Complicaciones puerperales Flashcards
Semanas de riesgo de tromboembolismo en puerperio
6 semanas
Temperatura para considerar fiebre puerperal
mayor a 38 grados
Factores de riesgo para endometritis
trabajo de parto prolongado, ruptura de membranas, exámenes cervicales múltiples, monitoreo fetal interno
Factores de riesgo para endometritis
trabajo de parto prolongado, ruptura de membranas, exámenes cervicales múltiples, monitoreo fetal interno
Colonización tracto genital asociado a aumento de infección posparto
SGB, Mycoplasma, Clamidia, Ureaplasma, Garden
Colonización tracto genital asociado a aumento de infección posparto
La colonización bacteriana del tracto genital infe- rior con ciertos microorganismos, por ejemplo, estreptococos del grupo B, Chlamydia trachomatis, Mycoplasma hominis, Ureaplasma urealyticum y Gardnerella vaginalis se ha asociado con un aumento del riesgo de infección posparto
Organismos más aislados en hemocultivos con metritis
estreptococos del grupo B, E. coli y enterococos
Organismo asociado a metritis indolente de inicio tardío
clamidia
Criterio más importante para el diagnóstico de metritis posparto
fiebre
Regímenes atb para infecciones pélvicas después del parto por cesárea
Clindamicina + gentamicina: gold standard (Ampicilina agregada al régimen con síndrome de sepsis o sospecha de infección enterocócica)
Clindamicina + aztreonam: IR
Metronidazol + ampicilina + gentamicina: cobertura anaerobios
Opciones de profilaxis preoperatoria de cesárea
profilaxis de dosis única con una dosis de 2 g de ampicilina o una cefalosporina de primera generación es ideal
obesas: 3 g
Factores de riesgo infección de incisión abdominal
obesidad, uso de corticosteroides, inmunosupresión, anemia, HTA, hemostasia inadecuada
Tiempo en el que se puede presentar un absceso ovárico en puerperio
1-2 semanas posparto
Tiempo en el que se puede presentar un absceso ovárico en puerperio
1-2 semanas posparto
Factores asociados a dehiscencia de episiotomía
infección, trastornos de coagulación, tabaquismo, VPH
Proceso de reparación temprana de una episiotomía dehiscente
Abra la herida, retire las suturas, comience con los antimicrobianos intravenosos
Cuidados de la herida
Baño de asiento varias veces al día o hidroterapia Analgesia o anestesia adecuadas, puede ser necesaria una analgesia regional o general para los primeros desbridamientos
Lavado de la herida dos veces al día con solución de yodopovidona
Desbridar el tejido necrótico
Cierre cuando esté afebril y aparezca tejido color rosa, predomina el tejido de granulación saludable
Preparación intestinal para la reparación de cuarto grado
Toxina asociada síndrome de shock séptico
síndrome del choque tóxico toxina 1 (TSST-1, toxic shock syndrome toxin-1)
Tiempo de presentación de mastitis
3-4 semanas posparto
Patógeno asociado a mastitis
Staph aureus-MRSA