CONOC MARINEROS 1RA P Flashcards
Establece una serie de preceptos destinados a asegurar el salvamento y pasajeros en caso de siniestro, obliga a que lo buques dispongan de material de salvamento y realice una vez a la semana un ejercicio de abandono.
Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar.
Es una de las maniobras más peligrosas de abordo, es fácil que el desconcierto, el pánico y la desesperación se apoderen del personal.
Abandono de Buque.
Se realizan debido a los muchos accidentes y siniestros en el mar:
todo hombre de mar está obligado a hacerlo aun corriendo riesgo.
Salvamentos.
Es obligatorio llevar a bordo por el Reglamento Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en la Mar y consta de material pirotécnico.
Señales de Auxilio.
son cuando es inútil dar atrás con las máquinas, pues si ésta fue en piedra y hubo desgarro se inundarán las bodegas y compartimentos, la medida primera medida es cerrar las puertas estancas, localizar la avería y poner en servicio el sistema de achique, arriar un bote y sondear las inmediatas.
Medidas a tomar después de una varada involuntaria
Se utilizará para evitar el hundimiento y salvar la tripulación, se debe estudiar la maniobra objeto de facilitar el posterior salvamento, se elegirá el lugar más conveniente huyendo de los fondos de piedra.
Varar voluntariamente en la costa.
Esto es ocasionado por intentar fondear en una costa brava, garrear las anclas, faltar la cadena, existencia de un bajo no situado en la carta y ante la seguridad de la pérdida de un buque.
Varada
Parte del buque que debe exponerse tras el inminente abordaje con otro buque al encontrarse maniobrando en el interior de un puerto, pues es donde el buque dispone de mayor solidez estructural.
Proa.
Velocidad a la que debe navegarse con vía de agua a bordo, pues la resistencia del agua a la marcha actúa sobre los mamparos estancos que no están calculados para resistir un esfuerzo tan enorme.
Poca velocidad
Acción que se efectuará cuando se domine la avería, y si no hubiese posibilidades de alcanzarlo, será preciso acercarse a la costa más cercana para intentar vararlo antes de que se hunda
Dirigirse al puerto más próximo
Acción que se efectuará en el caso de que haya pocas esperanzas de salvar el buque en caso de un abordaje.
Ponerse los chalecos salvavidas y alistar los botes.
Acción que se efectuará una vez conocida y localizada la vía de agua en los compartimentos afectados, vigilando el nivel de agua y apuntando los mamparos
Poner en funcionamiento el servicio de achique
Es la primera medida a tomar al ocurrir un abordaje, si se cumple rápidamente puede significar el salvamento de la nave, medida que debe tomarse con anterioridad cuando aumenten las condiciones de riesgo para el buque
Cierre de puertas estancas
Tipo de averia En donde en ningún caso se deberá separar a los buques dando atrás, es conveniente que continúen ligados, la primera medida es cerrar puertas estancas y una vez conocida la vía de agua poner en funcionamiento el servicio de achique
Averías en el casco
Qué tipo de medida es: trabajar con calma y serenidad, hacerse cargo inmediatamente investigando la gravedad de la avería y tomar una decisión para el salvamento del buque y los tripulantes
Medidas después del abordaje
Es uno de los accidentes de mar más desgraciados que puede ocurrir a un buque, con consecuencias graves, aumenta si existe mal tiempo, puede ser motivado por niebla o cerrazón o llevar las luces apagadas o por falsa maniobra por avería
El abordaje.
tipo de buques que tienen la obligación de llevar izada la bandera nacional al entrar y salir de puerto, cruzarse con uno de su misma nacionalidad, encontrarse con un buque de guerra en aguas extranjeras ya petición de un buque de guerra.
Buques Mercantes.
Estos buques mantienen la bandera nacional izada al pico de manera permanente.
Buques de Guerra.
cual es la acción de que en puerto debe izarse a las 08:00 horas en popa en los buques de guerra y mercantes, y arriarse a la puesta de sol, si entre la salida del sol y las 08:00 horas hay un buque en movimiento todos los demás deberán izarla al pico en tanto dure el movimiento.
Uso y saludo de la bandera nacional.
Tiene la obligación de utilizar el radar y sus indicaciones para conocer en todo momento la velocidad y el rumbo de los buques a la vista, y la mínima distancia a la que pasarán de nuestro buque.
Oficial de Guardia.
Produce una buena visión de la costa y las posiciones que ocupan los buques y boyas, es capaz de avistar la proximidad de un mal tiempo en forma de chubascos, en buques mayores a 1600 Ton es obligatorio llevarlo
Radar
Exige destreza en los operadores, puede manejarlo el oficial de guardia en el puente, una de sus aplicaciones es la localización de icebergs en presencia de niebla.
Uso del radar
Representa un poderoso auxiliar del navegante, se neutraliza la niebla, la oscuridad y las desfavorables condiciones de visibilidad, con él puede conocerse la presencia de un buque o de la costa con gran anticipación
Utilidad del radar.
Durante esta condición de NAVEGACION existe mayor riesgo para el buque, deberá aumentar las precauciones, mayor seguridad, cerrar las puertas estancas, alistar los servicios de achique y contraincendio y revisar todas las trincas
Navegación nocturna.
La navegación con baja visibilidad debe hacerse siempre a:
Poca velocidad.
En esta condición, como primera medida de seguridad, cierre puertas estancas, en previsión de un accidente, se moderará la marcha y se harán las señales fónicas reglamentarias, aumentando el número de serviolas, deberá utilizarse el radar.
Navegación con Niebla.
Entre sus muchas obligaciones, debe cuidar el cumplimiento del Reglamento de Abordajes, pues será responsable de cualquier accidente o daño que se produzca si no se ha aplicado bien dicha reglamentación.
Oficial de Guardia.
Antes de entrar de guardia, se entrará del rumbo a que se navega, el cual deberá encontrar escrito en una pizarra.
Timonel.
Se ubica en la cofa, de noche tiene la obligación de “cantar las luces” al ser picadas las horas y las medias horas, con el fin de que si una luz de situación se apaga pueda conocerse en breve plazo y volverse a encender.
Serviola.
Sus misiones son: gobernar, relevar al timonel en caso de necesidad y vigilar el horizonte, el aire y la superficie del mar, avisando al oficial de guardia cuando los buques, aviones, objetos flotantes o tierras sean avistadas.
Timonel, ayudante de timonel y serviola
.
Se establece tan pronto terminarán las faenas inherentes a la maniobra de salida de puerto al encontrarse el buque fuera de boyas:
Servicio de mar.
Preparativo del buque para salir a la mar que se refiere al relleno del combustible, lubricantes, agua potable y de calderas, repuesto de pertrechos de toda clase y víveres, así como todos los documentos del buque y de la carga
Aprovisionamiento y trámite burocrático
Preparativo del buque para salir a la mar donde se probará la maquinilla o cabrestante, telégrafos de máquinas, teléfonos, el pito o sirena y las bombas de achique y contraincendios
Prueba de aparatos.
Q
Recorrerá el buque, trincando los objetos susceptibles de moverse y tomará lectura de los calados, en los preparativos para salir el buque a la mar.
El Contramaestre.
Tipo de preparativo en el que es necesario poner al buque a son de mar, en condiciones de aguantar cualquier clase de tiempo sin experimentar averías que hagan peligrar su seguridad o le producirán daños materiales de importancia
Preparativo marinero
Son los tres grupos de preparativos que deben hacerse a bordo antes de la salida del buque al mar
- Preparativos marineros
- pruebas de aparatos
- aprovisionamiento y trámite burocrático
como se llama cuando el buque cae de forma continua hacia una banda por efecto del timón metido, el timonel debe de hacer esta acción cada 10°.
Cantar los rumbos.
Es meter el timón a la banda contraria y el mismo ángulo que tenía.
Cambia la caña.
Es poner el timón en la posición central (0°).
A la vía.
Es la expresión que indica volver poco a poco el timón a su posición central.
Levantando la caña.
Expresión que indica el ángulo máximo que se puede medir sin peligro de avería para el gobierno, suele ser de 35°, éste no debe alcanzarse nunca, como regla general se sobreentiende que son 30
Toda la caña.
Es necesario conseguir un diámetro estándar.
Estándar de ángulo de caña
Modalidad de gobierno utilizada cuando han fallado los demás mecanismos, actúa mediante una rueda a través de un mecanismo multiplicador sobre el sector dentado del timón.
Gobierno a mano.
Es la modalidad de gobierno donde la válvula distribuidora de aceite puede controlarse directamente desde el servo, esto se hace en el caso de que falle la transmisión eléctrica desde el puente.
Gobierno Auxiliar o local.
Son los indicadores de ángulo de caña y de timón.
Axiómetros.
Es un conjunto de mecanismos que, con ayuda de una máquina, permiten mover y controlar grandes potencias mediante la aplicación de una pequeña energía.
Servo motor.
En buques de un cierto porte o velocidad, es preciso insertar un nuevo elemento (motor) que ayude a mover al timón, se le denomina:
Servosistema.
El manejo del timón es por esfuerzo manual, se utiliza sólo en buques muy pequeños
Gobierno a mano.
Está formado por la caña, transmisión, la maquinaria que mueve al timón y este último.
Aparato de Gobierno.
Efecto que se debe a la disminución de presión en la cara posterior de la pala y es fuente de erosión del timón
Funcionamiento del timón cerca de la superficie