CONOC MARINEROS 3ERA PAR Flashcards
para la fuerza de agarre del ancla, es el mejor fondo para fondear.
arena
Grillete que apenas se utiliza en la actualidad misma que consta de un giratorio de cuatro patas y tiene por objeto impedir que las cadenas tomen vueltas entre sí por los borneos cuando se fondean las dos anclas.
Parrilla giratoria.
Se inserta entre la cadena y el ancla para evitar que la cadena tome vueltas al bornear el buque.
Ramal giratorio.
Se utilizan para enlazar los ramales de cadena entre sí, con el ancla y con el firme del barco.
Parrilla de unión.
Están compuestas de eslabones con hormigón, de acero fundido.
Cadenas
Se denominan así, a la relación entre la máxima fuerza de agarre horizontal y el peso de un ancla.
Rendimiento o eficiencia del ancla
Es un ancla que va a popa, con cadena o cable, le suelen llevar algunos buques especiales, como los de desembarco, que la fondean antes de varar y luego les ayudan en la salida de varada.
Ancla o anclote de codera.
Cómo se llama el ancla adicional que se utiliza en caso de necesidad e incluso por si se pierde la de leva.
Ancla de respeto.
Son las anclas que se utilizan en tiempo normal para fondear, llevándose generalmente una en cada amura alojadas directamente en la escobén.
Ancla de leva.
Qué ancla se utiliza para aguantar a los muertos, llevan un solo brazo para que no sobresalga del fondo.
Ancla firme de amarras.
Es un bloque de fundición u hormigón, en forma de culote esférico provisto en su base de un fuerte cáncamo en donde se engrilleta la cadena.
Ancla de hongo o sumergidor.
Es un ancla de poco peso utilizado para trabajos ligeros y normalmente está estimada en cubierta.
Anclote.
Cómo se le denomina al artefacto de hierro parecido al rezón, que lleva garfios en lugar de uñas, se utiliza para rastrear, es decir, llevarlo arrastrando por el fondo con el objeto de recuperar algún objeto que se ha perdido.
Arpeo.
Es un ancla pequeña de acero, provista de cuatro brazos terminados en uñas similares a las de las anclas, se utiliza para fondear embarcaciones pequeñas.
Rezón
En este tipo de ancla, al tiempo que se ha suprimido el cepo, se fabrica de forma que los brazos pueden bascular a ambos lados.
Ancla sin cepo.
Ancla actualmente en desuso que tenía un cebo metálico pero desmontable con el objeto de poder estibarla mejor.
Ancla de almirantazgo.
Orificio en el extremo de la caña donde juega el arganeo.
Ojo
Parrilla de tamaño proporcionado mediante el cual se une el ancla a la cadena.
Arganeo.
Superficie plana que limita a la uña por su parte interior
Mapa, pestaña u oreja.
Es en el ancla tradicional, la parte más aguda de la uña del ancla.
Pico de loro o papagayo
Tiene, igualdad de peso, mayor facilidad de agarre que otra de las sin cepo, aunque más voluminosa, se utiliza solo en buques de pequeño porte.
Ancla Danforth
Es muy utilizado en los buques de la marina americana.
Ancla Dunn de Norfolk.
En este tipo de ancla, la cruz forma un cuerpo con los brazos, lleva practicada una abertura R en donde entra la caña, la cruz y la caña están unidas entre sí.
Salón Ancla.
Es el ancla que durante siglos se ha utilizado para agarrar al buque al fondo y consta de dos brazos y sus correspondientes uñas, unidos a la caña, el punto de unión se denomina “cruz
Ancla tradicional o con cepo.
Acción de encuentro fondeado
Estar al ancla.
Es asegurar el ancla de modo que no pueda soltarse con los movimientos más violentos del buque
Poner el ancla en buen viaje
Acción de alargar el ancla del fondo, ósea, desprender de éste la uña o las uñas según el ancla de que se trate.
Arrancar el ancla
Es la acción del ancla en el momento de despegar del fondo
Zarpar el ancla.
Acción de continuar girando la cadena cuando el ancla haya dejado el fondo.
Quitar el ancla
Dar al buque dirección hacia el ancla cuando se vira sobre ella valiéndose del timón
Gobernar sobre el ancla.
Es cobrar de la cadena para acercarse al ancla
Virar sobre el ancla
Dar cabezadas al buque cuando se ésta a pique del ancla o con muy poca cadena fuera del escobén.
Cabecear sobre el ancla
Es cuando las anclas o sus amarras faltan y se quedan en el fondo sin estar balizadas.
Perder las anclas
Es resistir un temporal fondeado
Aguantar el ancla
Es girar el buque estando fondeado hasta ponerse con la cadena que trabaja en la dirección que trata, es lo mismo que aproar.
Hacer por el ancla
Acercar el buque al ancla.
Irse sobre el ancla.
Es cuando el ancla se rompe por alguna de sus partes o la cadena.
Faltar el ancla
Es colocar el ancla en la dirección más apartada de la que tenía con respecto a la del viento, marea o corriente.
Abatir el ancla
¿Es el ancla más situado en Barlovento con relación al viento reinante o al que más frecuentemente se experimenta en el lugar?
Arbolar el ancla
Es levantar el ancla para fondearla nuevamente, consiguiendo así que no se la trague mucho fondo.
Refresca el anclaaa
Enterrarse aquella enteramente en el fondo por ser este muy blando como de fango suelto
Tragarse a un ancla el fondo
Es cuando el ancla se desprende del fondo y vuelve a agarrarse
Saltar el ancla
Es cuando un buque va para atrás al fondear o estar ya fondeado, trayéndose arrastrando el ancla por cualquier circunstancia
Garrear
¿Es la acción de llevar el ancla al paraje donde ha de quedar situada y darle allí fondo?
Tender un ancla
Es destrincar o quitar el tensor y aflojar el freno, apeando y dejando dispuesta a fondear un ancla.
Poner el ancla a la pendura.
¿Es la acción de bajar el ancla de su lugar arriando cadena?
Aparece el ancla
Sobrenombres comunes que se les da a las anclas que van siempre a disposición de fondearse
Ancla de pendura y servidumbre
Antiguamente era el ancla tercera en aparecer en el orden de contarla.
Ancla de la esperanza.
¿Cómo se denomina a la acción de mantener a un buque sujeto al fondo del mar?
Fondeado
Surgió como una nueva técnica tras el aumento de tamaño de los buques, mantiene la tensión del cable constante, desvirando cuando tiende a aumentar y virando cuando la tensión cede, supone un importante ahorro del personal en la maniobra.
Chigre