CONOC MARINEROS 5TA PART Flashcards
Consiste en darle unas vueltas al cabo con hilo de velas que sirve para mejorar la resistencia y aspecto del nudo o costura.
Ligada.
Se consigue al hacer que los cordones de cada chicote atraviesen entre los cordones de alguno de los cabos, se realizará cuando la unión ha de ser de forma permanente
Costura.
Son operaciones con empalme de dos cabos o la unión de un cabo al firme del buque.
Desnudo.
Con cabos de gruesa mena y en los que se desea disponer de ellos con rapidez, tales como los de amarre, ¿cuál es el adujado que se suele utilizar?.
Adujado a la guacaresca.
Si el chicote que queda de un aparejo es de escasa longitud se dice que se puede adujar a la?
Acompañado a la holandesa.
Cuando las adujas son todas del mismo tamaño y están claras, se dice que esta adujado por ?
Adujadooo por igual.
Si las adujas se toman en sentido contrario a las agujas del reloj, se dice se ha adujado:
Adujadooo en contra
Acción de recoger un cabo o cable ordenadamente, formando circunferencias con objeto de que ocupe poco espacio y no se enrede.
Adujar.
Es el extremo del cabo que va unido a la estructura firme del buque.
Firme.
Se llama así a cualquier trozo de cabo intermedio existente entre los dos extremos.
Seno.
Es el extremo del cabo que queda libre.
Chicote.
Se fabrica siempre con fibras de primera calidad, formadas por 2 o 3 de estas fibras, su mena es muy pequeña de 3.5 a 4.5 mm, se utiliza para cosiduras y ligaduras.
Hilo de vela
Es una especie de vaivén más delgado y de fibra de buena calidad, está formado por 3 cordones, su mena suele ser de unos 10 mm.
Esmerejón.
Cabo formado por 3 cordones colgados a la izquierda, compuesto cada cordón de 6, 9 o 12 filaásticas según el grueso que se desee, variando su longitud entre 25 y 45 mm.
Vaivén.
Es un cabo formado por tres hilos de excelente fibra (algodón, lino, nylon, etc.) colgados a la izquierda en el que su mena suele ser de 8 y 15 mm.
Piola.
Es una jarcia tosca de cáñamo formada por 3 o 4 filas colchadas a la derecha, muy útil para trabajos provisionales.
Meollar
Los cabos que se utilizan a bordo para las maniobras de fuerza (aparejos, amarre) de mena superior a 12 mm, forman la llamada:
La jarcia de cuerpo.
Es la fibra sintética de cualidades intermedias entre el polipropileno y el nylon, se adhiere mejor que las otras fibras a las brocas y cornamusas, se le conoce como dacrón, terylene o tevira.
Poliéster.
Es una fibra sintética, más ligera que el agua y flota, es especial para estachas y remolques, al flotar reduce que se enrede en las hélices.
Polipropileno.
Es la fibra sintética más resistente, de poco peso y mucha resistencia a los elementos y ácidos, es conocida como poliamidas, pero no sirve como tira de arriado de un bote, es muy escurridizo.
Nylon.
Al mojarse pueden llegar a duplicar su peso, debido a la adsorción de agua.
Fibras Vegetales.
La Cabullería con fibras vegetales que todavía se fabrica es a base de qué materiales.
Sisal, abacá y algodón.
Actualmente, de qué están elaborados la mayoría de los cabos que se utilizan a bordo debido a la mayor superioridad en prestaciones y precio.
Fibras sintéticas.
Los cabos colchados tienen facilidad para liarse, coger vueltas o cocas, para evitar esto, se utilizan cabos elaborados mediante
Tejido o trenzado.
Lo forman 3 y 4 guindalezas colchadas a la izquierda.
Calabrote.
Es un cordón interno cosido al revés, su objetivo es ocupar el espacio interior que dejan los cuatro cordones, evitando que se aplane y deforme.
Alma
Formación de 3 o 4 cordones colgados a la derecha
Guindaleza.
Es retorcer o colgar varias filaásticas entre sí a la izquierda.
Cordón.
Grupo de fibras colchadas a la derecha
Filástica
Es unir un puñado de fibras vegetales o sintéticas y retorcerlas sobre sí mismas.
Colchado.
El conjunto de cabos y cables específicos de un buque.
Jarcia o cabullería.
Nombre genérico de las cuerdas utilizadas a bordo.
Cabos.
Material que en las últimas décadas ha presentado gran desarrollo, siendo el sustituto de la madera en la construcción de buques pequeños y embarcaciones menores de recreo.
Plasticos.
Son las aleaciones de aluminio, se emplea en superestructuras, chimeneas, galeotas, cuarteles de escotillas, botes, troncos de ventilación, marcos y escalas, la aleación más utilizada es la de manganeso.
Aleaciones ligeras.
La construcción de buques de este material prácticamente ha desaparecido, sólo se emplea para embarcaciones menores y algún tipo específico de buques como las dragaminas y pesqueros de pequeño tamaño.
Madera.
Son piezas de acero laminado que se emplean para la construcción de los diferentes elementos de la estructura del buque (baos, cuadernas, esloras, etc.).
Perfiles de acero.
Son los aceros al níquel y acero inoxidable para el transporte de materiales abrasivos, de alta resistencia al desgaste: carbono, silicio y manganeso.
Aceros especiales.
Se utiliza en los buques de guerra y en la construcción naval mercante, su empleo son las plumas para el izado de grandes pesos, petroleros, graneleros y portacontenedores.
Acero de alta resistencia.
Es un material que ofrece mayor resistencia que el acero forjado y se requiere un molde en arena especial para la elaboración de la pieza.
Acero fundido.
Material de mayor resistencia y tenacidad que el acero dulce y que se emplea para fabricar algunos tipos de quillas macizas, rodas y codastes.
Acero forjado.
Tipo de acero que se presenta en planchas de gran variedad de dimensiones comprendidas entre espesores de 5 a 150 mm, siendo uno de los espesores empleados en la superestructura y los máximos en las zonas del casco.
Acero laminado.
Componen la llamada marina deportiva que en los últimos años ha experimentado un incremento notable.
Buques de recreo.
Son los artefactos destinados al manejo de anclas.
Gabarra gaviete.
Es un gánguil sin propulsión.
Gánguil gabarra.
Es el gánguil con propulsión propia.
Gánguil barcaza.
La que teniendo propulsión propia está destinada al transporte de torpedos.
Barcaza de torpedos.
Embarcación con depósito de petróleo sin propulsión propia.
Gabarra petrolera.
Cuando teniendo propulsión propia su desplazamiento sea inferior a 400 TON.
Barcaza petrolera.
Cuando su potencia de máquinas sea igual o inferior a 400 HP y su desplazamiento superior a 400 TON.
Petrolera de puerto.
Embarcación depósito de petróleo, con propulsión propia, de potencia superior a 400 HP y desplazamiento superior a 400 TON.
Petrolera