruro de gama benceno)  Permetrina 5%  Azufre precipitado 5-10%  Ivermectina VO
121
larva migrans
 Introducción en la piel de larvas de nematodos y moscas de distintas variedades  Historia de asentarse encima de deposición de materias fecales gatos o perros en arenas de ríos, playas, lagunas o construcciones.  La larva casi siempre no está en la puerta de entrada sino al final.  Humano es huésped aberrante.  Transmisión por contacto de la piel con la larva infectante.  Período de incubación de 1-2 días, erupción 2-8 semanas.  Lesiones predominan en espalda, glúteos, muslos y plantas.
122
cuadro clinico de larva migrans
* Pápulas eritematosas. * Trayectos ligeramente elevados, móviles, migratorios, lineales o serpinginosos, de 3mm de ancho y 15 a 20 cm longitud. * Lesiones lineales pruriginosas. * Prurito. * Dolor intenso. * Excoriaciones e impetiginización
123
 Tratamiento larva migrans:
* Tiabendazol 20 a 50 mg/kg/d. * Ivermectina 200 µg/kg. * Albendazol 200 a 400 mg. * Crema tiabendazol 2% o loción 10 a 15%. * Crotamitón loción o crema 10%.
124
Candidosis
* Infección por Candida albicans. Empeoran con el calor, humedad y maceración. * Puede presentarse un intertigo infectado por cándida: Pligues macerados, eritematosos, fisurados. Pápulas satélites (en la periferia) y pústulas * Puede presentarse como dermatitis del pañal por cándida: Esta infección presenta pápulas satélites, eritema, y no respeta pliegues * Los niños presentan el signo de Muguet= afecta el labio. Son placas blancas, lechosas, adherentes en mucosa bucal y lengua. La mucosa se ve erosionada y puede haber sangre * Se puede producir onicomicosis por cándida= paroniquias por cándida. Uñas rugosas y deslustradas con cambio de color a amarillo usualmente, eritema y dolor periungeal, pérdida de la cutícula
125
dx differencial de escabiasis
atopica infectada (ONLY PX) scabies spreads to more ppl sifilis terciaria
126
 Verrugas vulgares
o Son papilomas (VPH) de origen viral. o Son pápulas o placas elevadas con superficie rugosa como coliflor, de color gris hasta marrón. o Son tumores cutáneos
127
 Moluscos contagiosos
o Son tumores cutáneos secundarios a infecciones con Poxviridae o Conjunto a herpes labial son indicativos de VIH. o Son pápulas únicas o múltiples con aspecto de cera, firmes y del color de la piel con el centro de la cúpula deprimido. o Las lesiones mayores presentan cráter con material queratínico o Afecta cualquier parte del cuerpo
128
 Herpes simple:
o Vesículas múltiples agrupadas en pequeñas áreas, sobre una base eritematosa. Luego de 48 horas se vuelven úlceras superficiales y costras. NO es contagioso a menos que sea herpes genital. o Produce gingivoestomatitis herpética.
129
 Herpes zoster:
o Son pequeñas lesiones vesiculosas agrupadas en forma de banda que siguen un trayecto lineal de un nervio. Están sobre una base eritematosa. Posteriormente, ulceraciones superficiales un poco acentuadas y cicatrices visibles. Dolor frecuente y persistente en el área. o Poco frecuente en niños o Cefalea, malestar con o sin fiebre. o Afectan >rama oftálmica del trigémino y torácicas. o Virosis más contagiosas (contagian varicela a los niños susceptibles o Tx: sintomático, Aciclovir 10mg/kg/dosis c/8hrs.
130
infecciones virales
``` verrugas moluscos herpes simple herpes zoster varicela sarampion rubeola ```
131
 Escrofuloderma
tb cutanea Es llamada también tuberculosis coliquativa cutis. Es el resultado de la ruptura de ganglios cervicales con la formación de trayectos fistulosos hasta la piel.  No se drenan, presencia de ganglios cervicales que se necrosan  TB coliquativa
132
 Tuberculosis verrugosa
Lesiones granulomatosas verrugosas, habitualmente en extremidades; su color es rojo perduzco y a veces pueden presentar algo de exudación serosa o purulenta. Son el resultado de una inoculación externa ocupacional en Px con cierto grado de inmunidad.
133
 Lupus vulgar:
También llamada tuberculosis luposa es común en Europa, y raro en países tropicales. Caracterizada por lesiones papulosas rojo violáceas en la cara, orejas, mucosas de la boca y nariz.
134
 Tuberculosis Orificial:
Es la tuberculosis orificialis cutis o también llamada tuberculosis ulcerosa. Se manifiesta como una única ulcera localizada en uniones mucocutáneas, ligeramente dolorosa, sucia y de bordes excavados con adenopatía regional.
135
 Tuberculosis aguda miliar diseminada:
Diseminación hematógena en niños del bacilo de TB. Manifestación cutánea inicial inespecífica asociada a PPD negativo y severo compromiso de todas vísceras; en ocasiones puede ser más crónica y las lesiones son pequeñas ulceraciones poligonales alternadas con pápulas múltiples asintomáticas de color pardo violáceo.
136
apectos istoricos de micosis superficial
Aspectos Históricos El estudio de las infecciones fúngicas inició hace mas de 50 años cuando Remak describió la naturaleza miceliana de la enfermedad clínica fávica. 1841 Gruby aisló el microorganismo en el cultivo. 1910 Raymond Saboraud publicó su tratado fundamental Les Tiegnes, y clasificó los dermatofitos en 4 géneros. 1934 Emmons realiza una revisión dio lugar a 3 géneros conocidos en la actualidad: Epidermophyton, Microsporum y Trichophyton
137
epidimiologia de micosis superficial
Los microorganismos geofílicos crecen en el suelo e infectan esporádicamente. Las especies zoofílicas en ocasiones también se transmiten a los seres humanos. Las zonas expuestas son las mas frecuentes. Especies antropofílicas, el ser humano es el huésped, suelen ser epidémicas. Se transmite de persona a persona, contacto directo o fómites.
138
Tiña del cuero cabelludo | etiologia, epi, patogenia, CC
Etiología: M. Canis Epidemiología: niños 3-14 años. Patogenia: Dermatofitos Ectotrix, Dermatofitos Endotrix Cuadro clínico: Tipo epidérmico, no inflamatorio: mas frecuente. Tipo ectotrix. Pelo se vuelve gris, opaco se quiebran por encima del nivel del cuero cabelludo, placas redondeadas eritematosas, luego escamosas, asintomático, se observan puntos negros.
139
tipo inflamatorio de tina del cuero cabelludo
Tipo inflamatorio: foliculitis pustulosa hasta el querión de Celsus. Se observa exudado purulento, costras melicéricas y eritema, alopecia cicatrizal, pruriginosa, se puede asociar a dolor, linfadenopatias cervicales, fiebre. T. INFLAMATORIA O QUERION DE CELSUS
140
diagnostico de tina del cuero cabelludo
KOH 30%. Cultivo del hongo. Luz de Wood (produce fluorescencia verde-amarillento) .
141
diagnostico diferencial de tina del cuero cabelludo
``` D. Seborreica, D. Atópica. Psoriasis. Alopecia areata. Sífilis secundaria Foliculitis decalvante. (contactada?) ```
142
tx de tinea del cuero cabelludo
Griseofulvina 500mg /día. Dosis Pediátrica: 10-20 mg/kg/d x 6-8 sem. Inf. Refractaria 20-25 mg/kg/d. Fluconazol 6mg/kg/d x 20 días ó 8mg/kg/sem x 8-16 sem. Itraconazol 3-5 mg/kg/d x 4-6 sem Terbinafina 3-6mg/kg/d Shampoo de ketoconazol al 2%, sulfuro de selenio al 2.5% - 3v/sem.
143
etiologia y epi de tinea del cuerpo
``` Epidemiología: se transmite de seres humanos, fomites o autoinoculación. En niños es mas frecuente. Prendas de vestir cerrada, humedad y calor favorecen las erupciones. Etiología: T. mentagrophytes. T. rubrum. M. canis. ```
144
CC de tinea del cuerpo
Cuadro Clínico: placas redondeadas, bordes circinados y precisos, donde se observan escamas, eritema, costras hemáticas, a veces pápulas y vesículas.
145
diagnostico de tinea del cuerpo
Micológico directo (KOH al 30%). | Cultivo.
146
diagnostico diferencial de tinea del cuerpo
P. Rosada de Girbert. Psoriasis. Enfermedad Bowen. Sífilis.
147
tx de tinea del cuerpo
Lesiones aisladas: tópico con alilaminas, imidazoles, tolnaftato, buternafina. Lesiones diseminadas: antifúngicos orales (griseofulvina, itraconazol, terbinafina).
148
epi y eti de tinea inguinal
Epidemiología: similar a la T. del cuerpo. Se contagia por contacto directo o fomites, se exacerba por clima húmedo y cálido. Etiología: T. rubrum. T. mentagrophytes
149
CC y manifestaciones secundarias de tina inguinal
Placas morfológicamente idénticas a la Tiña del cuerpo, pero el prurito es mas severo. Liquenificación, maceración y pústula por la sobreinfección bacteriana.
150
diagnostico diferencial de tinea inguinal
``` Psoriasis. D. seborreica. Candidiasis. Eritrasma. LSC. Enf. de Darier. ```
151
tx de tina inguinal
Tratamiento: antifúngicos tópicos, antimicóticos orales.
152
etiologia de tina de los pis y las manos
T. rubrum. | T. mentagrophytes
153
CC/ 4 formas de tina de los pies y las manos
Tipo intertriginoso crónico. Tipo hiperqueratosico crónico. Tipo vesiculo-ampollar. Tipo ulcerativo crónico.
154
diagnostico diferencial de tina de los pies y las manos
``` Diagnóstico diferencial: Psoriasis. Candidiasis. Eritrasma. D. por Contacto. ```
155
tx de los tina de pies y manos
Tratamiento: disminución de la húmedad, antifúngicos tópicos, antifúngicos orales.
156
eti y epi de onicomicosis
Epidemiología: sexo mas frecuente es el femenino. Factores predisponentes: edad, tabaquismo y enf. arterial periférica. Etiología: T. rubrum. T. mentagrophytes
157
CC de onicomicosis
Cuadro clínico: engrosamiento o adelgazamiento de las uñas, cambio de color, destrucción de la lámina ungueal, superficie irregular.
158
diagnostico diferencial de onicomicosis
``` diferencial: Paquioniquia congénita. Enf. de Darier. Sind. de Reiter. Psoriasis. Liquen plano de la uñas. ```
159
tx de onicomicosis
Tratamiento: el agente tópico mas efectivo es el ciclopirox (laca al 8%) x 48 sem. Antifúngicos orales: Terbinafina 250 mg/d x 12 sem; itraconazol pulsos 400mg/d x 1 sem/mes por 2 meses fluconazol 150-300mg/sem x 3-12 meses no recomendable.
160
etiologia dee tinea negra palmaris
Etiología: Phaeonnellomyces werneckii, estos hongos se localizan en el suelo, aguas servidas y vegetación en descomposición.
161
cuadro clinico de tinea negra palmaris
Cuadro clínico: mácula asintomática, entre pardo y negro-verdoso, con descamación escasa o nula. Se localiza en superficie de palma o ventral de los dedos.
162
etiologia de pitriasis versicolor
Etiología: una levadura del complejo lipófilo Malassezia furfur
163
CC de pitiriasis versicolor
Cuadro clínico: Las lesiones son placas blanquecinas, rosadas o negruzcas, cubiertas por escamas, prurito ocasional; la distribución de las lesiones es centrípeta en tórax, espalda y parte proximal de las extremidades. En niños en la cara es mas frecuente.
164
diagnostico de pitriasis versicolor
Scoth tape test. | Lámpara de Wood.
165
diagnostico diferencial de pitriasis versicolor
``` Diagnóstico diferencial: P. alba D. Solar hipocromiante. Lepra indeterminada. Vitiligo. P. rosada. Nevos acrómicos. D. seborreica hipocromiante. ```
166
tx de pitriasis versicolor
Shampoo de sulfuro de selenio al 2,5% o ketoconazol al 2%. En pacientes con extensión de la enfermedad, recurrencias o fracaso de agentes tópicos se usa tratamiento sistémico a base de ketoconazol 200mg, itraconazol 200-400 mg/d x 3-7 d.
167
etiologia de candidiasis
Etiología: Candida albicans. Afecta piel, mucosas y órganos internos.
168
CC de candidiasis
Cuadro clínico: afecta cualquier órgano. Boca: enrojecimiento, placas blanquecina (muguet o algodoncillo). Pliegues: eritema, descamación, piel macerada, lesiones satélite papulares o vesiculares. Vaginitis: inflamación, leucorrea espesa y grumosa, prurito. En el glande balanitis o balanopostitis. Uñas: lamina ugueal engrosada, despigmentacion o cambio de color, onicolisis, perionixis.
169
diagnostio diferencial
``` Diagnóstico diferencial: T. inguinal, inflamatoria o de los pies. D. por contacto. Onicomicosis. D. del pañal. Psoriasis invertida. Balanitis herpetica. ```
170
tx de candidiasis
Tratamiento oral: agua con bicarbonato y miconazol gel. Genital y pliegues: ácido acético, solución de Burow, nistatina en crema, grageas, talco Formas superficiales: clioquinol, clotrimazol, econazol, isoconazol, tioconazol, ketoconazol, miconazol.
171
ITS
Son todas aquellas infecciones que se transmiten principalmente a través del contacto sexual. Algunas también son transmitidas de madre a hijo, durante la gestación, el parto o la lactancia y/o a través del contacto sanguíneo. Pueden ser sintomáticas o asintomáticas Alrededor de 5 de cada 10 hombres y 8 de cada 10 mujeres con ITS no desarrollan síntomas. Las ITS son transmitidas usualmente por personas que tienen infecciones asintomáticas o que tienen síntomas que ignoran.
172
causas mas comunes de ITS
El tener parejas sexuales múltiples Tener una pareja con una historia sexual desconocida Usar drogas o alcohol en situaciones donde puede haber intercambio sexual Tener relaciones homo o heterosexuales promiscuas o tener una relación sexual sin la protección adecuada.
173
COMPLICACIONES DE LAS ITS EN MUJERES
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Embarazo Ectópico Infertilidad Consecuencias Adversas Durante el Embarazo Cáncer Infecciones Neonatales
174
COMPLICACIONES DE LAS ITS EN HOMBRES
Infertilidad (Uretritis Epididimitis) La causa más frecuente de Epididimitis en hombres
175
INFECCIONES NEONATALES
Oftalmia Neonatorum 2–50 % de niños expuestos 1–6 % daños irreparables Sífilis congénita
176
Infecciones de Transmisión Sexual
``` Sífilis Gonorrea Uretritis no específica Moniliasis Tricomoniasis Herpes genital Linfogranuloma Venéreo Chancro Blando Granuloma Venéreo SIDA ``` HEP C
177
sifilis
Es una infección sistémica de evolución crónica y distribución universal transmitida por contacto sexual y ocasionada por una espiroqueta con forma de sacacorchos denominada "Treponema Pallidum".
178
transmission de sifilis
Contacto directo con las lesiones Paso placentario de madre a feto Transfusiones de sangre contaminada
179
perdiodo de incubacion de sifilis
10-90dias
180
caracteriisticas de sifilis primaria
La aparición del chancro Las adenopatías locales o inflamación de los ganglios linfáticos La diseminación de la bacteria a todo el organismo. Todos estos síntomas tienden a desaparecer, quedando latente la enfermedad.
181
sifilis secundaria
Si la enfermedad no es tratada, pasa a una segunda etapa. En este período secundario o sífilis secundaria, los signos y síntomas constitucionales pueden acompañar o preceder a las lesiones de la piel y de las mucosas. Puede presentar malestar general, falta de apetito, pérdida ligera de peso, febrícula de mayor intensidad por la noche, dolores musculares y articulares Pueden haber erupciones en la piel, palmas y plantas, a lo que se le llama roseola sifilítica, además pueden presentarse lesiones localizadas en los órganos sexuales como los condilomas genitales. Las lesiones abiertas de este período son muy contagiosas. .
182
sifilis terciaria
En el período terciario clásico, llamado también sífilis tardía, se presentan cuadros clínicos de manifestaciones cutáneas o viscerales que aparecen a partir del segundo año de la evolución de la enfermedad, pudiendo también presentarse afecciones nerviosas y cardiovasculares. Lo más peligroso de este período es que a pesar de la latencia de la enfermedad aparecen lesiones contagiosas. Se presenta lesiones granulomatosas o gomas, que al examinarse microscópicamente su tejido tienen ausencia de la bacteria de la sífilis.
183
sifilis puede ser congenita?
si
184
diagnostico de sifilis
``` Campo oscuro Serología positiva (VDRL) FTA-ABS (absorción de Ac treponémicos fluorescente) Falsas positivas Falsas negativas ```
185
Falsas Reacciones Biológicas Causas VDRL
Conectivopatías, Lepra, TB, Malaria, embarazo, hepatitis, sarampión, varicela, filariasis, Leptospirosis, Endocarditis bacteriana , Herpes simple, infecciones del TR, Gonorrea, vacunación antivariólica, edad avanzada, adicción narcóticos, cirrosis, epilepsia, anemia hemolítica, y perniciosa, críoglubulinemia, D. Atópica, DM, disproteinemias, Addison, Eritema Nodoso, Fiebre Reumática, Histoplasmosis, Linfomas, Pénfigo vulgar, Periarteritis Nodosa, Púrpura Trombocitopénica, Hashimoto, Síndrome Antifosfolípidos, Sarcoidosis.
186
tx
Sífilis 1 & 2: ADULTOS Penicilina G Benzatínica 2.4 mill uds, IM, 2 dosis, 15 d. P. G Procaínica 600,000 ud IM/8d. NIÑOS P. G. Benzatínica 1.2 mill uds IM, 2 dosis, 15 d ó 50, 000 uds/kg/d IM. EMBARAZO Según estadío. ALERGICOS Eritromicina 2 gr vo/8-10d; Doxiciclina 100 mg vo/10-15d; Azitromicina 1 gr vo/5-7d. Sífilis latente: P. G Benzatínica 2.4 mill uds IM, 3 semanas. Neurosífilis: P. G Acuosa 2.4 mill uds IV/4h/10-14d. Sífilis+Inmunodeficiencia: P. G Acuosa 2.4 mill uds IV/4h/10-14d. P. G Benzatínica 2.4 mill uds IM/3 semanas. unifineshed ITS
187
DERMATOSIS ERITEMATO-ESCAMOSAS
pitiriasis rosada de gibert dermatitis seborreica psoriasis
188
pitiriasis rosada de gibert
Erupción cutánea aguda Frecuente Autolimitada ``` Medallón Heráldico Placa oval Delgada, única Escamosa Tronco Asintomática ``` Numerosas lesiones semejantes Días o semanas después Pequeñas Patrón en árbol de navidad
189
epidemiologia de pitiriasis rosada de gibert
Adolescentes, adultos jóvenes 10 y 35 años Mujeres 1.5:1 Todas las razas Independiente del clima
190
etiologia de pitiriasis rosada de gibert
desconocida/agente infecciosos ``` sintomas semejante a gripe similitud erupcion con exantema viral infrecuentes recidivas variaciones estacionales casos misma comunidad ``` agentes patogenos: bacterias, hongos, virus HHV-7 HHV-6
191
MC de pitiriasis rosada de gibert
Parche Heráldico 50-90% de los casos 2-4 cm, ovalada o redondeada Eritematosa o hiperpigmentada Delgado collar de escamas por dentro de la periferia de la placa Tronco, cuello o extremidades proximales Prurito Malestar general, cefalea, náuseas, anorexia, fiebre y artralgias. Placa primaria y erupción secundaria: intervalo 2 días a 2 meses.
192
erupcion secuundaria de pitiriasis rosada de gibert
Simétrica Tronco, regiones adyacentes del cuello y miembros superiores. Más pronunciadas: abdomen, superficie anterior de tórax y espalda. Dos tipos principales de lesiones secundarias. 1 - Pequeñas placas Similares a la primaria en miniatura Alineadas 2- Pápulas pequeñas Rojas, sin escamas Aumentan en número Diseminan hacia periferia
193
variantes clinicas de pitiriasis rosada de gibert
Placa primaria única manifestación de la enfermedad o estar ausente, 20 %. Distribución erupción secundaria exclusivamente periférica. Compromiso facial, niños. ``` Morfología atípica. Máculas sin escamas. Pápulas foliculares. Placas típicas ausentes. Palmas y plantas. ```
194
variantes atipicas de pitiriasis rosada de gibert
``` vesiculosa urticariana pustulosa purpurica simil eritema multiforme ```
195
diagnostico de pitiriasis rosada de gibert
Clínica Hallazgos histológicos inespecíficos Estudios de sangre de rutina habitualmente normales
196
diagnostico differencial de pitiriasis rosada de gilber
Sífilis secundaria Tiña del cuerpo Pitiriasis liquenoide crónica Erupción medicamentosa Eczema numular Psoriasis en gotas
197
tx de pitiriasis rosada de gilbert
Educación de la enfermedad Sintomático Corticosteroides tópicos Aciclovir 800 mg 5 v/día vía oral, por 1 semana Fototerapia
198
dermatitis seborreica
Dermatosis eritemato-descamativa. Evolución crónica, recurrente. Aumento producción de sebo. Cuero cabelludo y regiones de cara y tronco con abundantes folículos sebáceos. Piel afectada: rosada, edematosa, cubierta por escamas amarillo-parduscas.
199
epidemiologia
3-5% población general E.U. Dos picos etarios: lactancia (3 meses) y 4ta y 7ma décadas. >Frecuencia hombres que mujeres. No predilección racial. 85% pacientes con VIH y SIDA.
200
patrones clinicos
dermatitis seborreica del adulto Cuero cabelludo Cara (blefaritis) Tronco (pitiriasiforme, placas eccematosas, folicular, etc..) Generalizada ``` del nino: Cuero cabelludo (costra láctea) ``` Tronco Eritrodermia Descamativa de Leiner
201
etiologia y patogenia de dermatitis seborreica
Desconocida No enfermedad de las glándulas sebáceas En neonatos, glándulas sebáceas grandes y secretan similar al adulto Factores predisponentes: genéticos, emocionales, atópicos, neurológicos, bacterianos, endócrinos, alimentarios, etc.. Disminución ácidos grasos esenciales y biotina. Cambio cuantitativo y cualitativo composición del sebo. Transformación de triglicéridos en ácidos grasos más irritantes. >Cantidad colesterol y
202
dermatitis seborreica lactantes
Primeros meses de vida. Enfermedad inflamatoria. Cuero cabelludo y áreas de formación de intertrigo. Escamas y costras de aspecto graso. Región centro-facial, tórax anterior y cuello. Regiones frontal y parietal, costra gruesa con fisuras (Costra láctea). No caída del pelo, inflamación leve. Más allá de la línea de nacimiento frontal del pelo Otitis externa C. albicans, S. aureus y otras
203
diagnostico differencial de dermatitis seborreica lactantes
Dermatitis atópica Escabiosis Psoriasis
204
eccematide seborreica - dermatitis seborrecia adultos
Forma más leve. seborrea, descamación, eritema leve. Descamación de cuero cabelludo, en forma de copos blancos (Pitiriasis seca).
205
en placas dermatitis seboreica adultos
Enfermedad clásica. Lesiones recurrentes crónicas. Cuero cabelludo, sienes, parte interna de cejas, glabela, pliegues nasolabiales, conducto auditivo externo, parte anterior de tórax y espalda.
206
MC dermatitis seborreica adultos
Color amarillento; eritema leve a intenso. Infiltrado inflamatorio leve. Escamas y costras oleosas gruesas. Prurito. Blefaritis con costras melicéricas. Eritrodermia seborreica, variante extrema.
207
histopatologia dermamtitis seborreica
``` Hiperqueratosis y zonas de paraqueratosis. Acantosis leve a moderada. Edema intracelular leve. Espongiosis. Exocitosis leve (PMN). Dermis superficial: Capilares dilatados Infiltrado leucocitario ```
208
dermatitis seborreica evoluciony pronostico
periodos de mejoria en meses calidos exacerbaciones en meses frios lesiones diseminadas a consecuencia de tx topicoo inadecuado y exposicion al sol onicodistrofia, desequilibrio hidroelectrico y desregulacion de temperatura
209
diagnositco de dermatitis seborreica
Clínica Histopatología ``` Investigar otras enfermedades: Biopsia Globulinas Complemento sérico Linfocitos T y B ```
210
tx de dermatitis seborreica
``` ninos cuero cabelludo compresas tibias (aceite de oliva) ``` Remoción costras ácido salicílico 3% Antimicóticos Imidazoles (Champú) Corticosteroides baja potencia (HDC 1%) ÁREAS DE INTERTRIGO Lociones desecantes (clioquinol 0.2-0.5% en aceite de zinc) Candidiasis: loción de anfotericina B o nistatina, pastas blandas y espesas D. exudativa: violeta genciana 0.1-0.25% Imidazol (Ketoconazol 2%)
211
tx de dermatitis seborreica en adultos
``` cuero cabelludo Sulfuro de selenio 1-2.5% Imidazoles (Ketoconazol 2%) Piritionato de zinc Ácido salicílico ``` otitis externa seborreica Glucocorticoides baja potencia Acetato de aluminio 1-2 v/día Ungüento base o Vaselina cara y tronco No pomadas grasas o jabones Glucocorticoides tópicos baja potencia (HDC 1%) blefaritis seborreica Compresas calientes Desbridamiento suave Champú para bebés 1 ó mas v/día
212
psoriasis
Enfermedad cutánea, inflamatoria crónica Base genética Alteraciones complejas diferenciación y crecimiento epidérmico Múltiples anormalidades bioquímicas, inmunitarias y vasculares.
213
epidemiologia - psoriasis
Igual frecuencia en hombres y mujeres Puede comenzar a cualquier edad Poco frecuente por debajo de los 10 años Más probable entre los 15 y 30 años de edad Personas de raza blanca
214
etiologia y patogenia de psoriasis
Multifactorial Fuerte influencia genética y variabilidad fenotípica ``` Múltiples teorías: Genética Regulación de queratinocitos Alteraciones inmunitarias Alteraciones neurógenas ``` Genética Antecedentes familiares en 33% HAD o multifactorial Antígenos HLA-B13, Cw6, Bw57, Bw16 y 17 En la artritis: B27 y DR4 Gen de la psoriasis q17 Regulación de queratinocitos Actividad mitótica y bioquímica. Aumento capacidad de reproducción epidérmica. Disminución duración ciclo celular (3 semanas a 3 días). Aumento crecimiento de queratinocitos y alteración de su diferenciación.
215
clasificacion de psoriasis
``` tipo I (juvenil) tipo II (adulto) - por locaclizacion o morfologia ```
216
MC de psoriasis
Placa roja, elevada, bien delimitada. Superficie con escamas blancas. Pueden variar de tamaño. Desde pápulas puntiformes hasta placas que cubren grandes superficies del cuerpo.
217
signos clinicos de psoriasis
Signo de la Bujía o Parafina Auzpitz o Rocío Sangrante Fenómeno de Koebner Anillo de Woronoff
218
psoriasis vulgar
Psoriasis crónica estacionaria, en placa. Forma clínica más frecuente, 90% Placas rojas escamosas, simétricas Regiones extensoras (codos y rodillas). Cuero cabelludo, región lumbosacra baja, glúteos y genitales. Ombligo y región interglútea.
219
variantes de psoriasis vulgar
Psoriasis geográfica Psoriasis gyrata Psoriasis anular Psoriasis rupioide Psoriasis ostrácea Psoriasis elefantina
220
psoriasis gota o eruptiva
Pequeñas pápulas de 0.5-1.5 cm. Tronco y región proximal de las extremidades. Edad temprana (adultos jóvenes). Asociación con el antígeno HLA-Cw6. Infección estreptocócica de garganta.
221
psoriasis pequenas placas
Se parece clínicamente a la psoriasis en gotas. Comienzo en pacientes de mayor edad. Cronicidad. Lesiones 1-2 cm. Más gruesas y escamosas que en la psoriasis en gotas.
222
psoriasis invertida
Lesiones localizadas en los principales pliegues de la piel. Axilas, región genito-crural y cuello. Hay pocas o ninguna escama. Eritema brillante muy bien delimitado. Áreas de contacto piel con piel.
223
psoriasois eritrodermica
Forma generalizada de la enfermedad Afecta todo el cuerpo Incluidas la cara, manos, pies, uñas, tronco y extremidades Eritema y escamas superficiales Se pierde calor por vasodilatación generalizada Puede producir hipotermia y presentar escalofríos
224
dos formas clinicas de psoriasis eritrodermica
La psoriasis en placas crónica empeora y compromete toda la superficie cutánea La eritrodermia generalizada se presenta súbitamente
225
variantes clinicas de psoriasis pustulosa
Psoriasis pustulosa generalizada (tipo Von Zumbusch). Psoriasis pustulosa anular. Impétigo herpetiforme. 2 variantes localizadas: Pustulosis de las palmas y plantas Acrodermatitis continua
226
psoriasis pustulosa
En niños puede complicarse con lesiones líticas de los huesos. ``` Constituir una manifestación del síndrome SAPHO: Sinovitis Acné Pustulosis Hiperostosis Osteítis ```
227
psoriasis pustulosa generalizada
Von Zumbusch. Precedida por otras formas de la enfermedad. Fiebre que dura varios días. Erupción súbita de pústulas estériles (2-3 cm). Tronco y extremidades. Lechos ungueales, palmas y plantas. Etiología desconocida Agentes desencadenantes: Infecciones Tratamiento tópico irritante Suspensión de los corticosteroides orales ``` Medicamentos habitualmente utilizados: Etretinato Metotrexato Ciclosporina Corticosteroides orales ```
228
psoriasis pustulosa anular
Variante infrecuente. Se presenta con forma anular o circinada. Pústulas sobre un eritema con forma de anillo. Parecida al eritema anular centrífugo.
229
sebopsoriasis
Placas eritematosas y escamas grasosas. Localizadas en áreas seborreicas. En ausencia de hallazgos típicos de psoriasis, difícil de diferenciar de la dermatitis seborreica. Puede ser modificación de la D. seborreica con trasfondo genético de psoriasis. Relativamente resistente al tratamiento.
230
psoriasis del panal
Comienza entre los 3 y 6 meses de edad. Aparece en la región del pañal como un área roja confluente. Días después pequeñas pápulas rojas, con escamas blancas, en tronco. También puede comprometer miembros. Responde rápidamente al tratamiento. Tiende a desaparecer a la edad de 1 año.
231
psoriasis lineal
muy infrecuente lesion lineal mas frecuente en miembros tamein puede limitarse a un dermatoma sobre el tronco puede existir un nevo subyacente nevo epidermico inflmatorio linal (NEVIL)
232
psoriasis ungueal
``` Hasta el 40% de los pacientes Fositas o pequeños hoyos ungueales Onicodistrofia Onicólisis Manchas en gotas de aceite Anoniquia ```
233
psoriasis lengua geografica
``` Glositis migratoria benigna o areata migrans. Trastorno inflamatorio idiopático. Pérdida local de las papilas filiformes. Parches eritematosos asintomáticos. Bordes serpiginosos que parecen un mapa. Variante oral de la psoriasis. Relativamente frecuente. ```
234
artritis psoriaca - psoriasis
Manifestación extracutánea frecuente. Hasta el 40% de los pacientes. Aparece entre los 25 y 45 años de edad. Después de 10 años de la aparición de psoriasis. Afecta articulaciones interfalángicas distales.
235
histopatologia de psoriaas
Queratosis; acantosis de los procesos interpapilares Ausencia de capa granulosa Microabscesos de Munro-Sabouraud Pústula espongiforme de Kogoj Vasodilatación e infiltrados inflamatorios moderados (mononucleares)
236
complicaciones de psoriasis
infarto de miocardio linfoma dificultades psicosociales
237
pronostico y evolucion de psoriasis
psoriasis en gotas muchas veces autolimitada 1 a 2/3 desarollan psoriasis en placas cronicas la psoriasis en placas enfermedad de toda la vida la psoriasis eritrodermica la pustulosa generalizada son de peor pronostico tendencia a gravedad y persistencia
238
valores psoriasis
Extensión e intensidad de la enfermedad con base en la formula: 0. 1 (E+G+Es) x área afectada de la cabeza + 0. 3 (E+G+Es) x área afectada del tronco + 0. 2 (E+G+Es) x área afectada extremidades superiores + 0. 4 (E+G+Es) x área afectada ectremidades inferiores ``` Donde el área afectada recibe un valor de 1-6 con base el las sigtes. Proporciones: 1-9% 10-29% 30-49% 50-69% 70-89% 90-100% ``` ``` Y donde E= eritema, G=grosor y Es= escama, a los cuales se les asigna una puntuación de 0-4: 0 = Ausente 1 = Leve 2 = Moderado 3 = Grave 4 = Muy grave ```
239
hallazgos de laboratorio psorriasis
Perfil lipídico alterado Concentraciones plasmáticas de apolipoproteína A1 elevada Ácido úrico sérico elevado en 50% de los pacientes Proteína C reactiva, macroglobulina α2 y velocidad de eritrosedimentación globular elevados
240
diagnostico diferencial psoriasis
Eczema numular Tiña del cuerpo Pitiriasis rubra pilaris Dermatitis seborreica Liquen plano PLYVA
241
psoriasis tx topico - eficacia
Esteroides topicos - Efectivos como tratamiento a corto plazo analogos bidtamina D y tazaroteno Aumenta con la combinación de esteroides tópicos inibidores calcineurina Efectivos en tx psoriasis facial y flexural. Mínima en PPC alquitran de hulla antralina (Ditranol) emolientes
242
dosificacion de esteroides topicos en psoriasis
En áreas afectadas 2 v/d durante 2-4 sem. Luego intermitente
243
dosificacion de analogos de vitamina D para psoriasis
Calcipotrieno 0.005% 2 v/d. Alternados con esteroides tópicos
244
tazaroteno para psoriasis
Crema y gel 0.05% y 0.1%, todas las noches en área afectada
245
inhibidores de calcineurina - dosis para psoriasis
Aplicar en áreas afectadas 2 v/d
246
contraindicacion de tx topico de psoriasis
Esteroides topicos - Hipersensibilidad a esteroides Afección cutánea activa categoria C en embarazo analogos bidtamina D Hipercalcemia, Toxicidad por vitamina D categoria C en embrazao y tazaroteno Embarazo, hipersensibilidad al tazaroteno categoria X en embarazo inibidores calcineurina Precaución en niños
247
alquitran de hulla dosis para psoriasis
Cremas, pomadas o pastas 5-20%, con frecuencia combinado con Ac. Salicílico 2-5% por la noche
248
dosificacion de antralina (ditranol)
Cremas, pomadas o pastas al 0.05 y 0.1% + Ac. Salicílico al 1-2%. 10-30 min/d. se aumenta semanalmente
249
dosificacion de emolientes para psoriasis
Para evitar que la piel se deseque, aplicar diariamente después del baño
250
tx sistemico e psoriasis
``` ciclosporina A metotrexato acitretina estres de acido fumarico hidroxiurea 6-tioguanina micofenolato de mofetilo sulfasalazina ```
251
dosificacion de ciclosporina A
Altas dosis: 5mg/kg/d, luego disminuir | Baja dosis: 2.5mg/kg/d luego aumentar c/2-4 sem, hasta 5m/kg/d
252
dosificacion de metotrexato
10-15mg/sem, máximo 25-30mg/sem
253
ddosificacion de acitretina
Iniciar con 25-30mg/d y luego aumentar progresivamente titulando la respuesta
254
dosificacion de esteres de acido fumarico
Comenzar a dosis baja y luego ir aumentando. Máxima: 1.2g/d
255
dosificaion de hidroxiurea
500mg/d y aumentando hasta 1-1.5gr/d
256
dosificacion de 6-tioguanain
Iniciar con 80mg 2 v/sem, con aumento de 20mg c/2-4 sem. Dosis máxima: 160mg 3 v/sem
257
dosificacion de micofenolato de mofelito
Iniciar con 500-700mg 2 v/d, luego incrementar hasta1-1.5mg 2 v/d
258
dosificacion de sulfasalazina
Iniciar con 500mg 3 v/d, luego aumentar la dosis a 1gr 3 v/d
259
efectos adversos/contraindicaciones de ciclosporina A
Nefrotóxico, HTA, inmunosupresión,riesgo de neoplasia no EN HTA no controlada, función renal anormal, neoplasia.
260
efectos adversos/contraindicaciones de METOTREXATO
Fibrosis hepática, anormalidades fetales o muerte, mielosupresión, fibrosis pulmonar, etc.. NO en Absoluta: Embarazo, lactancia Relativa: disfunción hepática, insuficiencia hepática
261
efectos adversos/contraindicaciones de acitretina
Hepatotoxicidad, anormalidades lipídicas, fetales, alopecia, toxicidad mucocutánea, etc NO en embarazo y lactancia
262
efectos adversos/contraindicaciones de Ésteres de ácido fumárico
Síntomas GI, rubefacción, cefalea, linfopenia, IRA. Enfermedad crónica GI, embarazo, lactancia, neoplasias
263
efectos adversos/contraindicaciones de hidroxiurea
Supresión médula ósea, macrocitosis, teratogénico, mutagenicidad, etc NO en Absoluta: depresión (leucopenia, trombocitopenia, anemia), etc
264
contraindicacion de 6-tioguanina
Deficiencia de la enzmatiopurina transferasa, toxicidad hepática .
265
efectos adversos/contraindicaciones de micofenolato de mofeilo
Trastornos GI, hemorragias, mielosupresión, leucopenia, cefalea, etc NO en infecciones graces, neoplasia
266
efectos adversos/contraindicaciones de sulfasalazina
Cefalea, nausea, vómito, erupciones, prurito, anemia hemolítica Hipersensibilidad a la sulfasalazina, sulfas, salicilatos, etc…
267
tx biologico de psoriasis
``` Alefacept Efalizumab Etanercept Infliximab Adalimumab ```
268
other tx de psoriasis
fototerapia
269
causas de secrecion uretral
uretritis gonococica (UG) causada por Neisseria gonorrhoeaeq uretritis no gonococica (UNG) causada por: Chlamydia trachomatis, ureaplasma urealyticum, trichomona vaginalis
270
gonorrea
Es una de las enfermedades bacterianas más comunes y altamente contagiosa. Neisseria Gonorrhoeae" o gonococo
271
el periodo de incubacion de gonorrea
El período de incubación 2 a 5 días. Los síntomas pueden no aparecer hasta pasadas 2 semanas. Puede ocurrir que no se presenten síntomas
272
MC de fonorrea o blenorragia
El síntoma inicial más frecuente es una descarga uretral mucosa, que aparece en la apertura del pene, de aspecto lechosa o clara, en algunos casos purulenta, gruesa o amarillenta. Otros síntomas iniciales incluyen dolor al orinar y una sensación de ardor en la uretra. Pueden presentarse un aumento de la urgencia o frecuencia en orinar y hasta inflamación de los testículos.
273
gonorrea extragenital
Gonococcia anorectal Faringitis gonocócica Conjuntivitis gonocócica Vulvovaginitis en infantes
274
tx de eleccion de gonorrea
Ciprofloxacina* 500 mg. VO dosis única.
275
tx alternativas de gonorrea
Espectinomicina 2 gr IM, dosis única | Ceftriaxone 250 mg. IM, dosis única
276
clamidia
La clamidia es la enfermedad más común. Es causada por una bacteria que puede infectar la vagína, el cuello del útero, las trompas de Falopio, el ano, la uretra y los ojos
277
MC de clamidia
``` Sangrado entre períodos menstruales Sangrado vaginal después de tener relaciones sexuales Dolor en el abdomen Dolor durante las relaciones sexuales Fiebre ```
278
LAS PERSONAS QUE CORREN EL MAYOR RIESGO DE INFECTARSE CON CLAMIDIA SON:
Las personas que tienen más de un compañero sexual. Las personas que no usan condones Las personas con historia de ITS Las personas menores de 25 años de edad
279
uretritis inespecifica es causada por
Clamidia trachomatis 60 % Ureaplasma urealiticum 25 % Herpes virus Hominis Tricomona vaginal
280
incybacion de uretritis inespecifica
1-3wk
281
MC de uretritis inespecifica
``` Hombre Secreción uretral mucoide-purulenta Mujer Asintomática Cistitis vulvovaginitis ```
282
diagnostico de uretritis inespecifica
Por exclusión | Presencia de más de 5 polimorfos nucleares
283
tx de eleccion de uretritis inespecifica
Azitromicina 500 mg. 2 comp. VO. dosis unica. | Doxiciclina 100 mg. VO, 2 veces al día, por 7 días.
284
tx alternativas
Tetraciclina 500 mg, 4 veces al día, por 7 días. Estearato de eritromicina (base) 500 mg. VO, 4 veces al día, por 7 días.
285
candidiasis etiologia
candida albicans
286
MC de candidiasis
``` Prurito Intertrigo Edema Pseudomembranas adherentes Leucorrea amarillenta, grumosa Dolor al coito Disuria ```
287
diagnostico de candidiasis
cultivo de saboreaud
288
eleccion tx de candidiasis
Fluconazol 150 mg. VO dósis única. | Clotrimazol 500 mg. Óvulo vaginal, dósis única.
289
tx alternativos de candidiasis
Clotrimazol 100 mg. Óvulos vaginales, diario por 7 días Clotrimazol 200 mg. Óvulos vaginales, diario por 3 días. Ketoconazol 200 mg. VO, una vez al día,por 5 días.
290
tricomona etiologia
tricomona vaginalis
291
periodo de incubacion de tricomona vaginalis
4-28d
292
MC de tricomona
``` Hombre asintomático Uretritis aguda Uretritis subaguda Balanopostitis ``` ``` Mujer Prurito vulvar Eritema Secreción vaginal espumosa, color gris verdosa y fétida Dolor durante el coito Disuria Dolor abdominal ``` diagnostico???
293
tx de eleccion de tricomona
Metronidazol* 2gr. VO, dosis única.
294
tx alternativa de tricomona
Metronidazol **500 mg VO, dos veces al día por 7 días. Tinidazol 500 mg Vo,4comp. Dosis unica * No dar en el primer trimestre de embarazo, no lactar por 24 horas luego del tratamiento. * * No embarazo, ni lactancia.
295
Linfogranuloma Venéreo
Enfermedad sistémica Clamidia Trachomatis Miyagawanella lymphogranulomatis Presenta tres períodos: Primario Secundario Terciario
296
periodo de incubacion
10-25 dias
297
linfogranuloma venereo primario
Primario (chancro indoloro, cervicitis o uretritis) Adenopatía
298
linfogranuloma venereo
Período secundario Aparece 1-4 semanas Aumento de tamaño de las adenopatías Adherencia de ganglios, dolorosos, móvil con respecto a los planos profundos En la mujer no hay adenopatía Se acompaña: Artralgias, fiebre ligera, cefalea, astenia,hepato-esplenomegalia, leucocitosis y anemia
299
linfogranuloma venero
``` Período terciario Sindrome rectal Estiomene Elefantiasis de la vulva Cicatrices y fístulas en nalgas y muslos ``` Diagnóstico Intradermoreacción de Frey
300
tx de eleccion de linfogranuloma venero
Doxiciclina* 100 mg. VO, dos veces al día, por 21 días.
301
tx alternaivo de linfogranuloma venero
Tetraciclina* 500 mg. VO, cuatro veces al día, por 21días. Eritromicina base 500 mg. VO, cuatro veces al día, por 21 días. * Contraindicada durante el embarazo y la lactancia.
302
chancro blando
Estreptobacilo de Ducrey (hemophilus Ducrey) muy contagioso
303
periodo de incubacion de chancro blando
5-7dias
304
MC de chancro blando
Úlcera de fondo sucio, con secreción amarillenta Dolorosa No cura expontáneamnete
305
chancro blando (chancroide) tipos
``` Chancros extragenitales Escroto Región abdominal Bubón inguinal Complicación más importante Unilateral ```
306
diagnostico de chancro blando
Examen directo y cultivo | Intradermoreacción de ITO (24-48H)
307
tx eleccion de chancro blando
Ciprofloxacina 500mg. VO, 2 diarias por tres días
308
tx alternativa de chancro blando
Ceftriaxone 250mg. IM, dosis única (Rocephin, cetriaf )
309
etiologia de granuloma venereo
Donovania granulomatis
310
periodo de incubacion de granuloma venero
15 dias
311
MC de granuloma venereo
Pápula, luego se ulcera | Úlcera vegetante, indolora
312
localizacion de granuloma venereo
Genital, perianal e inguinocrural
313
diagnostico de granuloma venero
Demostración de los cuerpos de Donovan en los frotis
314
tx eleccion de granuloma venero
Trimetroprin-sulfa, 160/800 mg. VO, dos veces al día, por 15 días o hasta la curacion total.
315
tx alternativa de granuloma venero
Tetraciclina 500 mg. VO, cuatro veces al día por 15 días o hasta la curacion total.
316
el VIH y el SIDA
La Organización de la Salud (1994) define al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) como el agente causal del síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Este virus ataca a las células del sistema inmunológico, causando un deterioro progresivo de las defensas del organismo, haciéndolo susceptible a padecer infecciones agregadas y tumores que no ocurren cuando la persona tiene su sistema inmunológico inalterado. La infección por el VIH no produce ningún síntoma que lo haga aparente en el momento del contagio. Sólo existe la consideración de que a partir de las seis semanas posteriores al momento de la infección, casi la totalidad de las personas afectadas desarrollan anticuerpos específicos contra el VIH, estos pueden ser detectados mediante pruebas serológicas. Posteriormente viene un período de varios años (generalmente de 5 a 12), denominado asintomático, en el que la persona no presenta manifestaciones clínicas, por lo que puede no sospechar su infección pero es capaz de transmitirla a través de su sangre y secreciones sexuales.
317
Los estudios epidemiológicos realizados a nivel mundial demuestran que las enfermedades de transmisión sexual y el VIH se trasmiten fundamentalmente: :
(1) Por medio de la relación sexual (2) Por exposición a la sangre, los hemoderivados y órganos o tejidos transplantados (3) Por transmisión de la madre infectada al feto y al lactante antes, durante o poco después de su nacimiento.
318
condilomas acuminados
También causados por HPV, en este caso Papovavirus. Se conocen más de 20 tipos. Los más comunes son el 6 y el 11. Los tipos 16, 18, 31, 33, 35 se han asociado con displasias y carcinomas (por ej. Ca. Cervix) Transmisión: contacto sexual. Período de incubación: semanas-meses-años. Cuando aparecen, pueden persistir, proliferar y crecer durante años. Reportes en personas inmunocompetentes entre un 10 a 30% reaparecen luego de curación clínica. Usualmente son asintomáticos y lo primero que molesta es el aspecto cosmético. Clínicamente: pueden ser pequeños, discretos, hasta lesiones gigantes que obstruyen orificios y cavidades. Pueden ser sésiles o pediculados; únicos o múltiples, rosados, marrones, violáceos. Algunos tienen aspecto de cresta de gallo o como coliflor Aparecen en cualquier área mucosa y semimucosa, sobretodo genitales externos, vagina, cuello uterino, perianal, anal, rectal, hasta vejiga y orofaringe.